Cuaga para niños
Datos para niños
Cuaga |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Extinto desde 1883 (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Perissodactyla | |
Familia: | Equidae | |
Género: | Equus | |
Especie: | E. quagga | |
Subespecie: | E. q. quagga Boddaert, 1785 |
|
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica histórica del cuaga |
||
La cuaga o quagga (Equus quagga quagga) fue una subespecie de cebra común que ya no existe. A diferencia de las cebras que conocemos hoy, la cuaga tenía un pelaje pardo rojizo. No tenía rayas en el lomo ni en la parte trasera. Sus rayas negras se veían en la cara, el cuello, los costados y la melena. Su vientre y patas eran completamente blancos. Estas grandes diferencias en su coloración hicieron que al principio, en 1788, se pensara que era una especie diferente.
Contenido
La Cuaga: Una Cebra Extinta
¿Cómo era la Cuaga?
La cuaga era un animal único por su patrón de rayas. Tenía un color pardo rojizo en la mayor parte de su cuerpo. Las rayas negras se concentraban en la parte delantera, como la cabeza y el cuello. Su nombre viene del idioma de los khoi, un pueblo de Sudáfrica. Es una palabra que imita el sonido que hacía este animal.
¿Dónde Vivían las Cuagas?
Las cuagas vivían en manadas en el sureste de lo que hoy es Sudáfrica. Eran muy comunes en la provincia del Cabo y en el centro y sur del Estado Libre de Orange.
El Estudio de su ADN
La cuaga es el único animal extinto del que se ha podido extraer y estudiar todo su ADN. Gracias a esto, los científicos del Instituto Smithsoniano en Washington D. C. pudieron confirmar que la cuaga era una subespecie de la cebra de planicie.
¿Por qué se Extinguió la Cuaga?
Las cuagas fueron cazadas desde que llegaron los primeros colonos de los Países Bajos. Se les cazaba por su carne y su piel. En 1758, un científico llamado Edwars ya describía cómo se usaba la carne de cebra para alimentar a los trabajadores y sus pieles para hacer sacos. La caza era tan intensa que incluso se pedía a los cazadores que recuperaran las balas de los animales muertos para no quedarse sin munición.
A mediados del siglo XIX, muchos granjeros de origen holandés se mudaron al interior del país. Esto llevó a la caza de miles de cuagas. El objetivo era usar las tierras de pasto para el ganado doméstico. La población de cuagas salvajes disminuyó muy rápido. Para 1870, la especie ya se había extinguido en Sudáfrica.
Las Últimas Cuagas
Después de que desaparecieron de la naturaleza, las últimas cuagas vivieron en cautividad. En 1871, murió una en el zoológico de París. Otra murió en el Zoológico de Londres en 1872, y una más en el Jardín zoológico de Berlín en 1875. Para ese año, ya era muy difícil encontrar una piel de cuaga en África. La última cuaga conocida murió el 12 de agosto de 1883 en el Artis Royal Zoo de Ámsterdam, en los Países Bajos. Así fue como esta subespecie se extinguió por completo.
¿Se Puede Clonar una Cuaga?
Como se tiene ADN de la cuaga en buen estado, teóricamente sería posible clonarla. Sin embargo, hasta ahora no se ha hecho ningún experimento de este tipo.
El Proyecto Quagga
Desde 1987, existe el Proyecto Quagga. Este proyecto busca "recrear" cuagas usando cebras de planicie del parque nacional Etosha en Namibia. Lo hacen a través de la cría selectiva. Esto significa que eligen a las cebras que tienen características más parecidas a las cuagas extintas en cada generación. El proyecto sigue activo en Vrolijkheid, cerca de Robertson, en Sudáfrica.
La Cuaga en la Cultura Popular
La cuaga ha aparecido en varias obras:
- Se menciona en el capítulo 14 de la tercera temporada de la serie Elementary.
- Se nombra en las novelas Parque jurásico y El mundo perdido de Michael Crichton.
- Aparece en El pueblo aéreo y La isla misteriosa de Julio Verne.
- Se cuenta un suceso con una manada de cuagas en el capítulo 5 de Las minas del rey Salomón de H. Rider Haggard.
- Una cuaga anónima es uno de los animales que representan los perfiles anónimos en Google Docs.
Galería de imágenes
-
La única cuaga fotografiada, en el Zoológico de Londres, en 1870
Véase también
En inglés: Quagga Facts for Kids