Vida de San Millán de la Cogolla para niños
La Vida de San Millán de la Cogolla o, más exactamente la Estoria del Sennor Sant Millan es un poema medieval español. Fue escrito por Gonzalo de Berceo, uno de los primeros poetas conocidos en lengua castellana. Este poema cuenta la vida de San Millán, un sacerdote y ermitaño que vivió hace muchísimos años, entre los años 474 y 574. San Millán fue el fundador del Monasterio de San Millán de la Cogolla, un lugar muy importante que lleva su nombre.
Contenido
¿Cuándo se escribió este poema?
Se cree que Gonzalo de Berceo escribió la Vida de San Millán de la Cogolla entre los años 1230 y 1236. Es probable que esta haya sido una de las primeras obras que compuso. El poema está escrito en el dialecto riojano, que se hablaba en la región de La Rioja, donde se encuentra el monasterio.
¿Cómo está escrito el poema?
El poema utiliza una forma de escritura llamada "cuaderna vía". Esta es una estrofa especial que usaban los poetas del "mester de clerecía", un grupo de escritores cultos a los que pertenecía Berceo. La cuaderna vía se caracteriza por tener cuatro versos, y cada verso tiene catorce sílabas (son versos alejandrinos). En total, el poema tiene 489 estrofas, lo que suma 1956 versos.
¿De dónde sacó Berceo la información para su poema?
Gonzalo de Berceo se inspiró principalmente en un texto anterior llamado Vita Beati Emiliani. Esta era una biografía en prosa (no en verso) de San Millán, escrita por San Braulio de Zaragoza entre los años 590 y 651.
¿Cómo se organiza la historia?
Como era común en las obras de Berceo, la Vida de San Millán de la Cogolla se divide en tres partes principales:
- La primera parte narra la vida del santo desde su nacimiento.
- La segunda parte cuenta los milagros que San Millán realizó mientras estaba vivo, su fallecimiento y cómo llegó al cielo.
- La tercera parte describe las apariciones y los milagros que ocurrieron después de su muerte. En esta sección, Berceo añadió algunos relatos especiales, como los "Votos de San Millán" y dos milagros que se contaban en el monasterio: el de la lluvia y el de las campanillas. Estas historias adicionales provienen de fuentes diferentes a la biografía principal.
¿Dónde podemos encontrar el poema hoy?
Los manuscritos más importantes de la Vida de San Millán de la Cogolla se encuentran en el Monasterio de San Millán de la Cogolla (manuscrito 110) y en la biblioteca de la Real Academia Española. La primera vez que se imprimió esta obra fue en el año 1780, como parte de una edición de las obras de Gonzalo de Berceo realizada por el filólogo Tomás Antonio Sánchez.
Ediciones más recientes
A lo largo de los años, se han publicado varias ediciones modernas de la Vida de San Millán de la Cogolla para que más personas puedan leer y estudiar este importante poema. Algunos de los editores que han trabajado en estas versiones son Amancio Bolaño e Isla, Brian Dutton, Gerhard Koberstein y María de los Reyes Nieto Pérez.