robot de la enciclopedia para niños

Cristo de Chiapas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Glorioso Cristo de Chiapas
Cristo de Copoya
CristoDeCopoya.jpg
Cristo de Chiapas o Cristo de Copoya visto desde la plaza de acceso.
Ubicación
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Estado Chiapas
Municipio Tuxtla Gutiérrez
Localidad Copoya
Ubicación Copoya,
Escudo Tuxtla.png Municipio de Tuxtla Gutiérrez,
Coat of arms of Chiapas.svgChiapas,
MéxicoFlag of Mexico.svg México
Coordenadas 16°43′03″N 93°07′16″O / 16.7176, -93.121
Características
Tipo Escultura Monumental en forma de cruz latina
Arquitecto Bandera de México Jaime Latapí López
Estilo Moderno
Altura 64 metros.
Materiales Acero inoxidable, Hormigón y Aleación de aluminio
Historia
Construcción 2009 - 2011
Inauguración 6 de diciembre de 2011
Información general
Uso Religioso
Administrador

Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez

Patronato Cristo de Copoya, A.C.
Horario

Lunes a domingo de 9:00 a 17:00 hrs.

Misas dominicales a las 11: 00 hrs y 17:00 hrs.
Protección
Características

Cruz metálica de acero inoxidable de 64 metros de altura con la silueta victoriosa de Jesucristo resucitado, con un peso de 150 toneladas. Reposa sobre una capilla en forma piramidal a base de concreto, rodeada de áreas verdes, plaza de acceso y estacionamiento, en un área de 24,000 m². Cuenta con mausoleos, tienda de souvenirs y cafeterías.

La cimentación es de concreto reforzado de 2,000 toneladas de peso.

El Glorioso Cristo de Chiapas o Cristo de Copoya es una gran escultura que representa a Jesucristo resucitado. Se encuentra en Copoya, un pueblo cercano a Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado de Chiapas, en México.

Esta impresionante obra mide 64 metros de altura. Está hecha con una estructura de metal de acero inoxidable. Es una de las esculturas de su tipo más grandes del mundo.

El monumento está ubicado en la Meseta de Copoya. Ocupa un área de casi 24,000 metros cuadrados. Este lugar ofrece vistas panorámicas de la ciudad.

Dentro de sus instalaciones, el Cristo de Chiapas tiene un Vía Crucis (Camino de la Cruz). También cuenta con áreas verdes y una zona comercial. Hay una cafetería, una capilla y un mausoleo. Además, dispone de baños y un estacionamiento para más de 300 vehículos.

La escultura principal está hecha con barras de acero y conectores. Pesa unas 50 toneladas. Su base es de hormigón reforzado, con un peso de 2000 toneladas. La cruz y la figura de Cristo están cubiertas con láminas de acero inoxidable. Estas láminas tienen colores plata y oro. El edificio de la base está cubierto con muros prefabricados de hormigón.

Historia del Cristo de Chiapas

¿Cómo surgió la idea de construir el Cristo de Chiapas?

La idea de construir el Cristo de Chiapas nació en 1997. Fue propuesta por Felipe Aguirre Franco, quien era el Obispo de la Diócesis de Tuxtla en ese momento. Él quería crear un monumento visible de fe. También buscaba un lugar histórico que identificara a la capital de Chiapas.

Al principio, se pensó en construirlo en el Cerro Mactumatzá. Esta es una montaña importante de Tuxtla Gutiérrez. Sin embargo, el terreno no era adecuado. Había antenas de telecomunicaciones y la zona era de conservación ecológica. Esto hacía que la construcción fuera muy costosa y difícil.

Finalmente, se eligió la Meseta de Copoya. Este lugar ofrecía una gran llanura. Cumplía con las características necesarias para el proyecto.

¿Quiénes ayudaron a hacer realidad el proyecto?

A finales de 2001, el Obispo Aguirre Franco propuso crear un grupo. Este grupo se llamaría "Patronato". Su misión sería encargarse del proyecto y la construcción. También se encargarían de conseguir fondos y apoyo.

En 2005, Rogelio Cabrera López se convirtió en el Arzobispo de Tuxtla Gutiérrez. Con el apoyo de la Sra. María Isabel Aguilera de Sabines y el Ing. Mario Narváez David, se coordinaron los trabajos. Se definieron los planes, se gestionaron permisos y trámites legales. También se formó el Patronato y se eligió al arquitecto.

La Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez solicitó los terrenos al Ayuntamiento. El entonces Presidente Municipal, Juan Sabines Guerrero, donó el terreno en 2005. La donación fue aprobada por unanimidad.

El 4 de mayo de 2007, se formó legalmente el Patronato Cristo de Copoya, A.C. Era una organización sin fines de lucro. Estaba formada por dieciséis personas. La Sra. María Isabel Aguilera Aburto de Sabines fue la Presidenta Honoraria. El Ing. Mario Narváez David fue el Presidente Ejecutivo.

¿Cómo se financió la construcción del Cristo?

Una vez que el Patronato se estableció, buscaron arquitectos e ingenieros. Querían asegurar que el diseño del Cristo fuera posible de construir. El arquitecto Jaime Latapí López presentó el diseño que fue aprobado.

Los fondos para la construcción se consiguieron de varias maneras. Se hicieron eventos para recaudar dinero. Hubo boteos (recolectas), carreras, cenas y bailes. También se realizaron rifas de autos y redondeos en tiendas. Se colocaron alcancías en iglesias y centros comerciales. Hubo donativos y venta de artículos con la imagen del Cristo. Se hizo una gran campaña de publicidad en radio y televisión.

El 6 de diciembre de 2011, el Glorioso Cristo de Chiapas fue inaugurado oficialmente. El evento fue presidido por el entonces Gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero. También estuvieron presentes el Arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, Rogelio Cabrera López, y el Patronato del Cristo de Copoya, A.C.

El Diseñador del Monumento

El diseño del Cristo de Chiapas fue obra del arquitecto mexicano Jaime Latapí López.

El arquitecto Latapí López explicó que este proyecto fue un gran reto personal. Comentó que desde joven le interesaba el tema de Cristo.

Cuando el Patronato le pidió una propuesta, le dieron algunas condiciones. El diseño debía ser moderno e innovador. Tenía que ser fácil de construir y de bajo mantenimiento. Además, debía ser muy seguro ante sismos y vientos. Era importante que se pudiera ver desde Tuxtla Gutiérrez. También, que no desentonara con el pueblo de Copoya. El diseño debía ser sencillo para poder representarse de diferentes formas.

El arquitecto destacó que el Cristo sería una obra del Siglo XXI. Sería una silueta hecha de acero. Desde el punto de vista religioso, representa a un Cristo Resucitado. Es un Cristo glorioso que bendice a Chiapas. También es un Cristo sacerdotal, porque está "vestido".

Será un "Cristo de luz". La luz pasará de sur a norte, creando un perfil dorado. Los rayos de luz llegarán hasta la ciudad. Se busca que sea un símbolo de unidad entre las personas.

Para la construcción, se usaron materiales modernos como el acero y el aluminio. El acero requiere poco mantenimiento, lo que asegura que la imagen dure mucho tiempo. El acero tubular hace que la estructura sea ligera. La iluminación es innovadora, con lámparas diseñadas especialmente. Los colores de los bordes cambiarán según el calendario. Esta iluminación consume poca energía.

Se realizaron estudios muy detallados del suelo. Esto asegura que la obra no tendrá problemas de hundimientos. También se tomaron medidas para proteger el medio ambiente alrededor del Cristo.

La base del monumento tiene forma piramidal. Esto representa la mezcla de culturas. En este edificio hay espacios para tiendas, áreas de descanso y lugares de culto. El arquitecto espera que el Cristo de Chiapas sea un importante punto turístico.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cristo de Chiapas Facts for Kids

kids search engine
Cristo de Chiapas para Niños. Enciclopedia Kiddle.