Cristóbal de la Cueva y Villavicencio para niños
Datos para niños Cristóbal de la Cueva y Villavicencio |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1500 Jerez de la Frontera, España |
|
Fallecimiento | 16 de mayo de 1587 Jerez de la Frontera, España |
|
Nacionalidad | Español | |
Familia | ||
Cónyuge |
Luisa Corvera (ca. 1540-1551) María de Vargas y Haro María de Villavicencio y Spínola (1560) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Conquistador | |
Rama militar | Infantería | |
Cristóbal de la Cueva y Villavicencio (nacido en Jerez de la Frontera, en el año 1500, y fallecido en la misma ciudad el 16 de mayo de 1587) fue un importante personaje de su época. Participó en la Conquista de Guatemala como capitán bajo el mando de Pedro de Alvarado.
Además de su carrera militar, fue comendador de la Orden de Santiago, un título honorífico. También ocupó cargos importantes en su ciudad natal, Jerez de la Frontera, como caballero veinticuatro y alférez mayor perpetuo. En América, fue regidor de la ciudad de Santiago de los Caballeros.
Contenido
Biografía de Cristóbal de la Cueva
Cristóbal de la Cueva nació alrededor del año 1500 en Jerez de la Frontera, España. Sus padres fueron Juan de la Cueva y Juana de Villavicencio. Desde joven, sirvió al emperador Carlos I de España como su paje, lo que significaba que era un asistente personal en la corte.
Viaje a América y primeras misiones
Hacia 1528, Cristóbal de la Cueva viajó a América con la esperanza de encontrar nuevas oportunidades. Llevaba una carta de recomendación de la reina Juana I de Castilla. Aunque no se sabe mucho de sus primeros años en el continente, en 1532 recibió otra carta para Pedro de Alvarado, un conocido conquistador.
El hijo de Alvarado, Jorge de Alvarado, le dio a Cristóbal una misión importante en lo que hoy es Honduras. Su tarea era explorar la zona de Puerto de Caballos, investigar la cuenca de Golfo Dulce y tomar control del Valle de Comayagua. Esta misión era un gran desafío debido a la resistencia de los pueblos originarios.
Desafíos y acusaciones en el Nuevo Mundo
Durante su tiempo en América, Cristóbal de la Cueva enfrentó algunas acusaciones. Se le abrió un expediente por supuestas acciones contra los pueblos indígenas. Se investigó si había tomado personas como trabajadores forzados, una práctica que estaba prohibida por las Leyes de Burgos de 1512, que buscaban proteger a los indígenas. También se le acusó de permitir el juego y de no seguir algunas órdenes reales en los territorios bajo su control.
En 1535, fundó una ciudad llamada Villa de Jerez de la Frontera de Choluteca, que hoy conocemos como Choluteca.
Cargos importantes y regreso a España
En 1539, Cristóbal de la Cueva recibió dos cargos importantes. Fue nombrado factor de la Real Hacienda, lo que significaba que administraba los bienes del rey. También se convirtió en regidor de la ciudad de Santiago de los Caballeros, que era la capital de la Capitanía General de Guatemala.
Poco después de estos nombramientos, se casó por primera vez y decidió regresar a España.
Vida en España y últimos años
De vuelta en España, Cristóbal de la Cueva participó en un conflicto entre el rey Carlos V y Francia, que terminó en 1544 con la Paz de Crépy. Después de esto, se estableció de nuevo en España y se casó en dos ocasiones más.
Tras la muerte del rey Carlos V, Cristóbal perdió su derecho a recibir beneficios de los pueblos indígenas en Guatemala, lo que afectó su riqueza. En 1577, dejó sus bienes a su hijo, Juan de la Cueva y Corvera, lo que indica que su fortuna había disminuido.
En 1583, ya enfermo y sin poder regresar a Guatemala, cedió su cargo de alférez mayor perpetuo de Jerez a su hijo. Cristóbal de la Cueva y Villavicencio falleció el 16 de mayo de 1587.
Matrimonios y familia
Cristóbal de la Cueva se casó con Luisa Corvera (también conocida como Corbera), quien era su prima segunda. Se casaron en Guatemala. Tuvieron un hijo llamado Juan de la Cueva y Corbera, quien heredó el cargo de alférez mayor perpetuo de Jerez y murió en 1595.
Alrededor de 1550, Cristóbal y Luisa iniciaron un proceso para anular su matrimonio, alegando que eran parientes cercanos. Poco después, Cristóbal se casó con María de Vargas y Haro, pero ella falleció poco después de dar a luz. Más tarde, hacia 1560, contrajo matrimonio con María de Villavicencio y Spínola.