robot de la enciclopedia para niños

Crisis de agosto de 1942 para niños

Enciclopedia para niños

La crisis de agosto de 1942 fue un momento muy importante en la política interna del gobierno de Francisco Franco en España. Esta crisis terminó con la salida de Ramón Serrano Suñer, quien era cuñado de Franco y una figura muy poderosa en el gobierno. Serrano Suñer había impulsado que el gobierno adoptara ideas y símbolos de un partido político llamado Falange.

La crisis comenzó por un incidente conocido como el atentado de Begoña, que ocurrió el 15 de agosto de 1942. Por eso, a esta crisis también se le llama crisis de Begoña. Después de este evento, el gobierno de Franco fue adoptando menos las ideas de Falange, especialmente a medida que la Segunda Guerra Mundial empezaba a favorecer a los Aliados.

Plantilla:Ficha de acontecimiento

¿Qué pasó antes de la crisis?

Las ideas de Falange que se estaban adoptando preocupaban mucho a otros grupos importantes que apoyaban a Franco, como la Iglesia católica y el Ejército. Esto ya se había visto en la crisis de mayo de 1941.

En enero de 1942, algunos generales que querían que España volviera a tener un rey intentaron que Serrano Suñer fuera destituido, pero Franco siguió apoyándolo. Se pensó que la embajada británica podría estar detrás de este intento.

En febrero de 1942, un grupo de estudiantes que apoyaban la idea de un rey y la fe católica publicó un escrito. En él, pedían una lucha contra Falange y defendían la idea de "Un Rey, una fe".

A finales de marzo, el general Eugenio Espinosa de los Monteros criticó duramente a Serrano Suñer, aunque sin mencionarlo directamente. Esto ocurrió cuando el general Espinosa de los Monteros asumió un nuevo cargo militar en Burgos. Dijo que había vivido un tiempo difícil por la deslealtad y ambición de alguien que era su superior y que actuaba de forma muy astuta.

El general Franco reaccionó quitando de su puesto al general Espinosa de los Monteros. Para mantener el equilibrio, también destituyó al secretario de Serrano Suñer, Felipe Ximénez de Sandoval. La situación no mejoró. Poco después, el 2 de abril, una bomba explotó en el coche del ministro de Trabajo, José Antonio Girón de Velasco, hiriendo a una persona que pasaba por allí. La prensa no informó de esto, pero se rumoreó que fue obra de jóvenes que apoyaban al rey, o incluso del propio Girón para ganar más importancia.

A principios de mayo, hubo peleas entre estudiantes de Falange y estudiantes que apoyaban al rey en la Universidad de Santiago de Compostela. Esto hizo que la universidad cerrara. Incidentes parecidos ocurrieron en Burgos, Pamplona y Barcelona. En Barcelona, incluso se usaron armas de fuego. Poco después, la policía detuvo a un grupo de falangistas en Sevilla que querían destruir un museo. El 18 de mayo, hubo más enfrentamientos en la Universidad de Madrid con dieciocho heridos, lo que también llevó al cierre de la universidad. La pelea empezó cuando estudiantes de Falange intentaron quitar un símbolo que llevaban otros estudiantes, que representaba al «Rey Juan III».

Para intentar calmar la presión de los que apoyaban al rey, el general Franco le escribió una carta a don Juan de Borbón, el heredero del rey Alfonso XIII. Le ofreció un acuerdo directo para unir la Monarquía con el gobierno de Franco.

El 18 de julio, hubo más incidentes en Bilbao. Después de una misa para recordar la victoria en la guerra civil, hubo un enfrentamiento entre jóvenes que apoyaban al rey y la policía, y un policía resultó herido.

¿Cómo se desarrolló la crisis?

Archivo:Bilbao - Basilica de Begoña 14
La Basílica de Nuestra Señora de Begoña, donde ocurrió el atentado de Begoña.

El 15 de agosto, un grupo de falangistas lanzó dos granadas contra la gente que salía de una misa en la basílica de Nuestra Señora de Begoña en Bilbao. A la misa había asistido el general José Enrique Varela, ministro del Ejército. Los altos mandos militares, liderados por Varela y el general Valentín Galarza, ministro de Gobernación, vieron este ataque como un "ataque al Ejército" por parte de Falange. Exigieron que Serrano Suñer fuera destituido. El falangista que lanzó las granadas, Juan José Domínguez Muñoz, fue juzgado y recibió una pena muy dura.

El general Franco destituyó a Serrano Suñer el 3 de septiembre. Fue reemplazado por el general Francisco Gómez-Jordana, quien volvió a ser ministro de Asuntos Exteriores. Pero Franco quiso dejar claro quién tenía el poder. Por eso, al mismo tiempo, destituyó a los dos generales, Varela y Galarza, que habían pedido la salida de Serrano Suñer. Los reemplazó con militares que le eran leales. Después de la destitución de Serrano Suñer, Franco no nombró a nadie para el puesto de presidente de la Junta Política de FET y de las JONS, sino que lo asumió él mismo.

El primero en ser destituido fue Valentín Galarza, y su puesto de ministro de Gobernación lo ocupó Blas Pérez González. El general Varela, por su parte, le presentó su renuncia a Franco. Le dijo que solo seguiría si se cumplían ciertas condiciones, como formar un gobierno fuerte para corregir errores pasados. Franco interpretó esto como una desobediencia y aceptó su renuncia. Varela también presionó a otros generales para que no aceptaran el puesto, así que Franco tuvo que nombrar a un general de menor rango, Carlos Asensio, y ordenarle que aceptara el cargo, dejándole claro que no toleraría ningún desafío a su autoridad. También fue destituido el jefe de las milicias falangistas José Luna Meléndez, a pesar de que había declarado su lealtad a Franco. Su reemplazo fue Manuel Mora Figueroa, quien no duró mucho en el cargo, ya que Franco terminó disolviendo la milicia del partido.

En cuanto a la destitución de Serrano Suñer, parece que fue importante la opinión de Luis Carrero Blanco, quien le dijo a Franco: "Si después de lo sucedido no sale del Gobierno Serrano Suñer, los españoles dirán que quien manda en este país es él y no vuestra excelencia". Sin embargo, algunos historiadores creen que el papel de Carrero Blanco ha sido exagerado. Franco ya sabía que debía tomar medidas contra Serrano Suñer, quien era la figura más importante de Falange.

Serrano Suñer no recibió ningún otro puesto en el gobierno y volvió a trabajar como abogado. La relación entre las dos familias se volvió fría, y Carmen Polo, la esposa de Franco, se distanció de su hermana Zita Polo, que era la esposa de Serrano Suñer.

¿Qué consecuencias tuvo la crisis?

Después de la Segunda Guerra Mundial, la propaganda del gobierno de Franco explicó que la crisis fue el resultado de un cambio en la política exterior de Franco. Decían que había reemplazado a Serrano Suñer, que era partidario de Alemania, por Gómez Jordana, que era partidario de los Aliados. Sin embargo, esta explicación es difícil de sostener si se consideran otros cambios en el gobierno. Por ejemplo, el general Varela, que era partidario de los Aliados, fue reemplazado por el general Asensio, que apoyaba a Alemania. Y Galarza, que apoyaba al rey, fue reemplazado por el falangista Blas Pérez González. Además, Gómez Jordana no fue la primera opción de Franco para el cargo. Según Serrano Suñer, Franco nombró a Gómez Jordana porque era un general acostumbrado a la disciplina militar y no discutiría sus decisiones.

Por otro lado, Adolf Hitler se mostró contento con la salida de Serrano Suñer porque ponía fin a su juego de parecer amigo de Alemania mientras evitaba que España se uniera a la guerra. En una carta a Benito Mussolini el 18 de septiembre, Franco aseguró que los cambios en el gobierno español no afectaban su posición internacional, sino que buscaban fortalecer la política interna. Sin embargo, las ideas de Gómez Jordana a favor de los Aliados tuvieron un efecto gradual, a pesar de que Franco seguía esperando la victoria de Alemania.

El gran ganador de la crisis fue el general Franco, quien "maduró políticamente". Nunca más dependería tanto de una sola persona como lo había hecho de Serrano Suñer. El Ejército también ganó mucho poder político frente a Falange, que se convirtió "más que nunca, en la Falange de Franco".

Véase también

  • Crisis de mayo de 1941
  • Atentado de Begoña
  • Anexo:Cuarto Gobierno de España durante la dictadura franquista (1942-1945)
kids search engine
Crisis de agosto de 1942 para Niños. Enciclopedia Kiddle.