Crecida del Nilo para niños
La Crecida del Nilo o Inundación del Nilo es un evento natural que ocurrió durante miles de años en el río Nilo. Este fenómeno fue clave para el desarrollo de una de las primeras grandes civilizaciones: el Antiguo Egipto. Sin las crecidas anuales, el valle del Nilo sería un desierto seco y sin vida, ya que no llueve mucho en esa zona.
Cada año, el Nilo desbordaba sus orillas y cubría las tierras cercanas con agua y un lodo muy fértil, llamado limo. Este limo, de color oscuro, era tan importante que los egipcios llamaban a su tierra kemet, que significa "tierra negra". La tierra que no se inundaba era el desheret, o "tierra roja" del desierto.
La capacidad de predecir cuándo ocurriría la crecida y organizar a la gente para trabajar en los campos y canales era fundamental. Esto ayudó a que las estructuras de gobierno y religiosas del Antiguo Egipto, como el faraón y los sacerdotes, fueran muy importantes. Si la crecida era demasiado grande o demasiado pequeña, causaba muchos problemas, como hambruna o la destrucción de los diques y pueblos.
Desde la segunda mitad del siglo XX, la construcción de la presa de Asuán ha cambiado el río. Ahora, la presa controla el flujo del agua, impidiendo que el Nilo se desborde como lo hacía antes.
Contenido
¿Cómo se celebraba la Crecida del Nilo?
La crecida del Nilo era un motivo de celebración. Existía una festividad que comenzaba el 15 de agosto y duraba dos semanas. Con el tiempo, esta fiesta fue adoptada por la iglesia ortodoxa copta y se sigue celebrando con una ceremonia especial.
¿Cómo se explicaba la Crecida del Nilo?
Los antiguos egipcios y otros pueblos de la antigüedad intentaron entender por qué el Nilo se desbordaba cada año.
Predicción y medición de la crecida
Para predecir la inundación, los egipcios observaban las estrellas, especialmente la estrella Sirio (llamada Sotis). También usaban instrumentos especiales llamados nilómetros, que eran como reglas gigantes para medir el nivel del agua del río.
El calendario y las estaciones
El calendario egipcio dividía el año en tres estaciones, basadas en el ciclo del Nilo:
- Akhet: La estación de la inundación (de julio a noviembre).
- Peret: La estación en que las tierras emergían y las plantas germinaban (de noviembre a marzo).
- Shemu: La estación del calor, la cosecha y el pago de impuestos (de marzo a julio).
La crecida en la mitología egipcia
En la mitología egipcia, el río Nilo era personificado como el dios Hapi. Se creía que la inundación era causada por las lágrimas de la diosa Isis por la muerte de su esposo y hermano Osiris.
Explicaciones antiguas y modernas
Desde la antigüedad, se propusieron varias teorías sobre la causa de la crecida. El historiador griego Diodoro Sículo mencionó que las lluvias en las montañas de Etiopía entre el solsticio de verano y el equinoccio de otoño eran la razón.
No fue hasta el siglo XIX, con las exploraciones geográficas europeas, que se encontraron las "fuentes del Nilo" y se desarrolló una explicación científica completa. La causa principal de la inundación son las fuertes lluvias monzónicas que caen sobre el Macizo etíope entre mayo y agosto. La mayor parte de esta agua fluye por los ríos Nilo Azul y Atbara, que aportan la mayor parte del caudal del Nilo en pocos meses. El Nilo Blanco aporta menos agua, pero de forma más constante, y sus aguas provienen de lagos y zonas pantanosas de África Central.
¿Cómo afectaba la crecida a la vida en Egipto?
La crecida del Nilo era vital para la vida y la agricultura en el Antiguo Egipto.
El ciclo de la inundación
La crecida se notaba en la primera catarata (Asuán) desde principios de junio, aumentando hasta mediados de julio. Seguía subiendo hasta principios de septiembre, manteniéndose alta por unas tres semanas. En octubre, a menudo subía un poco más, alcanzando su nivel máximo. Después, el nivel del agua comenzaba a bajar, llegando a su punto más bajo en junio, justo antes de que el ciclo se repitiera.
Las alturas típicas de la inundación eran de unos 13.7 metros en Asuán y 7.6 metros en El Cairo. Cada año, el limo fértil que se depositaba podía alcanzar una altura de 10 a 12 centímetros.
La agricultura y la población
El aprovechamiento de la crecida para la agricultura en el Antiguo Egipto comenzó en el Neolítico. Al principio, simplemente se trabajaba la tierra después de que el agua se retirara. Más tarde, alrededor del año 5000 a.C., los egipcios desarrollaron sistemas de canales e irrigación. Dividían las tierras de cultivo con diques y presas, y usaban compuertas para controlar el agua.
Cuando el Nilo se desbordaba, abrían las compuertas para inundar los campos. Una vez que el nivel máximo se alcanzaba, las cerraban por unos 45 días para que el limo se asentara. Luego, el agua se drenaba hacia campos más bajos o de vuelta al Nilo. Inmediatamente después, los agrimensores (personas que medían la tierra) restablecían las parcelas y comenzaba la siembra. La cosecha se recogía tres o cuatro meses después.
Durante la estación seca, no se podían cultivar. Si la crecida de un año no llegaba a los campos más altos, no había cosecha. Si la crecida era excesiva, destruía los diques, canales e incluso los pueblos. La fertilidad del suelo no se agotaba por los cultivos constantes, gracias a la renovación anual del limo. Además, el agua dulce del Nilo lavaba cualquier exceso de sal, evitando la salinización del suelo.
Se calcula que estos métodos agrícolas podían alimentar a una población de entre 2 y 12 millones de personas.

Véase también
En inglés: Flooding of the Nile Facts for Kids