Cráter Barringer para niños
Datos para niños
BarringerCráter de la Tierra |
||
---|---|---|
![]() Meteor Crater, también conocido como Barringer Cráter |
||
Ubicación | Arizona, Estados Unidos | |
Coordenadas | 35°01′41″N 111°01′24″O / 35.028055555556, -111.02333333333 | |
Diámetro | 1186 m | |
Profundidad | 170 m | |
Epónimo | Daniel Barringer | |

El cráter Barringer, también conocido como Meteor Crater (Cráter del Meteoro), es un enorme agujero en la Tierra. Se formó hace unos 50.000 años por el impacto de un meteorito llamado Canyon Diablo. Este cráter se encuentra a 55 kilómetros al este de la ciudad de Flagstaff, en el norte de Arizona, Estados Unidos. Puedes llegar a él tomando una salida de la interestatal I-40.
El geólogo Daniel Barringer fue el primero en proponer, en 1903, que este cráter se había formado por el impacto de un meteoroide. Aunque no es un parque Nacional, en 1967 fue declarado hito natural nacional. Los terrenos son de propiedad privada y aún pertenecen a la familia Barringer, a través de su empresa Barringer Crater Co..
Los descendientes de Barringer siguen trabajando para proteger el cráter. También buscan que se use más el nombre Cráter Barringer en lugar de "Cráter del Meteoro", que se usa desde 1915. En textos científicos, se prefiere el nombre Cráter Barringer para evitar confusiones.
El cráter está a 1740 metros sobre el nivel del mar. Mide aproximadamente 1200 metros de diámetro y casi 170 metros de profundidad. Está rodeado por un borde que se eleva 45 metros sobre las llanuras cercanas. En el centro del cráter hay entre 210 y 240 metros de materiales que se depositaron sobre el fondo. Se calcula que el impacto que formó el cráter ocurrió hace 50.000 años. Fue causado por un objeto de unos 50 metros de largo que viajaba a una velocidad de unos 12 kilómetros por segundo.
El cráter aparece en la película de 1984 Starman.
Contenido
¿Cómo se formó el Cráter Barringer?

Antes de los estudios científicos, se pensaba que el cráter tenía un origen volcánico. Sin embargo, los materiales que lo componen (principalmente calizas) y la ausencia total de lava demostraron que no fue así.
El cráter, antes conocido como Coon Mountain, fue estudiado en 1891 por el geólogo Grove Karl Gilbert. Él pensó, por error, que el cráter se había formado por una explosión de gas subterránea.
Una década después, en 1902, Daniel Barringer (un abogado y geólogo con negocios mineros) se enteró del cráter y del hierro meteorítico. Compró el terreno, que su familia aún conserva, y fundó la "Standard Iron Company". Su objetivo era extraer el hierro que creía que estaba enterrado bajo el cráter. Sin embargo, a pesar de encontrar muchas pruebas del origen espacial del cráter, no pudo hallar el meteorito que lo causó. Los trabajos continuaron hasta 1929, cuando Barringer falleció, llevando a la compañía casi a la bancarrota. Para entonces, el astrónomo Forest Ray Moulton ya había calculado que el meteorito probablemente se había vaporizado antes de tocar el suelo.
No fue hasta 1960 cuando el astrónomo y geofísico Eugene Shoemaker demostró de forma definitiva que el cráter se formó por el impacto de un meteorito. Una de sus pruebas fue la presencia de coesita y stishovita dentro del cráter.
El impacto del meteorito
Se calcula que el impacto que creó el cráter ocurrió hace unos 50.000 años, durante el período Pleistoceno. En esa época, el clima de la meseta del Colorado era más frío y húmedo. La zona era una pradera con bosques, habitada por mamuts lanudos, perezosos gigantes y camellos. Es posible que no hubiera humanos viviendo allí.
El objeto que excavó el cráter fue un meteorito de níquel-hierro de unos 50 metros de largo. Impactó en la llanura a una velocidad de 12 kilómetros por segundo. Se cree que casi la mitad del peso total del meteorito, unas 300.000 toneladas, se vaporizó al pasar por la atmósfera antes de chocar con el suelo.
El impacto causó una explosión muy potente, equivalente a al menos 2,5 megatones. Esto es unas 150 veces la fuerza de la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima durante la Segunda Guerra Mundial. Esta explosión excavó 175 millones de toneladas de roca. La onda de choque del impacto se extendió en forma de media esfera, rompiendo la roca hacia arriba y hacia abajo, creando así el cráter. La mayor parte de la energía del impacto se liberó en la atmósfera, generando una onda de choque muy fuerte en el terreno.
El impacto fundió poca roca, pero generó temperaturas y presiones tan altas que transformaron el carbono en coesita, diamantes y lonsdaleíta. Esta última es una forma de diamante que se encuentra en fragmentos cerca de este cráter. Bloques de piedra caliza de hasta 30 toneladas fueron lanzados fuera del borde del cráter. Restos de este impacto se han encontrado en un área de 260 km². Se estima que el choque del impacto pudo haber causado un terremoto localizado de una magnitud de 5,5 o más en la escala de Richter.
La explosión y el calor liberado por el impacto habrían acabado con la vida en un radio de 3 a 4 kilómetros. El impacto produjo una bola de fuego tan caliente que pudo causar quemaduras graves a una distancia de hasta 10 kilómetros. La onda de choque, que viajaba a 2000 km/h, fue lo suficientemente fuerte como para destruir todo a su paso en un radio de 14 a 22 kilómetros. Sus efectos se disiparon con fuertes vientos huracanados en un radio de 40 kilómetros.
La mayor parte del meteorito se vaporizó. Sin embargo, se han encontrado fragmentos de níquel-hierro de diferentes tamaños, desde gravilla hasta bloques de 640 kg, alrededor del cráter. Miles de toneladas de pequeñas gotas de níquel-hierro, del tamaño de granos de arena, cayeron dentro y alrededor del cráter. Estas se formaron al condensarse el vapor metálico del impacto. Muy poco del meteorito original se encontró en el agujero excavado para buscarlo.
.
Otros cráteres y eventos de impacto
- Bólido de la Luna, en superficie lunar.
- Bólido del Mediterráneo Oriental
- Bólido de Cando, en Galicia, España
- Bólido de Tunguska en Rusia
- Bólido de Cheliábinsk en Rusia
- Bólido de Santiago del Estero en Argentina
- Bólido sobre Checoslovaquia y Polonia de 1990
- Gran bólido diurno de 1972, en Utah - Alberta
- Asteroides potencialmente peligrosos
Véase también
En inglés: Meteor Crater Facts for Kids