robot de la enciclopedia para niños

Convento de Santo Domingo (Bonaval) para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:San domingos de bonaval fachada principal
Fachada principal del convento de San Domingos de Bonaval.
Archivo:Absida bonaval
Ábside gótico de la iglesia.
Archivo:Patio do Museo do Pobo Galego, Santiago
Claustro del Museo del Pueblo Gallego.
Archivo:Recuncho do parque de bonaval
Uno de los rincones del actual Parque de Bonaval.

El convento de San Domingos de Bonaval es un edificio histórico ubicado en el Campo de San Domingos, en el barrio de Bonaval de Santiago de Compostela. Se cree que fue fundado por Santo Domingo de Guzmán alrededor del año 1219, durante un viaje a Santiago de Compostela.

La mayor parte de los edificios que vemos hoy fueron construidos en estilo barroco. Esto ocurrió a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Las obras fueron dirigidas por el arzobispo de Santiago, fray Antonio Monroy, quien apoyó al arquitecto Domingo Antonio de Andrade.

Una de las partes más impresionantes del convento es una escalera de tres tramos en espiral. Fue diseñada por Domingo de Andrade para conectar el claustro con otras áreas del edificio.

En 1976, el ayuntamiento de Santiago de Compostela cedió el convento a la asociación que creó el Museo do Pobo Galego. Por eso, el convento es ahora un lugar importante para visitar.

En 2015, la Unesco incluyó el convento de Santo Domingo en la ampliación del Camino de Santiago en España.

¿Dónde se encuentra el Convento de Bonaval?

El convento está en la ciudad de Santiago de Compostela. Se sitúa fuera de las antiguas murallas, en la ladera del monte de la Almáciga. Está cerca de la Porta do Camiño, una de las entradas históricas de la ciudad.

Historia del Convento de Bonaval

Se dice que el convento fue fundado por Santo Domingo de Guzmán a principios del siglo XIII. Esto habría ocurrido durante un viaje que hizo a Santiago en el año 1219. Sin embargo, algunos historiadores actuales dudan de que esta visita realmente sucediera.

El documento más antiguo que menciona el convento es de 1228. En ese momento, se llamaba Santa María. A partir del siglo XV, ya aparece con el nombre de Santo Domingo. También estaba bajo la protección de la importante familia de Altamira.

Cuando las órdenes religiosas dejaron de ocupar sus conventos, este edificio pasó a ser propiedad del municipio de Santiago. En 1836, se propuso demoler muchos edificios, incluyendo la iglesia del convento. Afortunadamente, esta idea no se llevó a cabo.

En 1841, el arzobispo Vélez logró que el municipio usara el convento como hospicio. Hacia 1945, una parte del convento seguía siendo un hospicio. En otra sección, había una escuela para personas con discapacidad visual y auditiva. Después de que estas instituciones cerraran, el edificio estuvo vacío por un tiempo. Finalmente, el municipio decidió usar una parte para un Museo Municipal, que abrió en diciembre de 1963.

En 1977, el municipio cedió el edificio al Museo do Pobo Galego. Así, el convento se convirtió en la sede de este importante museo.

¿Cómo es el Convento de Bonaval?

La Iglesia del Convento

La iglesia tiene estilos gótico y renacentista. Hoy en día, no se usa para ceremonias religiosas. En su lugar, alberga el Panteón de Galegos Ilustres. Fue construida con un diseño gótico, con naves amplias y luminosas.

La iglesia, al igual que el convento, muestra una mezcla de estilos. La parte central es de estilo gótico, de los siglos XIII y XIV. Desde arriba, se puede ver que tiene una planta de salón. Está dividida en forma de cruz, con tres naves y un crucero. Forma un ángulo recto con el convento.

En la capilla mayor, hay cuatro tumbas del siglo XV. Pertenecen a miembros de la familia de Altamira. La capilla de la izquierda tiene un retablo del siglo XVIII. La capilla del lado opuesto está dedicada a Santo Tomás de Aquino. Hay otras capillas, como la de San Pedro Mártir y la del Rosario. También se pueden ver imágenes importantes, como la de Nuestra Señora de Bonaval del siglo XVI.

En esta iglesia fueron enterradas familias nobles, como los Moscoso y los Castro. Esto fue posible gracias a un permiso especial del Papa Inocencio IV.

El Retablo Mayor

El Retablo Mayor fue construido a partir de 1687 por Domingos de Andrade. Se cree que la base es de estilo renacentista. Aunque se pensó que el retablo se había trasladado a otra iglesia, investigaciones recientes indican que el retablo original de San Domingos de Bonaval ha desaparecido.

Las esculturas del retablo fueron encargadas alrededor de 1689 al escultor Esteban de Cendón. Representan a varios santos. Hoy en día, estas esculturas se encuentran en diferentes lugares del convento.

Panteón de Galegos Ilustres

Dentro de la iglesia, en una capilla lateral, se encuentra el Panteón de Galegos Ilustres. Aquí descansan los restos de importantes figuras de la cultura gallega. Entre ellos están los escritores Rosalía de Castro y Ramón Cabanillas. También se encuentran el intelectual Domingo Fontán y el escultor Francisco Asorey.

La última persona enterrada en este lugar es el político, escritor y dibujante Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. Sus restos fueron trasladados aquí en 1984.

El Convento en sí

La reconstrucción del convento comenzó en 1695. Esto se debió a que el edificio estaba en mal estado. El arzobispo Antonio de Monroy financió las obras, y Domingos de Andrade fue el encargado de dirigirlas.

Por lo tanto, la apariencia actual del convento se debe en gran parte a las reformas que ordenó este arzobispo. Él estuvo en su cargo entre 1685 y 1715.

La Fachada Principal

La fachada principal del convento tiene los escudos de fray Antonio de Monroy. Flanquean una imagen de piedra de Santo Domingo. También hay inscripciones de piedra que indican que Monroy fue quien ordenó la construcción.

La imagen de Santo Domingo está en un nicho con un frontón semicircular. A los lados, hay dos balcones con frontones y pilastras decoradas con guirnaldas de frutas. Estas decoraciones son típicas del estilo de Andrade.

La fachada de la iglesia, que forma un ángulo, tiene escudos de los condes de Altamira. Ellos eran los protectores del convento. Esta fachada es más pequeña y está dividida en tres partes. Es posible que se haya construido después de las obras de Andrade.

La Triple Escalera Helicoidal

Una de las partes más destacadas del convento es su increíble triple escalera en espiral. Fue construida en los siglos XVII y XVIII, también por el arquitecto Domingo de Andrade. Tiene tres rampas independientes que suben en espiral. Cada rampa lleva a una sala diferente, pero solo una llega hasta el mirador. Los escalones están hechos de una sola pieza de piedra.

La Torre

La torre del convento también se atribuye a Domingos de Andrade. Se construyó a principios del siglo XVIII. Su diseño se parece mucho al de la Torre del Reloj de la Catedral de Santiago de Compostela, que también fue obra de Andrade.

El Claustro

El claustro norte se encuentra donde estaba el antiguo claustro medieval del convento. En 1621, antes de la intervención de Domingos de Andrade, se encargó su reforma a Leonel de Avalle. Sin embargo, la obra no fue de buena calidad. Por eso, Domingos de Andrade se encargó de reformarlo y darle estabilidad.

Andrade reformó las cuatro paredes del claustro, que estaban en ruinas. Usó un truco ingenioso para disimular que la planta medieval no era cuadrada. Alternó pilastras y arcos abiertos, pero ajustó la distancia entre ellos. Así, a simple vista, todas las paredes parecen tener la misma longitud, dando la sensación de un espacio perfectamente cuadrado. Las pilastras están decoradas con guirnaldas de frutas y escudos de la casa de Altamira.

Otras Zonas

En el año 1712, se encargó a Pedro García la construcción de la sacristía. Sin embargo, no se conserva nada de esta obra o no se ha identificado.

¿Qué es el Convento de Bonaval hoy?

El antiguo convento es ahora la sede del Museo do Pobo Galego. El huerto del convento y el cementerio que estaba al lado se convirtieron a finales del siglo XX en un parque público grande y tranquilo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Convent of San Domingos de Bonaval Facts for Kids

kids search engine
Convento de Santo Domingo (Bonaval) para Niños. Enciclopedia Kiddle.