Convento de Nuestra Señora de la Luz (Brozas) para niños
Datos para niños Convento de NuestraSeñora de la Luz |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ubicación | Brozas | |
Dirección | Polígono 13, parcela 20 | |
Coordenadas | 39°36′20″N 6°47′17″O / 39.605692501162, -6.7879904359333 | |
Información general | ||
Usos | Hotel | |
Construcción | Siglo XVI | |
El Convento de Nuestra Señora de la Luz es un edificio histórico muy interesante. Se encuentra en las afueras de Brozas, un pueblo en la provincia de Cáceres, España. Fue construido en el siglo XVI y ha tenido varios usos a lo largo de los años.
Originalmente, en 1554, se fundó como un convento para una orden religiosa llamada franciscanos descalzos. Ellos vivieron allí hasta 1835. Mucho tiempo después, entre 1999 y 2002, el edificio fue restaurado para convertirse en un hotel.
Este convento está situado al suroeste de Brozas, cerca de la carretera EX-302 que va hacia Herreruela. Desde 2016, el edificio forma parte del conjunto histórico de Brozas, lo que significa que es un lugar de gran valor cultural.
Contenido
Historia del Convento de Nuestra Señora de la Luz
¿Cómo se fundó el convento?
El convento se construyó sobre el lugar donde antes había una pequeña ermita dedicada a la Virgen de la Luz. La construcción comenzó en 1554, gracias a la iniciativa de la villa de Brozas y con permiso del rey.
Las obras fueron dirigidas al principio por Pedro de Ibarra. El edificio se fue completando a lo largo de los siglos XVI y XVIII.
La curiosa tradición del "toro de San Marcos"
Este convento fue muy conocido en la zona, incluso en el vecino Portugal, por una tradición especial llamada el "toro de San Marcos". Cada año, el día de la fiesta de San Marcos, un toro era llevado por diferentes partes del convento.
Incluso se dice que el animal subía al presbiterio de la iglesia, que es la parte cercana al altar, y allí simulaba que besaba el altar mayor. Esta costumbre tan particular dejó de hacerse en el siglo XVIII, después de que algunas autoridades religiosas hicieran advertencias.
Cambios y nuevos usos del edificio
A principios del siglo XIX, el convento sufrió daños durante la Guerra Peninsular. No hubo tiempo de repararlo, porque en 1835 los franciscanos descalzos tuvieron que dejarlo. Esto ocurrió debido a un proceso histórico llamado desamortización, que cambió la propiedad de muchos bienes.
Después de que los religiosos se fueran, el convento se convirtió en una finca dedicada a la agricultura y la ganadería. Así funcionó hasta finales del siglo XX. Finalmente, entre 1999 y 2002, el edificio fue renovado y transformado en un hotel, dándole una nueva vida.
Arquitectura y Diseño del Convento
¿Cómo es la estructura del convento?
El diseño del convento sigue un estilo clásico, típico de los conventos de la Orden de Alcántara. La iglesia es muy grande, con una sola nave dividida en tres partes. Está orientada de este a oeste, como es tradicional, y forma uno de los lados del edificio.
Dentro de la iglesia hay varias capillas. Estas capillas fueron construidas por familias importantes de la zona. Una de las más destacadas es la capilla de Santa Rosa, que se construyó entre los siglos XVI y XVII. Cerca del presbiterio hay un pequeño cuarto cúbico llamado camarín. Los contrafuertes (estructuras que refuerzan las paredes) y el arco toral (un arco grande que soporta el techo) de la iglesia son los restos de la ermita gótica original.
El claustro y sus detalles
El claustro es un patio cuadrado que está pegado a la iglesia por el lado sur. Alrededor de este patio se organizan las diferentes habitaciones en la planta baja, como el refectorio (comedor), la cocina, el hospital y los almacenes. Las celdas (habitaciones de los religiosos) estaban en la planta superior.
El claustro tiene dos niveles, pero son muy diferentes. La planta baja tiene arcos de medio punto y columnas de orden toscano, que es un estilo sencillo. La planta alta, que ahora está cerrada, tenía ventanas más simples con dinteles (vigas horizontales sobre las aberturas).
Materiales y fachadas
Todo el conjunto está construido con mampostería de piedra de granito. Las fachadas exteriores son sencillas, con ventanas pequeñas y colocadas de forma irregular. La iglesia tiene bóvedas de crucería sencilla en el techo, y en la parte central, donde se cruzan la nave y el transepto, hay una linterna de estilo barroco que permite la entrada de luz.
Para entrar al convento, se accede por la fachada oriental. Esta entrada está protegida por una logia o galería con arquería de arcos de medio punto, lo que le da un aspecto muy característico.