robot de la enciclopedia para niños

Constitución española de 1837 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Constitución española de 1837
ConstitucionEspana1837.jpg
Portada de la Constitución de 1837.
Tipo de texto Constitución
Función Constitución nacional para reemplazar al Estatuto Real de 1834
Creación 18 de junio de 1837
Signatario(s) María Cristina de Borbón
Ubicación Congreso de los Diputados

La Constitución española de 1837 fue una ley fundamental muy importante para España. Se creó durante el tiempo en que María Cristina de Borbón era la regente, es decir, gobernaba en lugar de su hija, la reina Isabel II, que era muy joven.

Esta Constitución fue impulsada por el Partido Progresista. Su objetivo era lograr un acuerdo con el Partido Moderado. Así, los dos partidos liberales podrían gobernar por turnos sin tener que cambiar la Constitución cada vez que un partido diferente llegara al poder. Estuvo en vigor hasta 1845. En ese año, el Partido Moderado aprobó su propia Constitución.

¿Cómo surgió la Constitución de 1837?

Los liberales progresistas no estaban de acuerdo con el Estatuto Real de 1834. Este era un tipo de ley que la regente María Cristina había dado. No reconocía que el poder principal debía venir del pueblo (la soberanía nacional). Por eso, los progresistas querían recuperar la Constitución de 1812.

Sin embargo, algunos líderes progresistas, como Joaquín María López y Fermín Caballero, pensaban que la Constitución de 1812 era demasiado detallada. También creían que separaba los poderes del Estado de una forma muy estricta. Por ello, propusieron reformarla.

El Motín de La Granja y el nuevo gobierno

En agosto de 1836, ocurrió un evento importante llamado el motín de La Granja de San Ildefonso. Este motín, liderado por Higinio García Muñoz, obligó a la regente María Cristina a hacer dos cosas:

  • Restablecer la Constitución de 1812.
  • Nombrar un gobierno progresista.

El nuevo gobierno fue presidido por José María Calatrava. Juan Álvarez Mendizábal fue una figura clave en este gobierno, ocupando el puesto de Ministro de Hacienda. Este gobierno convocó elecciones para formar unas Cortes Constituyentes. Estas Cortes tenían la tarea de reformar la Constitución de 1812.

Los líderes progresistas, como Calatrava, Mendizábal, Agustín de Argüelles Álvarez, Vicente Sancho y Salustiano Olózaga, querían que la nueva Constitución fuera aceptada por todos. Buscaban que tanto progresistas como moderados pudieran gobernar sin tener que cambiar la ley fundamental cada vez.

¿Qué características tenía la Constitución de 1837?

Archivo:Contitución de 1837
Esquema de la Constitución española de 1837.

Aunque los progresistas tenían la mayoría en las Cortes, hicieron importantes concesiones a los moderados. Una concesión es ceder en algo para llegar a un acuerdo.

  • Soberanía Nacional: Los progresistas aceptaron que el principio de la soberanía nacional (el poder reside en el pueblo) no apareciera en la introducción de la Constitución, aunque sí en el resto del texto. Los moderados preferían que el poder fuera compartido entre la Corona y las Cortes.
  • Poder de la Corona: La Corona (el rey o la reina) no solo tendría el poder ejecutivo (gobernar), sino también el derecho de veto sobre las leyes. Esto significaba que podía rechazar leyes aprobadas por las Cortes. Además, la Corona podía disolver las Cortes y convocar nuevas elecciones.
  • Dos Cámaras: A diferencia de la Constitución de 1812, que tenía una sola cámara, la de 1837 estableció dos: el Congreso de los Diputados y el Senado. El rey nombraría a los miembros del Senado de una lista propuesta por los votantes de cada provincia. Esto buscaba dar más participación a los grupos más conservadores y a la Corona.
  • Sistema Electoral y Municipal: El sistema para votar y las reglas de los ayuntamientos no se incluyeron en el texto principal de la Constitución. Esto permitía a moderados y progresistas cambiar el sufragio censitario (solo votan los que tienen cierta riqueza) según les conviniera. Sin embargo, los progresistas lograron que la Constitución dijera que los alcaldes debían ser elegidos por el pueblo.

A pesar de las concesiones, los progresistas lograron incluir en la Constitución:

  • Derechos individuales: Se reconocieron derechos importantes para las personas.
  • Milicia Nacional: Una fuerza de ciudadanos armados para defender la Constitución.
  • Jurado: Un grupo de ciudadanos que decidía en juicios, especialmente para los "delitos de imprenta" (problemas relacionados con lo que se publicaba).

La Constitución de 1837 fue muy importante porque logró unir a los diferentes grupos liberales.

La libertad de prensa y el voto

La Constitución de 1837 reconocía la libertad de prensa, lo que significaba que no debía haber censura previa. Sin embargo, una ley posterior de 1838 exigió que los editores entregaran una copia de cada escrito al gobernador civil antes de publicarlo. Esto era para una revisión previa.

La ley electoral que se aplicó después de la Constitución era muy restrictiva. Solo podían votar los españoles que pagaran impuestos a Hacienda por un valor de 200 reales. Esto significaba que solo alrededor del 5% de la población española podía votar.

Uno de los mayores logros de esta Constitución fue que estableció de forma definitiva un régimen constitucional en España. Esto significó un sistema parlamentario similar a los que existían en países como Francia o Bélgica en esa época.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spanish Constitution of 1837 Facts for Kids

kids search engine
Constitución española de 1837 para Niños. Enciclopedia Kiddle.