robot de la enciclopedia para niños

Consejo Oleícola Internacional para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Consejo oleicola DSCF0508
Sede en Madrid.

El Consejo Oleícola Internacional (conocido como COI) es la única organización mundial dedicada al aceite de oliva y a las aceitunas de mesa. Su oficina principal está en Madrid, España. Fue creado en 1959 con el apoyo de las Naciones Unidas. El COI ayuda a que el cultivo del olivo crezca de forma responsable y sostenible. También es un lugar donde se discuten ideas y soluciones para los desafíos que enfrenta la industria del olivo. Actualmente, tiene 17 miembros, incluyendo la Unión Europea, que representa a todos sus países productores de aceitunas y aceite de oliva.

¿Cómo empezó el Consejo Oleícola Internacional?

El COI se fundó en 1959 para gestionar acuerdos internacionales sobre el aceite de oliva. Estos acuerdos buscan impulsar el cultivo del olivar, la producción de aceite de oliva y el consumo de aceitunas de mesa.

El primer acuerdo importante se firmó el 17 de octubre de 1955. Fue el resultado de muchas reuniones entre diferentes organizaciones, como la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO). Desde entonces, se han firmado varios acuerdos más para seguir mejorando el sector:

  • Convenio de 1963
  • Convenio de 1979
  • Convenio de 1986
  • Convenio de 2005
  • Convenio de 2015

¿Qué hace el COI para asegurar la calidad?

Una de las tareas principales del COI es estudiar y aplicar reglas para que las leyes de cada país sobre la venta de aceite de oliva y aceitunas de mesa sean parecidas. Esto ayuda a que el comercio internacional sea más fácil y a evitar que se vendan productos falsos o de mala calidad.

El Consejo hace esto de varias maneras:

  • Crea y actualiza las normas de calidad para el aceite de oliva y el aceite de orujo de oliva, así como para las aceitunas de mesa.
  • Prepara propuestas para revisar las normas de alimentos a nivel mundial (conocidas como Codex Alimentarius).
  • Desarrolla guías para la buena gestión de la calidad en la industria del aceite de oliva y las aceitunas.

La Norma Comercial del COI establece cómo deben ser los diferentes tipos de aceite de oliva y de orujo de oliva. Define sus características físicas y químicas, y los criterios de calidad y pureza. Los países miembros se comprometen a usar solo las denominaciones que el COI ha aprobado.

Esta norma también explica cómo se deben tomar las muestras y analizar los aceites en laboratorios. El COI trabaja con expertos de sus países miembros y con otras organizaciones internacionales para definir los mejores métodos de análisis.

Además, la Norma Comercial cubre otros aspectos importantes como los aditivos alimentarios, la higiene, el tipo de envase y cómo debe ser la etiqueta del aceite.

Tipos de Aceite de Oliva

El aceite de oliva se obtiene solo de la fruta del olivo, sin usar químicos o mezclas con otros aceites. Hay varias categorías:

  • Aceites de oliva vírgenes: Se obtienen directamente de la aceituna usando solo métodos mecánicos (como prensado), sin alterar el aceite. Solo se lavan, decantan, centrifugan o filtran.
    • Aceite de oliva virgen extra: Es el de mayor calidad. Su acidez es muy baja (máximo 0,8 gramos por cada 100 gramos).
    • Aceite de oliva virgen: Tiene una acidez un poco mayor (máximo 2,0 gramos por cada 100 gramos).
    • Aceite de oliva virgen corriente: Su acidez es de hasta 3,3 gramos por cada 100 gramos. Solo se vende directamente al público si las leyes del país lo permiten.
    • Aceite de oliva virgen lampante: Tiene una acidez alta (más de 3,3 gramos por cada 100 gramos) o un sabor y olor que no son buenos. No se puede consumir directamente y necesita ser refinado.
  • Aceite de oliva refinado: Se obtiene al refinar aceites de oliva vírgenes que no eran aptos para el consumo directo. Su acidez es muy baja (máximo 0,3 gramos por cada 100 gramos).
  • Aceite de oliva: Es una mezcla de aceite de oliva refinado y aceites de oliva vírgenes aptos para el consumo. Su acidez es de hasta 1 gramo por cada 100 gramos.

Tipos de Aceite de Orujo de Oliva

El aceite de orujo de oliva se obtiene de los restos de la aceituna (el orujo) después de extraer el aceite de oliva virgen. Se usan disolventes o métodos físicos para extraerlo.

  • Aceite de orujo de oliva crudo: No es apto para el consumo directo y se usa para refinar o para fines industriales.
  • Aceite de orujo de oliva refinado: Se obtiene al refinar el aceite de orujo de oliva crudo. Su acidez es muy baja (máximo 0,3 gramos por cada 100 gramos).
  • Aceite de orujo de oliva: Es una mezcla de aceite de orujo de oliva refinado y aceites de oliva vírgenes aptos para el consumo. Su acidez es de hasta 1 gramo por cada 100 gramos. Es importante saber que esta mezcla nunca se puede llamar "aceite de oliva".

Países Miembros del COI

El COI cuenta con miembros de diferentes partes del mundo. Aquí tienes algunos de ellos:

¿Dónde está la sede del COI?

La sede del COI se encuentra en Madrid, España, desde su fundación en 1959. El Consejo ha firmado varios acuerdos con el gobierno español para establecer sus derechos y privilegios como organización internacional. El acuerdo más reciente se firmó en 2007.

Idiomas del COI

Los idiomas principales para el trabajo diario del COI son el francés y el inglés. Sin embargo, sus idiomas oficiales, que se usan en documentos importantes y reuniones, son el árabe, el español, el francés, el inglés y el italiano.

¿Cómo se financia el COI?

El Consejo Oleícola Internacional se financia con las aportaciones obligatorias de sus países miembros. Cada año, en una reunión, el Consejo de Miembros decide cuánto debe pagar cada país para el siguiente año, basándose en su nivel de participación.

¿Cómo funciona el COI?

La estructura del COI se basa en el Consejo de Miembros, varios Comités, el presidente de la organización y la secretaría ejecutiva.

Consejo de Miembros

El Consejo de Miembros es el órgano principal del COI y toma las decisiones más importantes. Está formado por un representante de cada país miembro, que puede ir acompañado de ayudantes. Se reúne dos veces al año para revisar el trabajo, tomar decisiones y aprobar el presupuesto. Las decisiones se toman por acuerdo de todos o, si no es posible, por mayoría de votos.

Comités del COI

Los comités son muy importantes porque discuten ideas y preparan propuestas que luego el Consejo de Miembros debe aprobar. Actualmente, hay cinco comités:

  • Comité Económico: Revisa datos sobre la producción, consumo, importaciones y exportaciones de aceite de oliva y aceitunas. También analiza el mercado y propone ideas para equilibrar la oferta y la demanda.
  • Comité Técnico: Examina y discute actividades relacionadas con la química del aceite, la investigación, el desarrollo, la transferencia de tecnología y la formación para los países miembros.
  • Comité de Promoción: Se encarga de las campañas para fomentar el consumo de aceite de oliva y aceitunas de mesa. Define cómo se promocionarán estos productos.
  • Comité Financiero: Controla las finanzas del COI. Revisa las cuentas, las auditorías y los presupuestos. También crea y actualiza los procedimientos financieros.
  • Comité Consultivo: Es un grupo muy importante que representa a todos los que trabajan en el sector del olivo: productores, distribuidores y consumidores. Su objetivo es dar ideas y soluciones a los desafíos de la industria.

Presidente del COI

El Consejo de Miembros elige a su presidente cada año, siguiendo un orden alfabético de los países miembros en español. El presidente es muy importante, ya que dirige las reuniones y representa legalmente al COI. También se elige un vicepresidente, que al año siguiente se convierte en presidente.

Secretaría Ejecutiva

La Secretaría Ejecutiva es el equipo que lleva a cabo las decisiones y la estrategia del COI. Está dirigida por un Director Ejecutivo y cuenta con varias unidades:

  • Unidad de Economía y Promoción: Recopila datos económicos, coordina reuniones y organiza campañas para promover el consumo de aceite de oliva y aceitunas. También publica la revista oficial del COI, “OLIVÆ”.
  • Unidad de Oleicultura, Oleotecnia y Medioambiente: Impulsa la investigación y el desarrollo para modernizar el cultivo del olivo y la industria. Busca mejorar la calidad, aumentar la producción y proteger el medio ambiente.
  • Unidad de Investigación y Normalización: Se encarga de crear y actualizar las normas de calidad para el aceite de oliva y las aceitunas de mesa. También reconoce a los laboratorios y catadores que demuestran ser expertos en el análisis de estos productos.
  • Unidad de Gestión administrativa y de recursos humanos: Gestiona el presupuesto administrativo y los asuntos de personal.
  • Unidad Financiera: Se encarga de los aspectos financieros de los presupuestos del COI.

¿Cómo se puede ser miembro del COI?

Como el COI es una organización internacional de gobiernos, solo los gobiernos de los países o las organizaciones internacionales pueden unirse.

Los países que quieren ser miembros deben enviar una solicitud al Consejo de Miembros. El Consejo revisa la solicitud, decide las condiciones para unirse y calcula cuánto debe aportar el país al presupuesto. Una vez que el país cumple los requisitos, se convierte en miembro.

Las empresas privadas o las personas individuales no pueden ser miembros del COI.

Observadores del COI

Algunas organizaciones pueden asistir a las reuniones del COI como observadores, si el Consejo de Miembros lo aprueba. Hay tres tipos de observadores:

  • Organizaciones internacionales: Como la Organización de las Naciones Unidas y sus agencias especializadas (por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud o la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).
  • Organizaciones que pueden ayudar a financiar las actividades del COI: Pueden ser intergubernamentales, gubernamentales o no gubernamentales.
  • Gobiernos de países: Si son miembros u observadores de la ONU y tienen la intención de unirse al COI.

Premio Mario Solinas

El Premio a la Calidad Mario Solinas del COI es un concurso anual para el aceite de oliva virgen extra. Se creó en el año 2000 para animar a los productores a crear aceites de la mejor calidad y para que los consumidores aprendan a apreciar sus sabores y aromas. El premio lleva el nombre de Mario Solinas, un investigador que ayudó mucho al COI a establecer las normas de calidad del aceite de oliva.

Los aceites se clasifican según la intensidad de su sabor a fruta. Luego, paneles de expertos reconocidos por el COI los evalúan, puntuando su olor, sabor y sensación en la boca, así como su equilibrio y complejidad.

Los aceites con las mejores puntuaciones pasan a una ronda final, donde un jurado internacional elige a los ganadores. Los ganadores reciben una medalla y un diploma, y pueden mencionar el premio en las etiquetas de sus botellas de aceite.

Directores Ejecutivos del COI

Desde su fundación, estas personas han sido los directores ejecutivos del Consejo:

  • Pierre Bonnet (1960 – 1962)
  • Lucien Denis (1962 – 1980)
  • Gabriele Luzi (1980 – 1987)
  • Fausto Luchetti (1987 – 2002)
  • Ahmed Touzani (2002 – 2004)
  • Habib Essid (2004 – 2007)
  • Mohammed Ouhmad Sbitri (2007 – 2010)
  • Jean-Louis Barjol (2011 - 2015)
  • Abellatif Ghedira (2015 - actualidad)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: International Olive Council Facts for Kids

kids search engine
Consejo Oleícola Internacional para Niños. Enciclopedia Kiddle.