Conjunto termal de Herrera para niños
Datos para niños Conjunto termal de Herrera |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Bien de interés cultural |
||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Herrera | |
Coordenadas | 37°21′20″N 4°50′44″O / 37.355501, -4.845456 | |
Historia | ||
Tipo | Ciudad, Ciudad, Termas romanas, Yacimiento arqueológico y Estructura arquitectónica romana | |
El conjunto termal de Herrera es un importante sitio arqueológico en la Provincia de Sevilla, España. Se encuentra a las afueras del pueblo de Herrera, en una llanura cerca del río Genil.
Este lugar fue elegido por su ubicación estratégica. Permitía controlar las principales rutas de la zona. Además, estaba en una región con mucha agricultura y cerca de fuentes de agua. Esto hizo que, durante la época romana, se desarrollaran muchos asentamientos dispersos en el área.
Al principio, los arqueólogos pensaron que los restos encontrados eran de una villa romana. Sin embargo, después de más estudios, se dieron cuenta de que era un gran complejo de baños públicos. Su tamaño, cómo estaba distribuido y sus características de construcción y decoración lo confirmaron. Es uno de los pocos baños públicos de este tipo que se han encontrado en la provincia de Sevilla.
Este conjunto termal se construyó a finales del siglo II o principios del siglo III d.C. Esto se sabe por el estilo de los capiteles (la parte superior de las columnas) y un diseño llamado "nudo de Salomón". Otros edificios romanos similares se encuentran en Itálica, Munigua y Corduba.
Contenido
¿Cómo eran los baños romanos de Herrera?
Materiales de lujo y decoración
Estos baños se distinguen por el uso de materiales muy elegantes, como los mármoles. Las excavaciones han mostrado que se usaron mármoles en los suelos, escaleras y paredes de las piscinas. Se encontraron grandes losas blancas, sujetas con grapas de bronce. También había una gran variedad de mármoles de colores como gris, rojo y verde, que cubrían las partes altas y los techos.
El exterior del edificio también estaba decorado con mármol, predominando los colores rojo y rosa. Los estudios futuros ayudarán a saber de dónde venían estos mármoles, ya que muchos probablemente fueron importados.
Además de los mármoles, se encontraron muchos fragmentos de pinturas parietales (pinturas en las paredes). Estas pinturas son de gran calidad, con muchos colores y diseños. Se pueden ver flores y frutas, y algunos fragmentos podrían ser de figuras.
Mosaicos impresionantes
Otra señal de la riqueza de este lugar son los pavimentos musivarios, que son suelos hechos con pequeños trozos de piedra o cerámica llamados opus tessellatum. Estos mosaicos datan del siglo III y tienen diseños geométricos, vegetales y también figurativos.
Algunos de los mosaicos más importantes son:
- Mosaico 1: Este suelo tiene paneles. Destaca un diseño central con un nudo de Salomón y formas de peltas. Alrededor, hay un patrón de escamas y en las esquinas, jarrones con motivos vegetales y patrones geométricos. Todo el conjunto se completa con un borde de pequeños arcos y dos secciones laterales con rombos y hexágonos. Se usaron piedra caliza y cuarzo en colores ocre, rosa, blanco y negro.
- Mosaico 5: Hecho con cuarzo negro y caliza. Muestra una secuencia de cuadrados con una flor, rodeados por formas que crean un cuadrado más grande.
- Mosaico 10: El tema central es figurativo y muestra una escena de luchadores. Hay dos luchadores y un tercer personaje con una vara. El borde exterior tiene patrones geométricos, seguido de otro borde con formas en perspectiva. Después, hay una serie de rombos, algunos con nudos de Salomón y otros con una flor. Se usaron materiales como caliza, jaspe y cuarzo, con muchos colores como celeste, rosa, rojo, naranja, ocre, marfil, blanco, negro y varios tonos de verde.
- Mosaico de Navigium Veneris: Este mosaico fue descubierto durante la creación de un centro de visitantes. Muestra a la diosa Venus dirigiendo un barco con un timón. Tres pequeños ángeles la ayudan a tensar las cuerdas para levantar la vela. Esta escena de "Navegación de Venus" tiene similitudes con un famoso mosaico romano en Volubilis, Marruecos.
Columnas y frisos
Las excavaciones también encontraron restos de columnas del edificio, incluyendo bases y capiteles decorados con flores de acanto. Además, se descubrió un friso (una banda decorativa) de piedra caliza con tres delfines grabados, que formaba parte de la decoración de una de las piscinas.
¿Cómo se construyeron los baños?
Las estructuras encontradas muestran que el edificio se construyó en varias etapas y tuvo diferentes modificaciones y ampliaciones.
- Primera fase: La construcción era muy cuidadosa y sólida. Los muros se hicieron con una técnica llamada opus latericium (ladrillos), aunque con pequeñas variaciones en el uso de piedras.
- Segunda fase: La construcción fue menos cuidada y más frágil. Los muros eran más estrechos y se reutilizaron materiales.
- Tercera fase: La característica principal fue un cambio en la orientación de los muros, que se hicieron con escombros y mampostería desigual.