Munigua para niños
Munigua o Mulva es un lugar arqueológico muy importante de la época romana. Se encuentra a unos ocho kilómetros de Villanueva del Río y Minas, en la Sierra Norte de Sevilla, dentro de la provincia de Sevilla. Este lugar fue una ciudad romana llamada Municipium Flavium Muniguense. Sus orígenes son muy antiguos, de antes de la llegada de los romanos, y tuvo su momento de mayor esplendor entre los siglos I y III después de Cristo.
Se sabe de la existencia de Munigua desde el siglo XVI, cuando se encontraron algunas inscripciones. En el siglo XVIII, se hizo un informe sobre el lugar para la Real Academia de las Buenas Letras de Sevilla. Al principio, se pensó que las ruinas eran un castillo, pero luego, un experto llamado Tomás Andrés de Gusseme se dio cuenta de que el edificio grande no era una fortaleza, sino un templo o una casa de gobierno. Desde 1956, el Instituto Arqueológico Alemán ha estado investigando Munigua, y sus trabajos continúan hoy en día.
Munigua es considerado un Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento Histórico Artístico desde 1931.
Contenido
Historia de Munigua
La ubicación de Munigua en esta zona se debe a la riqueza de sus minas de cobre y hierro, que eran muy importantes en la antigüedad.
Orígenes Antiguos y Desarrollo
Los objetos de cerámica más antiguos encontrados en Munigua son del siglo VII antes de Cristo. Aunque son pocos, sugieren que pudo haber habido un asentamiento en esa época. La mayoría de los restos de antes de los romanos pertenecen a un poblado ibérico que estaba en la cima de la colina. Este poblado fue demolido para construir el Santuario de Terrazas en el siglo I después de Cristo.
Algunas de las construcciones que vemos hoy son de la época del emperador Augusto, pero la mayoría de los edificios públicos y religiosos se levantaron a finales del siglo I. La ciudad creció mucho cuando el emperador Vespasiano le dio el título de municipio. A finales del siglo III, un terremoto causó muchos daños en la ciudad, lo que marcó el inicio de su declive.
Entre el siglo I antes de Cristo y la primera mitad del siglo I después de Cristo, hubo mucha actividad minera en la zona donde luego se construyeron las termas, el foro y algunas casas.
Construcciones Emblemáticas
Desde mediados del siglo I hasta finales del siglo II, se construyeron los edificios más importantes de Munigua. El más destacado es el Santuario en terrazas, que se levantó alrededor del año 70 después de Cristo.
Las termas, que son baños públicos, se construyeron en el siglo I y se renovaron cuando se hizo el Foro a finales de ese mismo siglo.
Las casas 1, 5 y 6, ubicadas en la calle de las termas, se construyeron entre finales del siglo I y principios del siglo II. La Casa 2 también es de esta época. Se cree que estas casas pertenecían a familias importantes de la ciudad, ya que estaban muy cerca del centro administrativo y religioso.
El Terremoto y el Declive
En el siglo III, un fuerte terremoto afectó gravemente a Munigua. Se han encontrado daños en las casas, el Foro y el Pórtico de dos pisos.
La muralla de Munigua, que ya estaba en ruinas en el siglo III, es muy curiosa porque nunca se terminó de construir por completo, el lado occidental quedó abierto. Además, su trazado coincidía con las zonas de enterramientos de la ciudad, lo que hizo que algunas tumbas quedaran dentro de los límites de la ciudad, algo muy inusual. Los estudios indican que la muralla se construyó a finales del siglo II.
Lugares Arqueológicos de Munigua
Aquí puedes ver los restos más importantes de la antigua ciudad de Munigua:
La Muralla
Hoy en día se pueden ver algunos tramos de la muralla. Se ha encontrado la puerta Sur y cuatro de sus torres, separadas por unos 50 metros.
El Santuario en Terrazas
Este es, sin duda, el edificio más impresionante de Munigua. Para construirlo, tuvieron que derribar edificaciones anteriores y levantar muros de contención de más de 10 metros de altura en algunas zonas, especialmente en el lado Oeste.
El Santuario está orientado hacia el Este y tiene una forma simétrica. Se accedía a él por dos rampas (una al Norte y otra al Sur) que llevaban a la primera terraza. Luego, se llegaba a la terraza central, donde había una exedra semicircular que enmarcaba el paisaje. Más arriba, en la tercera terraza, estaba la cella, un pequeño edificio con nichos decorados con pilastras.
Este Santuario se parece a otros templos romanos famosos de Italia, como los de Fortuna Primigenia en Praeneste y Hércules Victor en Tívoli. Sin embargo, su orientación hacia el Este es única.
Los estudios de la cerámica indican que se construyó a finales del gobierno de Nerón o a principios de la Dinastía Flavia.
Hoy, el Santuario no tiene su revestimiento de mármol. Los estudios han demostrado que la fachada oriental estaba cubierta de mármol, mientras que las fachadas norte y sur estaban cubiertas de estuco. Los colores de la fachada cambiaban con la altura: blancos y grises en las partes bajas, y rojos y verdes en las más altas.
Templo de Podio
Este templo se encuentra en una zona intermedia de la colina, en el lado oriental. Está orientado hacia el sur-sureste, diferente al Santuario, pero su posición sugiere una relación con él.
El templo se construyó sobre un podio (una base elevada) y se accedía a él por varias escaleras. Su entrada principal tenía cuatro columnas. No se sabe a qué dios estaba dedicado, pero se construyó a principios del siglo II.
El Pórtico de Dos Pisos
Este edificio se encuentra en la calle conocida como Calle del Foro, justo enfrente del Foro.
Tuvo tres etapas de construcción. Al principio, solo existía la planta baja. Luego, se añadió un piso superior con un techo inclinado, sostenido por columnas. Este segundo piso estaba relacionado con el templo de podio, ya que ambos eran altos y se accedía a ellos por la misma escalera. En una tercera etapa, la planta baja se convirtió en una vivienda.
Se cree que este edificio se derrumbó debido al terremoto de finales del siglo III. Delante de los pilares del pórtico y cerca del templo de Mercurio, se encontraban estatuas de los emperadores Vespasiano y Tito.
El Templo de Mercurio
Este templo está en el extremo Sur del pórtico, en la plaza de la Aedicula. No se sabe la fecha exacta de su construcción, pero al estar delante del Pórtico, es posterior a él. Los estudios más recientes lo sitúan en la Dinastía Flavia, aunque antes se pensaba que era del siglo II. Su destrucción también se atribuye al terremoto del siglo III.
Tiene una forma similar al templo de podio, en forma de U, y también se levanta sobre un podio. Sus paredes laterales tenían columnas de orden corintio con capiteles que sostenían el arquitrabe y el frontón.
Delante de la exedra, se encontró un altar dedicado por un hombre llamado Ferronius, de origen etrusco, como agradecimiento por una promesa. Otro hombre, Lucius Fulvius Genialis, que fue sacerdote, dedicó otra inscripción a Mercurio.
Todo el edificio estaba cubierto de estuco. En su lado norte, se conserva una gran mesa de piedra que podría haber estado relacionada con este pequeño templo.
El Foro
El Foro se construyó sobre una terraza artificial en el lado oriental de la colina y se llegaba a él por la Calle del Foro.
En el centro de la plaza estaba el Templo del Foro, rodeado de pórticos en tres de sus lados. No se sabe a qué divinidad estaba dedicado.
En el lado Norte de la plaza, se conservan los restos de lo que se ha identificado como la curia (donde se gobernaba la ciudad), un santuario dedicado a Dis Pater y el tabularium (el archivo municipal).
Se sabe que el santuario estaba dedicado a Dis Pater porque se encontró la base de una estatua de un caballo con una inscripción que mencionaba a esta deidad. Dis Pater era un dios del inframundo, asociado con Plutón, y podría estar relacionado con los mineros, lo que explicaría su presencia en Munigua. El caballo era una figura importante en la religión de los pueblos de la península antes de los romanos.
En el lado Sur del foro, se encuentra la Basílica, un lugar donde se impartía justicia y se hacían contratos comerciales y civiles.
Aunque hoy el Foro parece una plaza abierta, en realidad era un espacio cerrado y con edificios altos, lo que daba una sensación de estar muy lleno.
Las Termas
Las termas, o baños públicos, se encuentran en la parte Norte de la base de la colina, cerca del Foro. La construcción del Foro afectó una parte de su lado Sur.
Se construyeron a mediados del siglo I y se transformaron por primera vez a finales de ese siglo, durante la construcción del Foro. También sufrieron varias modificaciones en los siglos II y III. Una de las más importantes fue la construcción de un ninfeo (una fuente decorativa) abierto al apodyterium (vestuario), que recibía agua a través de una tubería de plomo. El agua caía en cascada por unos escalones. Sobre la tubería, se conserva la base de lo que se cree que fue una estatua, probablemente la ninfa que se encontró en el frigidarium (sala de agua fría) y que hoy está en el Museo Arqueológico de Sevilla.
Hoy en día, se accede a las termas de Munigua por el frigidarium. Al oeste de esta sala, está el apodyterium y, a continuación, el ninfeo. Al Norte del apodyterium, se encontraba el caldarium (sala de agua caliente), que no conserva su suelo, por lo que se puede ver su hypocaustum (un sistema de calefacción por aire caliente bajo el suelo). En las siguientes salas, estaban los hornos.
Al Norte del frigidarium, hay varias habitaciones construidas más tarde, y en una de ellas hay un pozo de agua. Las termas estaban decoradas con pinturas en las paredes.
Las Casas
Hasta ahora, se han excavado siete casas en Munigua. Tienen diferentes tamaños y se adaptaron al diseño de la ciudad. Sufrieron varias remodelaciones a lo largo del tiempo. Todas tenían un piso superior, y algunas, como la Casa 2 (cerca del Foro), usaban la planta baja para actividades comerciales. En la Casa 2, se han encontrado cimientos de muebles que se han interpretado como armarios. La vida en esta casa comenzó en el siglo I antes de Cristo y terminó en época islámica.
Las Necrópolis
Munigua tiene dos necrópolis (cementerios), la Sur y la Este, que se usaron desde el siglo I hasta el siglo IV. Ambas se vieron afectadas por la construcción de la muralla, que, de forma muy inusual, dejó una buena parte de ellas dentro de los límites de la ciudad.
En estas necrópolis, se realizaban tanto inhumaciones (enterrar los cuerpos acostados boca arriba) como incineraciones (quemar los cuerpos). Los cuerpos se enterraban con objetos personales.
El lugar arqueológico de Munigua se encuentra en las coordenadas 37°42′47.76″ N 5°44′25.86″ O.
Visitas y Turismo
Existe un sendero que va desde Villanueva del Río y Minas hasta las ruinas de Munigua. En 2018, se estaba trabajando para mejorar el acceso de los visitantes a este importante sitio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Munigua Facts for Kids