Levantamiento de Zemla para niños
Datos para niños Levantamiento de Zemla |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de conflicto del Sahara Occidental | ||||
Fecha | 17 de junio de 1970 | |||
Lugar | El Aaiún, Sahara español ![]() |
|||
Consecuencias | Comienzo del Conflicto del Sahara Occidental | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
El Levantamiento de Zemla, también conocido como Grito de Zemla, fue un evento importante que ocurrió el 17 de junio de 1970. En este día, algunas personas perdieron la vida debido a la intervención de las fuerzas de la Legión española en el barrio de Zemla, en El Aaiún, una ciudad que entonces formaba parte del Sahara español (hoy conocido como Sahara Occidental).
Este suceso marcó el inicio de un periodo de tensiones conocido como el Conflicto del Sahara Occidental.
Contenido
¿Qué motivó el Levantamiento de Zemla?
En la primavera de 1970, hubo reuniones importantes entre líderes de países vecinos como Marruecos y Argelia. Estas reuniones generaron preocupación entre la población saharaui. Ellos querían decidir su propio futuro sin que otros países influyeran en sus decisiones.
Algunos líderes saharauis sugirieron al gobierno español que se hiciera un acto público. Este acto serviría para mostrar que rechazaban cualquier intento de otros países de controlar su territorio. También querían expresar su confianza en España.
Sin embargo, al mismo tiempo, surgió un movimiento popular. Este grupo buscaba que el territorio pudiera decidir su propio destino de forma pacífica. Querían lograrlo de común acuerdo con España. Este movimiento estaba liderado por una persona llamada Basiri.
La manifestación del 17 de junio de 1970
La organización secreta conocida como Harakat Tahrir convocó una manifestación. Su objetivo era leer una petición con sus demandas. Querían responder a la presencia española en el Sahara Occidental.
El 17 de junio de 1970, esta petición fue leída al Gobernador del Sáhara español, el general José María Pérez de Lema y Tejero.
¿Cómo se desarrollaron los sucesos en Zemla?
Una hora después de la lectura de la petición, llegó el delegado del gobierno, el teniente coronel López Huertas. Lo acompañaban 60 agentes de la Policía Territorial. La situación se volvió tensa.
Minutos después, una piedra alcanzó al coronel, quien cayó al suelo. López Huertas y sus acompañantes se retiraron. Se ordenó el despliegue de vehículos que se acercaron lentamente a los manifestantes. Los manifestantes comenzaron a lanzar piedras sin parar.
La situación se descontroló. Empeoró cuando López Huertas ordenó detener a tres jóvenes que lideraban la manifestación. También ordenó cargar contra los manifestantes y disparar al aire para asustarlos.
La intervención de las fuerzas de seguridad
Los saharauis continuaron lanzando piedras. La Policía Territorial usaba palos y disparaba al aire, pero no lograban controlar la situación. Los saharauis lograron hacer retroceder a la policía con piedras y algunos palos que les habían quitado.
La policía intentó varias veces controlar la situación. A pesar de sus esfuerzos, no lograron dispersar la manifestación. Cerca de 3000 saharauis seguían en pie, a solo 100 metros de las fuerzas. Algunos tenían heridas leves. Varios policías también resultaron heridos.
Se produjo una calma tensa. Las fuerzas policiales recibieron órdenes de mantener la situación controlada. Debían esperar hasta que se informara a los superiores. El barrio fue cerrado, sin permitir la entrada ni salida de personas.
Finalmente, llegó una unidad de la Legión Española. Esta unidad, comandada por el capitán Carlos Díaz Arcocha, se colocó frente a los manifestantes.
Enfrentamiento y consecuencias inmediatas
Los saharauis se defendieron de la Legión de la misma manera que de la policía, lanzando piedras. Los legionarios dispararon al aire. Sin embargo, esto no detuvo a los saharauis, que siguieron lanzando piedras.
Entonces, se ordenó a las fuerzas de la Legión disparar hacia los manifestantes. Esto resultó en la pérdida de vidas entre los manifestantes. Las fuentes oficiales españolas reportaron 2 personas fallecidas. Otras fuentes, como Harakat Tahrir, Mauritania y Marruecos, dieron cifras más altas. Algunos organizadores mencionaron 1 fallecido en el momento y 2 más que murieron después a causa de sus heridas.
¿Qué pasó después del Levantamiento de Zemla?
En los días siguientes al incidente, las fuerzas de seguridad españolas detuvieron a Mohamed Sidi Brahim Basir, el fundador de Harakat Tahrir. También arrestaron a otros activistas de este movimiento. Algunos de ellos pertenecían a las Tropas Nómadas.
Basiri desapareció después de su detención en 1970. Según el Gobierno español, fue deportado. Sin embargo, los organizadores del movimiento afirman que fue ejecutado en un área de dunas al oeste de El Aaiún.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Zemla Intifada Facts for Kids