robot de la enciclopedia para niños

Confitería del Molino para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Confitería del Molino
Monumento Histórico Nacional (1997)
Edificio del molino logo.png
Confitería El Molino 03.jpg
El edificio en marzo de 2021.
Localización
País Argentina
Localidad Monserrat
Ubicación Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
Dirección Avenida Rivadavia 1801
Coordenadas 34°36′32″S 58°23′32″O / -34.60888889, -58.39222222
Información general
Nombres anteriores Nueva Confitería del Molino
Otros nombres El Molino
Estado en restauración
Usos Viviendas, comercio
Estilo Art Nouveau
Declaración 24 de octubre de 1997
Inicio 1912
Coronación cúpula en aguja,
Finalización 1917
Construcción 1912
Inauguración 9 de julio de 1916
Remodelación 12 de octubre de 1931
desde el 27 de junio de 2018
Propietario Cayetano Brenna (1912-1938)
Renato Varesse (1938-1950)
Luis Armentano (1950-1978)
Gobierno de la Nación Argentina (desde 2014)
Detalles técnicos
Sistema estructural Hormigón armado
Plantas 6
Superficie 5450 m²
Diseño y construcción
Arquitecto Francesco Gianotti
Promotor Cayetano Brenna
Contratista Compañía General de Obras Públicas
www.delmolino.gob.ar

La Confitería del Molino fue un lugar histórico en Buenos Aires, Argentina. Funcionó como confitería, pastelería, bar y restaurante. Se encuentra frente al Congreso Nacional, en el barrio de Balvanera.

El arquitecto ítalo-argentino Francisco Gianotti diseñó este edificio. Es un ejemplo importante del estilo Art Nouveau. Se destaca por la calidad de sus materiales, muchos de ellos traídos de otros países. Sus interiores tienen mármoles lujosos y obras de arte de Italia.

El edificio actual se inauguró el 9 de julio de 1916. La confitería cerró en enero de 1997. En octubre de 1997, fue declarado Monumento Histórico Nacional. Desde entonces, se han realizado esfuerzos para restaurarlo y reabrirlo. Se espera que el edificio esté disponible al público pronto.

Historia de la Confitería del Molino

La historia de la Confitería del Molino comenzó alrededor de 1850. En ese entonces, Constantino Rossi y Cayetano Brenna eran dueños de la Confitería del Centro. Brenna era un pastelero italiano famoso por su pan dulce.

¿Cómo obtuvo su nombre "El Molino"?

Cerca de la plaza Lorea, se instaló el primer molino harinero de la ciudad. Era un molino a vapor. Por eso, la confitería cambió su nombre a Antigua Confitería del Molino.

En febrero de 1905, la confitería se mudó frente al Congreso Nacional. Para 1910, la Plaza del Congreso ya estaba terminada. Brenna, junto a sus socios, quería un nuevo edificio. Le pidió al arquitecto Francisco Gianotti que diseñara un lugar que uniera varias propiedades. Gianotti también construyó otros edificios importantes en Buenos Aires.

El nuevo edificio, llamado Nueva Confitería del Molino, se inauguró en 1917. Estaba en la esquina de Rivadavia y Callao, justo frente al Congreso.

Momentos difíciles y cambios de dueño

En 1930, el edificio sufrió daños y un incendio. Después de una cuidadosa restauración, reabrió el 12 de octubre de 1931. Se dice que importantes figuras de la época visitaban el lugar.

Cuando Brenna falleció en 1938, el negocio tuvo varios dueños. En 1950, lo compró Renato Varesse, y luego Luis Armentano. En 1978, la empresa que lo compró después se declaró en quiebra. Los nietos de Brenna intentaron modernizar el negocio para mantenerlo.

En 1992, fue declarado Área de Protección Histórica de Buenos Aires. Sin embargo, esto no evitó su cierre. La cantante Madonna grabó parte de un video musical allí en 1996.

El 24 de enero de 1997, la confitería cerró sus puertas. Desde entonces, muchas personas y grupos han trabajado para que reabra. En 2014, la Cámara de Diputados aprobó una ley para que el edificio fuera propiedad del Congreso. La idea es que vuelva a ser una confitería, con pisos superiores para actividades culturales.

¿Cómo es la arquitectura de la Confitería del Molino?

Archivo:Buenos Aires - Balvanera - Confitería del Molino
Detalle de la fachada, se ve el molino en la parte superior.
Archivo:Trabajos de restauración en la Confitería del Molino, Buenos Aires
Trabajos de restauración sobre el edificio en diciembre de 2015.

Para construir este hermoso edificio de estilo Art Nouveau, Gianotti trajo todos los materiales de Italia. Esto incluía puertas, ventanas, mármoles, manijas de bronce, cerámicas y más de 150 metros cuadrados de vitraux (vidrieras de colores).

El edificio se construyó con hormigón armado, un material muy moderno para esa época. La empresa alemana GEOPÉ se encargó de la obra.

El inmueble tiene tres sótanos, una planta baja y cinco pisos. Los salones de fiestas estaban en la esquina. Los sótanos albergaban la cocina, una fábrica de hielo, bodegas y depósitos. Los pisos superiores eran para viviendas y oficinas.

La fachada del edificio es simétrica y está cubierta con un material que parece piedra de París. Su decoración es muy original, con influencias de la arquitectura veneciana.

El edificio tiene mosaicos brillantes, capiteles de bronce y cerámicas doradas en el techo inclinado. En la parte más alta, había esculturas que representaban a las provincias argentinas.

Todavía se pueden ver en el frente las aspas de un molino decorativo. Justo encima, se eleva una impresionante cúpula puntiaguda, adornada con vitrales de colores estilo Art Nouveau.

Detalles del diseño

Aunque la estructura del edificio es tradicional, su decoración era muy innovadora para su tiempo. Combina cerámicas de colores, vitrales, marquesinas de hierro y vidrio, y adornos de bronce. Todo esto le da un aspecto alegre y festivo.

Las aspas en la torre simbolizan el nombre de la confitería. Este nombre surgió por la presencia de un antiguo molino en los alrededores. La confitería original abrió en 1860.

¿Qué partes tiene el edificio?

La planta baja y los tres sótanos estaban dedicados a la confitería. Allí se encontraban el salón de fiestas, las cocinas para preparar los productos, bodegas, una fábrica de hielo, depósitos y un taller. En los pisos superiores, había departamentos para alquilar. Las oficinas de la administración estaban en la torre y en la esquina del quinto piso.

El arquitecto Gianotti diseñó cada detalle del equipamiento y la decoración. No le gustaban los diseños comunes de la época, así que creó algo único.

La restauración de la Confitería del Molino

El proyecto de restauración busca recuperar las antiguas recetas de la confitería. Quieren volver a hacer el mismo pan dulce y otras delicias que la hicieron famosa. Para lograrlo, historiadores entrevistarán a los antiguos empleados. Con esos conocimientos, se elaborará la pastelería en el primer sótano.

¿Qué usos tendrá el edificio restaurado?

La ley de 2014 que permitió la expropiación del edificio ya definió cómo se usarán sus espacios. En la planta baja y el sótano funcionará una confitería, un restaurante o un lugar de elaboración de productos de panadería y pastelería. Este espacio será alquilado a una empresa, y el dinero de ese alquiler ayudará a mantener el edificio.

El resto del edificio se convertirá en un museo sobre la historia de la confitería. También habrá un centro cultural llamado “De las Aspas”, en honor a las aspas del molino. Allí se exhibirán obras de jóvenes artistas argentinos.

Los pisos superiores se usarán para actividades culturales y legislativas. También servirán para promover valores como el respeto y la participación ciudadana.

Delicias gastronómicas de El Molino

La confitería era famosa por sus exquisitos postres. Algunos de los más conocidos eran el merengue, el pan dulce de castañas y el marrón glacé. También eran muy populares el postre imperial ruso (conocido en Europa como "postre argentino") y el postre Irineo.

Personajes famosos que visitaron El Molino

Muchos personajes importantes de la política y la cultura, tanto de Argentina como de otros países, visitaron sus salones. Entre ellos estuvieron presidentes como Agustín Pedro Justo y Marcelo Torcuato de Alvear. También la visitaron miembros de la realeza como el príncipe Humberto II de Italia y el príncipe de Gales.

Grandes artistas también disfrutaron de sus delicias. Por ejemplo, los tenores Tito Schipa y Beniamino Gigli, y las sopranos Lily Pons y María Barrientos. Escritores como Leopoldo Lugones y Roberto Arlt también fueron clientes.

Otros visitantes célebres incluyen a Eva Perón, Niní Marshall, Libertad Lamarque y Carlos Gardel. Se cuenta que Gardel le pidió a Cayetano Brenna que creara un postre especial para su amigo Irineo Leguisamo. Así nació el postre "Leguisamo", una deliciosa combinación de bizcochuelo, hojaldre, merengue, marrón glacé y crema con almendras.

Curiosamente, Justo Oscar Laguna, un obispo importante, nació en el edificio de la Confitería del Molino en 1929.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Confitería del Molino Facts for Kids

  • Bares de Buenos Aires
kids search engine
Confitería del Molino para Niños. Enciclopedia Kiddle.