Condesa de Gimonde para niños
Datos para niños Condesa de Gimonde |
||
---|---|---|
![]() Pazo de Gimonde
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Xacoba de Cisneros de Castro e de Puga | |
Nacimiento | 7 de enero de 1813 Vedra, Galicia, España |
|
Fallecimiento | 9 de abril de 1860 Santiago de Compostela |
|
Residencia | Santiago de Compostela | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Pedro Cisneros de Castro Agustina de Puga y Araujo |
|
Cónyuge | José María Bermúdez Acevedo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Política | |
Jacoba Cisneros de Puga, Condesa de Gimonde (nacida en Vedra el 7 de enero de 1813 y fallecida en Santiago de Compostela el 9 de abril de 1860) fue una mujer importante de la nobleza española en el siglo XIX. Apoyó una causa política de su tiempo, el carlismo, y fue una gran protectora de las artes y la literatura en Santiago de Compostela.
Contenido
¿Quién fue la Condesa de Gimonde?
Jacoba Cisneros de Puga nació el 7 de enero de 1813 en la parroquia de San Miguel de Sarandón, que hoy forma parte del municipio de Vedra, en La Coruña. Su hogar de nacimiento fue el Pazo de Gimonde.
Su familia y vida personal
Jacoba era hija de Pedro Mª Cisneros de Castro y Ulloa, quien fue el segundo Conde de Gimonde, y de Agustina de Puga y Araujo. Se casó con José Mª Bermúdez Acevedo. Aunque tuvo hijos, ninguno de ellos sobrevivió. Jacoba falleció en Santiago de Compostela el 9 de abril de 1860, a los 47 años.
Su apoyo a una causa política
La Condesa Jacoba y su esposo, José María Bermúdez Acevedo, fueron firmes partidarios del carlismo en Galicia. En 1836, José María intentó organizar grupos de personas en Galicia para apoyar a Carlos Isidro de Borbón como rey de España.
El esposo de la Condesa fue el líder de una junta que los carlistas formaron en La Coruña al inicio de la primera guerra carlista. La Condesa Jacoba ayudó a financiar esta causa. Se cuenta que ella escondía armas en los colchones que enviaba a los grupos carlistas y que confeccionaba ropa para ellos. Incluso se dice que fue ella quien creó la boina roja, un tipo de gorro que se asocia con esta causa y que, según la tradición, viene de Galicia.
Historia del Condado de Gimonde
El título de Conde de Gimonde fue creado para la familia Cisneros.
El primer Conde: Juan Antonio Cisneros
El primer Conde de Gimonde fue Juan Antonio Cisneros de Castro y de la Barrera (1725-1798). Él era una figura importante en Santiago y dueño de varias propiedades. Recibió el título de Conde de Gimonde del Rey Carlos III de España en 1766. Falleció en 1798.
El segundo Conde: Pedro Cisneros de Castro y Ulloa
El segundo Conde fue Pedro Cisneros de Castro y Ulloa, el padre de Jacoba. Nació en Vedra en 1770. Fue un miembro activo de la Junta Suprema que se formó en La Coruña durante la Guerra de la Independencia Española. También representó a Galicia en la Junta Suprema Central, que gobernó España mientras el rey Fernando VII estaba prisionero.
Pedro fue un gran protector de artistas. Apoyó a arquitectos, escultores y pintores gallegos de su época. También impulsó la Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago y fundó una escuela gratuita de dibujo en 1805 para promover el arte en Galicia. Se casó con Agustina de Puga y Araujo y falleció en 1824.
La tercera Condesa: Jacoba de Cisneros de Puga
Jacoba fue la tercera y última persona en llevar el título de Condesa de Gimonde. Vivió en Santiago en su Pazo de la calle del Preguntoiro. Al igual que su padre, continuó apoyando las artes y, como ya mencionamos, fue una gran defensora de la causa carlista.
La herencia de la Condesa

Cuando la Condesa Jacoba falleció sin hijos en 1860, dejó todas sus propiedades a su primo segundo, el Coronel Manuel María Puga Feijoo. Esta decisión fue muy importante para el poder en Galicia en ese momento, ya que la familia Cisneros tenía mucha influencia.
Los Condes de Gimonde habían sido importantes líderes en Santiago de Compostela durante muchas generaciones. Al extinguirse esta rama de la familia con la Condesa, su heredero, Puga Feijoo, recibió no solo las propiedades, sino también gran parte del poder político que los Condes tenían. Su hijo, Luciano Puga Blanco, llegó a ser alcalde de Santiago, diputado y senador.
Pazos de los Condes de Gimonde
La Condesa de Gimonde era dueña de muchos pazos (casas señoriales) y casas antiguas en diferentes lugares de Galicia. Esto se debe a que la familia Cisneros había acumulado muchas propiedades a lo largo de varias generaciones. Por eso, en distintos lugares de Galicia, se conocen varios pazos como residencias de los Condes de Gimonde.
Los más importantes son:
- El palacio de los Condes de Gimonde en Santiago de Compostela, en la Rúa Preguntoiro 23. Fue la residencia principal en la ciudad para los dos primeros Condes y para la Condesa Jacoba. Hoy es un auditorio.
- El Pazo de Gimonde en San Miguel de Sarandón, Vedra, La Coruña. Está junto al río Ulla. Es un edificio antiguo que fue remodelado en el siglo XVIII. Aquí nació la Condesa de Gimonde y era la principal residencia de campo de la familia.
- El Pazo de Anzobre, en San Pedro de Armentón, Arteijo, La Coruña. Después de la muerte de la Condesa, fue la residencia de su heredero, Manuel Mª Puga Feijoo, y sus descendientes.
- El Pazo de Meréns, en Cortegada, Orense. Era la casa de la madre del segundo Conde, Agustina de Puga y Araujo.
- La Torre de Couso, también llamada Casa Grande de Maindo, en La Estrada, Pontevedra. Está cerca del Pazo de Gimonde, junto al río Ulla.
- El Pazo del Conde de Gimonde en Cuntis (Pontevedra). Es un edificio del siglo XVIII que era la residencia del segundo Conde, Pedro de Cisneros, cuando visitaba el balneario de Cuntis. Hoy es una sala de exposiciones y biblioteca.
Diferencias entre los Condes de Gimonde
A veces, cuando se habla del Conde de Gimonde en la historia de Galicia, se refieren a personas diferentes.
El segundo Conde: Pedro Cisneros de Castro y Ulloa
Generalmente, cuando se menciona al Conde de Gimonde de forma positiva, se refieren al segundo Conde, Pedro Cisneros de Castro y Ulloa. Él fue un intelectual que apoyó la Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago y fundó una Escuela de Dibujo. Ayudó a pintores y otros artistas gallegos a formarse. También creó y financió un hospital en Cuntis y reconstruyó los baños termales para que personas sin recursos pudieran usarlos.
Pedro Cisneros de Castro y Ulloa también fue un líder patriota durante la Guerra de la Independencia Española. Organizó la resistencia contra las tropas francesas en Galicia y participó en la reorganización del ejército. Fue elegido para representar a Galicia en la Junta Suprema Central, que gobernó España durante la ausencia del rey.
El primer Conde: Juan Antonio Cisneros de Castro y de la Barrera
Cuando se dice que el Ayuntamiento de Santiago puso dificultades a la Sociedad Económica de Amigos del País en 1774, no se refieren al segundo Conde Pedro (que solo tenía cuatro años entonces), sino a su padre, Juan Antonio Cisneros de Castro y de la Barrera, el primer Conde, que tenía ideas más tradicionales.
La tercera Condesa: Jacoba Cisneros de Puga y su esposo
Cuando los estudios sobre el carlismo gallego mencionan el apoyo de los Condes de Gimonde a esta causa, no se refieren al segundo Conde Pedro, que falleció antes de que comenzaran las guerras carlistas. Se refieren a su hija, Jacoba Cisneros de Puga, la tercera Condesa, y a su esposo, José María Bermúdez Acevedo.
José María Bermúdez Acevedo intentó liderar una junta carlista en 1836 y, según algunas fuentes, fue juzgado y encarcelado por ello. Los terceros Condes de Gimonde fueron, junto con otras figuras importantes, los principales apoyos de la causa carlista en Galicia. Cuando el General Carlista Miguel Gómez Damas ocupó Santiago por un día en 1836, fue bien recibido por los Condes.
José María Bermúdez Acevedo también se presentó a las elecciones en 1853, pero no llegó a ocupar su cargo. Falleció en 1855, cinco años antes que la Condesa Jacoba.