Fábrica Casaramona para niños
Datos para niños Fábrica Casaramona |
||
---|---|---|
![]() Vista de la fábrica Casaramona, actual sede de CaixaForum Barcelona.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Barcelona | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0004203 | |
Declaración | 9 de enero de 1976 | |
Construcción | 1909 - 1912 | |
Estilo | Modernista | |
La Fábrica Casaramona es un edificio muy especial de estilo modernista. Fue construido entre 1909 y 1912 en las faldas de Montjuïc, en Barcelona. Desde el año 2002, este lugar histórico es la sede de CaixaForum Barcelona, un importante centro cultural.
Contenido
¿Cómo se construyó la Fábrica Casaramona?
El sueño de un empresario
El edificio fue originalmente una fábrica de mantas y toallas, propiedad de Casimir Casaramona y Puigcercós. Él necesitaba un nuevo lugar porque su antigua fábrica se había quemado. Por eso, encargó el proyecto a Josep Puig i Cadafalch.
Un diseño innovador
Josep Puig i Cadafalch fue uno de los arquitectos más importantes del modernismo catalán. Él diseñó una fábrica muy moderna y eficiente. Era un edificio horizontal, con varias naves (grandes salas) de una sola planta. Esto facilitaba mover los productos dentro de la fábrica.
Además, tenía un sistema de calles internas que también servían para evitar que el fuego se extendiera. Era un sistema parecido al que se usó en el Hospital de San Pablo.
Características únicas de la construcción
La fábrica tenía dos torres altas que guardaban agua para apagar incendios. Eran de los sistemas más avanzados de la época. Lo curioso es que no tenía chimenea, ¡porque funcionaba con energía eléctrica! Esto ayudaba a que todo estuviera muy limpio.
Se usó mucho el ladrillo visto, una técnica tradicional catalana. Las fachadas tenían formas bonitas, con detalles de hierro forjado y un poco de piedra y cerámica. Esto hacía que el edificio fuera muy atractivo.
También se pensó mucho en la luz y el aire para los trabajadores. Se hicieron ventanas muy grandes y techos altos. Así, las instalaciones estaban llenas de luz natural y bien ventiladas.
Reconocimiento arquitectónico
Desde su inauguración en 1913, la fábrica fue reconocida por su gran valor arquitectónico. Ganó el primer premio del Concurso anual de edificios artísticos del Ayuntamiento de Barcelona en 1912. Fue uno de los primeros edificios importantes en Montjuïc.
La historia de la fábrica: de los años 20 a los 70
El negocio de la fábrica no duró mucho tiempo. Después de un gran conflicto laboral en 1919, la empresa tuvo problemas y cerró en 1920.
Sus grandes naves se usaron como almacenes para la Exposición Internacional de 1929. Más tarde, entre 1940 y 1992, el edificio albergó las caballerizas y los vehículos de la Policía Nacional. Durante este tiempo, el edificio se fue deteriorando. Sin embargo, el 9 de enero de 1976, fue declarado bien de interés cultural, lo que significa que es un monumento importante que debe protegerse.
La transformación en un centro cultural y artístico
La visión de la Fundación "La Caixa"
La Fundación "La Caixa" compró el edificio para restaurarlo y convertirlo en un centro cultural y social. Así nació el actual CaixaForum Barcelona.
Fases de la restauración
La restauración fue muy cuidadosa, buscando respetar al máximo la arquitectura original. Se hizo en varias etapas:
- Primera fase: Se encargó al arquitecto Francisco Javier Asarta. Se recuperó el aspecto original del exterior, los detalles decorativos de piedra, ladrillo y hierro. También se quitaron las partes que se habían añadido después.
- Segunda fase: Se construyó un gran vestíbulo subterráneo. Los antiguos talleres de la fábrica se transformaron en salas de exposiciones. Los arquitectos Roberto Luna y Robert Brufau trabajaron en esta parte. Gracias a este proyecto, se ganaron 5.000 metros cuadrados bajo tierra y se creó una nueva entrada.
- Tercera fase: Se diseñó la entrada actual, un auditorio, una mediateca (biblioteca multimedia), almacenes y otros servicios. El famoso arquitecto Arata Isozaki creó una impresionante estructura de vidrio y acero con forma de árbol para la entrada. El patio está hecho de piedra caliza, recordando el Pabellón de Alemania que Mies van der Rohe construyó para la Exposición Internacional de 1929. El cristal de la entrada busca conectar el vestíbulo con el patio.
En el vestíbulo de CaixaForum, puedes ver dos obras de arte muy importantes: un mural que el artista Sol LeWitt hizo especialmente para este centro y una "nube" de neón creada por Lucio Fontana en 1953.