Concepción de Ataco para niños
Datos para niños Concepción de Ataco |
||
---|---|---|
Distrito | ||
![]() |
||
Localización de Concepción de Ataco en El Salvador
|
||
Coordenadas | 13°52′13″N 89°51′03″O / 13.870338888889, -89.8509 | |
Entidad | Distrito | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Alcalde | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación |
|
|
Superficie | Puesto 115 de 262.º | |
• Total | 61.03 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1260 m s. n. m. | |
• Máxima | 1400 m s. n. m. | |
• Mínima | 1000 m s. n. m. | |
Población (2024) | Puesto 104 de 262.º | |
• Total | 12 968 hab. | |
• Densidad | 212,49 hab./km² | |
• Urbana | 7 845 hab. | |
Gentilicio | Ataquense | |
PIB (nominal) | ||
• Total (2014) | $77.35 millones | |
• PIB per cápita | $6,049.7 | |
IDH (2014) | ![]() |
|
Huso horario | UTC -6 | |
Fiestas mayores | 11 al 15 de diciembre en honor a Inmaculada Concepción de María. | |
Patrono(a) | Inmaculada Concepción de María | |
Concepción de Ataco es un distrito que forma parte del municipio de Ahuachapán Centro. Se encuentra en el departamento de Ahuachapán en El Salvador. Según el censo salvadoreño de 2024, tiene una población de 12,968 habitantes.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Ataco?
- ¿Cómo es la geografía y el clima de Ataco?
- ¿Cuál es la historia de Concepción de Ataco?
- ¿Cuántas personas viven en Ataco?
- ¿Cómo se organiza el territorio de Ataco?
- ¿Qué tradiciones y costumbres tiene Ataco?
- ¿Cómo se llega a Ataco?
- ¿Qué lugares interesantes hay en Ataco?
- ¿Qué celebraciones culturales tiene Ataco?
- Véase también
¿Qué significa el nombre Ataco?
En el náhuat, la palabra Ataco significa "Lugar de elevados manantiales". Esto nos da una idea de la geografía del lugar.
¿Cómo es la geografía y el clima de Ataco?
Concepción de Ataco tiene una superficie de 61.03 km².
El clima especial de Ataco
Ataco tiene un Clima oceánico, lo que significa que su clima es muy agradable. Gracias a su ubicación elevada, las temperaturas rara vez superan los 23 °C y las noches son siempre frescas. A veces, puede hacer bastante frío. La temperatura más baja registrada fue de 4 °C en noviembre de 2010.
La ciudad recibe mucha lluvia, y esto, junto con las temperaturas frescas, hace que sea un lugar ideal para que crezcan muchas plantas. Es común ver flores, pinos y veraneras por todas partes. Como la ciudad está en una montaña, las aceras son altas para evitar inundaciones cuando llueve mucho. Julio es el mes con más lluvia, con 316 milímetros. Los meses más fríos son octubre y noviembre, con temperaturas que pueden bajar hasta los 10 °C debido al viento.
¿Cuál es la historia de Concepción de Ataco?
La población de Ataco tiene orígenes muy antiguos, de la época antes de la llegada de los europeos. Fue fundada por pueblos nahuas en el centro de la sierra de Apaneca.
Ataco en la época colonial
El 5 de julio de 1586, un fraile llamado Alonso Ponce visitó Ataco. En ese tiempo, Ataco era un pueblo pequeño que dependía de la parroquia de Ahuachapán. En 1770, el arzobispo Pedro Cortés y Larraz informó que Ataco tenía 303 familias con 784 personas indígenas. Estas personas hablaban el idioma náhuat y también entendían el castellano. Durante la época colonial, Ataco formaba parte de la provincia de Izalco.
Ataco después de la independencia
Después de que El Salvador se independizó, Ataco pasó a formar parte del departamento de Sonsonate el 12 de junio de 1824. Luego, por una ley de 1832, se incluyó en el distrito judicial de Ahuachapán.
En 1854, el gobernador Teodoro Moreno mencionó que se estaban reuniendo materiales para construir la iglesia de Ataco. En 1858, el gobernador Teodoro Moreno informó que se había terminado un edificio importante con techo de tejas.
En 1869, por un decreto, Ataco pasó a formar parte del distrito y departamento de Ahuachapán, donde se encuentra actualmente. En 1883, se abrió una oficina de telégrafos en el pueblo. Para 1890, Ataco tenía 2,860 habitantes.
¿Cuántas personas viven en Ataco?
Según el censo salvadoreño de 2024, la población total de Ataco es de 12,968 habitantes.
Censo | Población | Cambio | Porcentaje |
---|---|---|---|
2007 | 12,786 | N/D | N/D |
2024 | 12,968 | 182 ![]() |
1.4% ![]() |
¿Cómo se organiza el territorio de Ataco?
Para su administración, el municipio de Ataco se divide en 11 cantones. Estos son: El Arco, El Limo, El Naranjito, El Tronconal, La Ceiba, La Joya de los Apantes, Los Tablones, San José, Shucutitán y Texusín Chirizo.
¿Qué tradiciones y costumbres tiene Ataco?
Las fiestas patronales de Ataco se celebran del 11 al 14 de diciembre. Se realizan en honor a su patrona, la Virgen de la Inmaculada Concepción.
Artesanías y cultura local
En Concepción de Ataco puedes encontrar muchas tiendas que venden artesanías. Hay esculturas, adornos, tejidos, bordados, llaveros y velas de café. La gente de Ataco aún mantiene vivas muchas costumbres y tradiciones antiguas. Estas se transmiten de generación en generación, conservando la cultura náhuat.
Telares de palanca
Los telares de palanca son una técnica antigua para hacer telas. Han sido reintroducidos en la zona. Puedes ver cómo se elaboran las telas en algunas tiendas de artesanías.
Comida y bebida
Puedes visitar las cafeterías para probar el delicioso café de la zona. También hay restaurantes donde puedes disfrutar de la comida típica salvadoreña.
Los Telares de Ataco (Tienda de artesanías)
Una de las tiendas de artesanías más famosas es "Diconte Axul". Es un lugar muy colorido y llamativo que le da vida al pueblo. Su fachada muestra los diseños y colores de las artesanías que se encuentran dentro. Las piezas son pintadas por sus dueños, Álvaro Aguirre y Cristina Faguioli, y son consideradas únicas.
¿Cómo se llega a Ataco?
Para llegar a Ataco, se usa la Ruta de las Flores (carretera CA-8). Está a 5 km de Apaneca, en dirección a Ahuachapán. Si viajas en autobús, puedes tomar la ruta 249 desde la terminal de Sonsonate. Este autobús te dejará en la entrada de la ciudad.
Ataco es uno de los pocos lugares en El Salvador donde algunas de sus calles son empedradas. Esto se considera un legado de la época colonial.
¿Qué lugares interesantes hay en Ataco?
Las Piscinas de Atzumpa
Este es un balneario natural pequeño. Tiene piscinas de agua muy limpia que provienen de un nacimiento natural. Es un lugar visitado principalmente por los habitantes de la zona. Ofrece un paisaje de bosque semi-tropical y un clima templado.
La Cruz del Cielito Lindo
Es un mirador desde donde se puede ver todo el pueblo de Ataco y sus alrededores.
Plaza Mirador Pío Pietrelcina
Este lugar ofrece una vista amplia de la sierra Apaneca-Ilamatepec y de los caseríos cercanos. Fue construida por la familia Caliche Moran en agradecimiento por un milagro.
Mirador Helvetia
Desde aquí se tiene una vista espectacular del Puerto de Acajutla. También se puede ver una casa de zinc que destaca entre la vegetación. Es sorprendente cómo se puede observar el muelle y el mar uniéndose con el cielo.
Mirador Divina Providencia
Desde este mirador se puede apreciar la Laguna El Espino y la ciudad de Ahuachapán.
La Iglesia de la Inmaculada Concepción
La iglesia y santuario de la Inmaculada Concepción de María puede albergar a 500 personas. Fue inaugurada como santuario el 5 de enero de 2003.
Parque Central
El Parque Central es el lugar donde los habitantes se reúnen para disfrutar del ambiente del pueblo. En el centro del parque hay una gran fuente con una estatua de la Virgen de la Inmaculada Concepción. Por las noches, la fuente se ilumina, lo que la hace muy atractiva.
¿Qué celebraciones culturales tiene Ataco?
Día de los Farolitos
Esta fiesta celebra la víspera de la Inmaculada Concepción. Es una tradición que ha estado viva por más de 200 años en Concepción de Ataco. Cada 7 de septiembre, las calles del pueblo se llenan de luz con farolitos de colores. En 2014, esta celebración fue declarada "Patrimonio Cultural Inmaterial de El Salvador".
Véase también
En inglés: Concepción de Ataco Facts for Kids