robot de la enciclopedia para niños

Concejo de Madrid para niños

Enciclopedia para niños

El Concejo de Madrid fue una institución muy importante en la historia de la ciudad de Madrid. Era como el "ayuntamiento" de aquella época, encargado de organizar la vida de los ciudadanos y de tomar decisiones sobre la ciudad. Su forma y su nombre cambiaron mucho a lo largo de la Edad Media, hasta que en 1695 se estableció oficialmente con ese nombre, cuando Madrid ya era la capital de España.

Desde sus inicios, el Concejo se encargaba de las decisiones políticas y económicas de la ciudad. Al principio, era una especie de reunión de todos los vecinos en la Plaza de la Villa. En 1346, esta asamblea fue reemplazada por un grupo más pequeño llamado Concejo de la Villa. Sus miembros compartían la administración de la ciudad con otra institución llamada Sala de Alcaldes de Casa y Corte, creada por los Reyes Católicos.

Las actividades del primer Concejo quedaron registradas en unos documentos muy antiguos llamados Libros de acuerdos del Concejo madrileño (1464-1600).

¿Qué era el Concejo de Madrid?

La forma en que se gobernaba la Villa de Madrid empezó a organizarse con leyes en el año 1202. Fue entonces cuando el rey Alfonso VIII de Castilla le dio a la villa una serie de normas para resolver los problemas de cada día. Aunque no se sabe exactamente cuándo empezó a funcionar, se sabe que ya con el rey Alfonso VII de Castilla existía una reunión de vecinos que fue el origen del Concejo de Madrid.

Archivo:Shield and Coat of Arms of Madrid City (c.1212-1222)
Escudo de Madrid en 1212.

En 1152, el rey Alfonso VIII le permitió al Concejo de Madrid usar las tierras y los montes que estaban entre la Villa y la sierra. Esta decisión causó muchos problemas con los vecinos de Segovia y Ávila, y también un largo conflicto entre la Iglesia y el Concejo.

El escudo de Madrid y su historia

A partir de 1212, después de la victoria en la Batalla de las Navas de Tolosa, el Concejo de Madrid adoptó el estandarte que llevaban las tropas madrileñas en esa batalla. En este estandarte se veía la figura de un oso o una osa, con siete estrellas en su lomo que representaban la Osa Menor, y la Estrella Polar apuntando hacia la cola del animal. Este diseño es el origen del famoso escudo de Madrid.

Cambios en el gobierno de la ciudad

En 1262, el rey Alfonso X el Sabio le dio a Madrid un nuevo conjunto de leyes llamado Fuero Real. Este fuero fue confirmado en 1339 por el rey Alfonso XI de Castilla. Esto era diferente de otras ciudades cercanas, como Alcalá de Henares, que estaban bajo el control de la Iglesia, o de otras villas más pequeñas que pertenecían a un señor feudal.

En 1348, al igual que en otras ciudades de Castilla, el Concejo fue reemplazado por el regimiento. Esto significaba que el rey tenía más control sobre los asuntos de la ciudad, ya que solo él podía nombrar a los regidores (los encargados de gobernar la Villa).

El historiador Antonio Cavanilles y Centi explicó que los concejos eran como pequeñas comunidades que se organizaban a sí mismas. Elegían a sus propios líderes, cuidaban los intereses de la comunidad, ayudaban a que la población creciera y la ciudad fuera más rica. También administraban justicia y hacían que todos conocieran las leyes. Aunque al principio estaban muy separados unos de otros, con el tiempo ayudaron a que todos los pueblos se unieran para formar un solo Estado.

La figura del corregidor

Al principio, el Concejo de Madrid era una reunión de vecinos, tanto nobles (llamados "cavalleros") como gente común (llamados "omnes buenos"), que elegían a un "señor de Madrid". Pero los reyes empezaron a intervenir cada vez más en los asuntos de los municipios, y durante el reinado de Alfonso XI, las reuniones de vecinos desaparecieron.

Entonces aparecieron los primeros doce regidores, y el Concejo se volvió más pequeño, solo para los representantes de la ciudad (alcaldes, alguaciles, etc.), y ya no para todos los vecinos.

Este "ayuntamiento" se hizo más grande con la política de los Reyes Católicos. Ellos nombraron a una nueva figura, el señor corregidor, que era un representante del rey en la ciudad. También nombraron a otros funcionarios para ayudar en el gobierno. El primer corregidor que se conoce en Madrid fue entre los años 1426 y 1427.

¿Dónde se reunía el Concejo?

Las primeras reuniones del Concejo de Madrid, cuando ya solo asistían los funcionarios, se hacían en la iglesia de San Salvador. Esta iglesia estaba en la calle Mayor, en la esquina con la calle de los Señores de Luzón. Se dice que se reunían en el claustro de la iglesia o en una pequeña sala que estaba encima de la entrada.

Archivo:Plaza de la Villa, Madrid 01
Bastones y escudo en una placa de azulejos en la Plaza de la Villa.

El Concejo de la Villa no tuvo un edificio propio hasta el siglo XVII. Esto demuestra que al principio no se le daba tanta importancia. Tuvieron que esperar hasta el año 1619 para celebrar su primera reunión en la que había sido la casa de Juan de Acuña, I marqués de Vallecerrato, en la plazuela de San Salvador. Diez años después, en 1629, el rey Felipe IV de España permitió que se pusiera el escudo del Concejo en la fachada de esa antigua casa.

La Casa de la Villa

A partir de 1644, el arquitecto Juan Gómez de Mora diseñó el edificio del ayuntamiento, que se conocería como la Casa de la Villa y también como la Cárcel de Villa. Este complejo, que aún no estaba terminado en 1648, fue continuado por José de Villareal. Después de la muerte de Villareal, fue finalizado por Teodoro Ardemans y José del Olmo en 1696. Gracias a esta larga obra y a su mantenimiento, los nombres de Gómez de Mora, Alonso Carbonel, José de Villarroel, Bartolomé Hurtado, Ardemans, del Olmo y José Gassen quedaron asociados a la sede del Concejo de Madrid.

Véase también

kids search engine
Concejo de Madrid para Niños. Enciclopedia Kiddle.