robot de la enciclopedia para niños

Cometa de César para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cometa de César
Comet Caesar (Roman denarius).png
Descubrimiento
Fecha 18 de mayo de 44 a. C.
Designaciones Cometa de César
Categoría cometa no periódico
Orbita a Sol
Elementos orbitales
Longitud del nodo ascendente 170°
Inclinación 110°
Argumento del periastro 17°
Semieje mayor n/a ua
Excentricidad 1,0
Elementos orbitales derivados
Época 1705496.5 (-043-May-25.0) TDB
Periastro o perihelio 0,22 ua
Apoastro o afelio n/a ua
Período orbital sideral n/a días
Último perihelio 1705496,5 JED
Velocidad orbital media n/a°/día
Archivo:S0484.4
Moneda acuñada por Augusto (hacia 19-18 a. C.); Anverso: CAESAR AVGVSTVS, Cabeza laureada mirando a la derecha // Reverso: DIVVS IVLIV[S], con el cometa (estrella) de ocho rayos, y la cola hacia arriba.

El Cometa de César (conocido también como C/-43 K1) es uno de los cometas más famosos de la antigüedad. También se le llama Cometa César o el Gran Cometa del año 44 a.C..

Este cometa fue visible en el cielo durante siete días. Los romanos de la época lo vieron como una señal especial. Creían que representaba que Julio César, un líder muy importante que había fallecido poco antes, se había convertido en una figura divina.

El Cometa de César es uno de los pocos cometas que se sabe que tuvieron una magnitud lumínica absoluta negativa. Esto significa que fue extremadamente brillante. De hecho, pudo haber sido el cometa más luminoso del que se tiene registro en la historia. Su órbita no era periódica, lo que significa que no regresa al Sol regularmente.

¿Cómo era la órbita del Cometa de César?

Este cometa pudo acercarse al Sol hasta una distancia de 0,22 unidades astronómicas (UA). Una UA es la distancia promedio entre la Tierra y el Sol. La excentricidad de su órbita era de 1,0. Esto indica que su trayectoria no era un círculo ni una elipse, sino una parábola, lo que significa que no volvería. Su inclinación orbital estimada era de 110 grados respecto al plano de la órbita de la Tierra.

La historia del Cometa de César

Muchos escritores de la antigüedad llamaron al Cometa de César Sidus Iulium ("Estrella Juliana") o Caesaris astrum ("Astro de César"). Este cometa, tan brillante que se podía ver incluso a plena luz del día, apareció de repente. Esto ocurrió durante un festival romano llamado Ludi Victoriae Caesaris.

Al principio, se pensó que el cometa apareció en septiembre del año 44 a.C. Sin embargo, estudios más recientes sugieren que el evento fue en julio de ese mismo año. Esto fue unos cuatro meses después del fallecimiento de Julio César. También coincidió con el mes de nacimiento de César. Según el historiador Suetonio, durante las celebraciones, "un cometa brilló durante siete días seguidos, apareciendo al final del día, y se creía que podía ser el alma de César".

El cometa se convirtió en un símbolo muy importante para Augusto, el sobrino nieto y hijo adoptivo de César. Augusto lo usó para impulsar su propia carrera política. Se construyó el Templo de César (en el 42 a.C.) y se dedicó (en el 29 a.C.) para promover una gran admiración por el cometa. Este templo también era conocido como el "Templo del Cometa". En la parte trasera del templo, había una gran estatua de César. Según el poeta Ovidio, la estatua tenía un cometa brillante en su frente. Esto simbolizaba que el espíritu de César brillaría para siempre sobre el Foro y las puertas de Roma.

Investigaciones actuales sobre el cometa

En 1997, dos investigadores de la Universidad de Illinois en Chicago, John T. Ramsey (experto en estudios clásicos) y A. Lewis Licht (físico), publicaron un libro. En él, compararon pruebas astronómicas e históricas de la antigua China (Dinastía Han) y de Roma.

Su análisis se basó en relatos de testigos, registros astronómicos chinos, textos antiguos y muestras de hielo de los glaciares de Groenlandia. Esto les permitió estimar posibles características de la órbita del cometa. Calcularon que el cometa habría tenido que estar a 0,224 UA del Sol para ser visto como una cola brillante en la capital china Chang'an (a finales de mayo) y como un objeto parecido a una estrella en Roma (a finales de julio).

Otros investigadores, como Robert Gurval de la UCLA y Brian G. Marsden del Centro de astrofísica Harvard-Smithsonian, aún debaten si el cometa existió realmente. Marsden, en un libro anterior a los trabajos de Ramsey y Licht, menciona que, "Dadas las circunstancias de un solo cronista que escribió dos décadas después del acontecimiento, habría que considerar este asunto [la no existencia del cometa] como una posibilidad seria."

El Cometa de César en la literatura

El poeta Virgilio escribió en su obra que "la estrella de César ha aparecido para alegrar los campos". Más tarde, Virgilio también mencionó que después del fallecimiento de Julio César, "Nunca los temibles cometas ardían con tanta frecuencia". Gurval señala que estos pasajes no conectan el cometa con la divinidad de César, sino con su muerte.

Sin embargo, fue Ovidio quien afirmó claramente el papel del cometa en la transformación de Julio César en una figura divina. Esto lo hizo en su obra Metamorfosis (escrita en el 8 d.C.):

Entonces Júpiter, el Padre, habló..."Elevad el espíritu de César de su cuerpo, y convertidlo en una estrella, de modo que el divino Julio siempre pueda mirar hacia abajo desde su alto templo en nuestro Capitolio y foro". Apenas hubo acabado, cuando la gentil Venus se colocó en el centro del Senado, sin que nadie la viera, y elevó el espíritu de su César recién liberado de su cuerpo, e impidiendo que desapareciera en el aire, lo llevó hacia las estrellas magníficas. Mientras lo llevaba, ella sintió su fulgor y comenzó a arder, y lo dejó caer de su pecho: el alma subió más alto que la luna, dibujando detrás de sí una ardiente cola, brillando como una estrella.

Se ha dicho que la idea de que Augusto usó el cometa para sus propios fines políticos se basa en gran parte en este pasaje.

En la obra Julio César de Shakespeare (1599), la esposa de César dice la mañana de su fallecimiento: "Cuando los mendigos mueren no se ve ningún cometa. Los cielos mismos resplandecen antes de la muerte de los príncipes".

El cometa en las monedas romanas

El estudio de las monedas romanas acuñadas desde el 44 a.C. y bajo las reglas de Augusto muestra cómo cambió la relación de Julio César con el Sidus Iulium. Robert Gurval explica que la forma en que el cometa de César se representaba en las monedas siguió un patrón claro.

Las primeras representaciones de Julio César como una figura divina aparecieron relativamente pronto después de su muerte. Sin embargo, pasaron unos veinte años antes de que la estrella se transformara completamente en un cometa en las monedas.

A partir del 44 a.C., un fabricante de monedas llamado P. Sepullius Macer acuñó monedas que mostraban a Julio César con una corona de laurel y una estrella detrás de su cabeza. En el otro lado, Venus, la diosa protectora de la familia Julia, sostenía un cetro con estrellas. Gurval cree que esta moneda se hizo en el momento del fallecimiento de César. Al principio, quizás no se refería a su divinidad. Pero cuando se puso en circulación, ayudó a fortalecer la idea de que César era una figura divina.

Un trabajo anterior de Kenneth Scott, llamado El Sidus Iulium y la Apoteosis de César, no está de acuerdo con esto. Sugiere que el cometa brillante ya aparecía en otras monedas anteriores con el mismo motivo.

Algunas monedas de oro y denarios romanos acuñadas después de que comenzara la admiración por César, muestran a Marco Antonio con una estrella. Esto probablemente representaba su posición como sacerdote de César. En monedas posteriores, quizás del tiempo cercano al final de la guerra de Octavio con Sexto Pompeyo, la estrella reemplazó por completo el nombre y la cara de César. Esto mostraba claramente su divinidad.

Una de las conexiones más claras y tempranas entre César y un cometa ocurrió durante los Juegos Seculares del 17 a.C. En ese momento, el acuñador M. Sanquinio decoró el anverso de sus monedas con un cometa sobre la cabeza de un hombre cubierto. Los expertos creen que podría ser un joven César, el espíritu de los Juegos Seculares, alguien de la familia Julia, o el hijo de Eneas, Julo. Estas monedas reforzaron el vínculo entre Julio César y Augusto. Desde entonces, Augusto se asoció con la familia Julia. Otro grupo de monedas de Hispania muestra un cometa con ocho rayos y las palabras DIVVS IVLIVS, que significan "Divino Julio".

Ver también

  • Cometa no periódico

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Caesar's Comet Facts for Kids

kids search engine
Cometa de César para Niños. Enciclopedia Kiddle.