robot de la enciclopedia para niños

Combate de Salala para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Combate de Salala
Parte de la Guerra de la Independencia de Chile
Fecha 12 de febrero de 1817
Lugar Socos, a orilla del Río Limarí, comuna de Ovalle, Chile
Resultado Victoria decisiva del Ejército de los Andes.
Liberación de la provincia de Coquimbo y la ciudad de La Serena.
Beligerantes
Flag of Chile (1812-1814).svg Patriotas chilenos
Flag of Argentina (alternative).svg Provincias Unidas del Río de la Plata
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Imperio español
Comandantes
Patricio Cevallos Manuel Santa María
Fuerzas en combate
Flag of Mendoza Province, Argentina.svg Ejército de Los Andes:
~100 tropas más fuerzas irregulares locales
Coronela.png Ejército Real de Chile:
~100 tropas más inmigrados españoles
2 piezas de artillería
Bajas
S/D 40 entre muertos y heridos
40 prisioneros
algunos dispersos
2 piezas de artillería, otras armas y bagajes capturadas

El Combate de Salala fue una importante batalla que ocurrió durante la Guerra de Independencia de Chile. Tuvo lugar el 12 de febrero de 1817, el mismo día en que José de San Martín ganó la batalla de Chacabuco. Este enfrentamiento se dio en un lugar llamado Socos, cerca de Ovalle, en Chile.

En esta batalla, se enfrentaron las fuerzas patriotas, que eran parte del Ejército Unido. Este ejército estaba formado por soldados de Argentina (del Ejército de los Andes) y de Chile (del Ejército de Chile). Estaban bajo el mando del capitán chileno Patricio Cevallos. Su oponente fue el Ejército Real de Chile, que defendía al Imperio español, liderado por el coronel Manuel Santa María.

¿Qué llevó al Combate de Salala?

La Marcha del Ejército Patriota

La historia de este combate comienza con la "columna de Pismanta", un grupo de soldados patriotas. Estaba liderada por el teniente coronel Juan Manuel Cabot, quien tenía 33 años. Su misión era tomar las ciudades de La Serena y Coquimbo.

El 9 de enero de 1817, Cabot salió con 60 soldados. En San Juan, se le unieron 80 milicianos y un grupo de chilenos que apoyaban la independencia. Recorrieron un largo camino de 705 kilómetros, cruzando montañas y valles.

Avance y Sorpresa

El 5 de febrero, llegaron a las cumbres del Paso de Guana. Al día siguiente, sorprendieron a una guardia española y la tomaron prisionera. El 7 de febrero, el capitán Patricio Zeballos se unió a Cabot.

Cuando las autoridades españolas en La Serena se enteraron de que Cabot se acercaba, huyeron hacia Santiago. Cabot ordenó a su ayudante Eugenio Hidalgo y a Patricio Zeballos que se adelantaran con 100 hombres. Su objetivo era bloquear los caminos para que los españoles no pudieran escapar.

Enfrentamiento en Barraza

Antes del combate principal, hubo un pequeño enfrentamiento en Barraza. Una guarnición española de 100 hombres con dos cañones llegó a esta aldea. Poco después, las fuerzas de Zeballos e Hidalgo también llegaron. Hubo una escaramuza (un pequeño combate) que hizo que las tropas españolas se retiraran a Salala.

¿Cómo fue el Combate de Salala?

Archivo:Salala (48338576222)
Llanos de Salala, en la actual comuna de Ovalle.

El 12 de febrero, Cabot recibió la noticia de que los españoles se habían retirado a Salala. El capitán Patricio Cevallos, al mando de la "Legión patriótica de voluntarios chilenos", decidió avanzar rápidamente. No esperó al resto de la división, y se le unieron personas de la zona que querían luchar por la independencia.

Los soldados españoles, liderados por el coronel Manuel Santa María, eran unos 100 dragones (soldados a caballo) y algunos pobladores que apoyaban al rey. Habían avanzado hasta los llanos de Salala, cerca de Socos, para descansar y prepararse.

Alrededor de las nueve de la mañana de ese día, fueron atacados por sorpresa. Los dragones intentaron formar una defensa, pero los disparos de los patriotas fueron muy precisos y a corta distancia. En pocos minutos, la batalla terminó. El coronel Santa María se dio cuenta de que no podían seguir luchando y ordenó rendirse.

Los patriotas tuvieron muy pocas bajas. Capturaron a más de cuarenta prisioneros y causaron cerca de cuarenta bajas (entre muertos y heridos) a los españoles. También se apoderaron de todo el equipaje, armas y municiones del ejército español. Esa misma tarde, los soldados patriotas regresaron a Barraza para celebrar su victoria.

¿Qué pasó después del Combate de Salala?

El triunfo de los patriotas en Salala fue muy importante. Abrió el camino para que la provincia de Coquimbo fuera liberada. Gracias a esta victoria, el 15 de febrero de 1817, las fuerzas patriotas entraron triunfantes en La Serena.

Además, el sargento mayor Diego Guzmán fue enviado a Illapel con 25 hombres. Su misión era detener los abusos que los realistas cometían contra quienes apoyaban la causa patriota. Así, se liberó el interior del valle.

Al mismo tiempo, en otra parte del norte de Chile, el capitán Francisco Zelada y el comandante Nicolás Dávila también lograron una victoria. Salieron de La Rioja con 12 soldados y unos 200 voluntarios chilenos. Cruzaron la cordillera de los Andes y, el mismo 12 de febrero, tomaron por sorpresa Copiapó. De esta manera, todo el norte de Chile quedó en manos de los patriotas.

Mientras todo esto sucedía en el norte, en la zona central de Chile se libraba la batalla de Chacabuco, que también terminó con una victoria patriota. Sin embargo, en el norte, tardarían meses en enterarse de este gran suceso.

kids search engine
Combate de Salala para Niños. Enciclopedia Kiddle.