Cofita para niños
Datos para niños Cofita |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Cofita en España | ||
Ubicación de Cofita en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Cinca Medio | |
• Partido judicial | Monzón | |
• Municipio | Fonz | |
Ubicación | 42°00′36″N 0°15′30″E / 42.010052, 0.258315 | |
Código postal | 22417 | |
Cofita es una pequeña localidad en España, que forma parte del municipio de Fonz. Se encuentra en la comarca del Cinca Medio, en la provincia de Huesca, Aragón. Está ubicada en la orilla izquierda del río Cinca, a unos 300 metros sobre el nivel del mar. Actualmente, Cofita tiene una población de alrededor de 100 habitantes. Está a 11 kilómetros al norte de Monzón y a 5 kilómetros de Fonz, donde se encuentran los servicios más cercanos.
Contenido
Historia de Cofita
En documentos antiguos de la Edad Media, el nombre de Cofita aparece escrito de diferentes maneras, como Confita, Cufita o Confito.
La Reconquista en los siglos XI y XII
En el año 1089, las tropas cristianas, lideradas por el rey Sancho Ramírez, lograron conquistar Monzón. Aunque el lugar y su castillo eran muy fuertes y estaban bien defendidos por los musulmanes, fueron tomados el día de San Juan.
Junto al rey Sancho Ramírez y su hijo, el infante Pedro I, participaron en la toma de Monzón otros importantes líderes y caballeros de diferentes regiones. Después de conquistar el castillo y la ciudad, el rey Sancho Ramírez y su hijo Pedro I establecieron allí su cuartel general. Se consideraron reyes de Monzón, un territorio más grande que el de Aragón en ese momento.
Este reino de Monzón se extendía por una amplia zona. Por el este llegaba hasta La Clamor, por el oeste más allá del río Cinca, y por el norte hasta El Almerge.
Reyes de Monzón en el siglo XII
Como Cofita estaba bajo la autoridad del castillo de Monzón, es importante conocer a los reyes que gobernaron esta zona:
- Sancho Ramírez (1063-1094): Además de ser rey de Pamplona, Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, añadió el título de rey de Monzón.
- Pedro I (1094-1104): En 1089, siendo infante, entregó la zona de Palazuelo (Fonz) a Bernardo Guifred y Guillermo Pérez. En 1098, dio la almunia de Ariéstolas a Gimeno Garcés e Íñigo de Asieso, firmando como rey de Monzón.
- Alfonso I, el Batallador (1104-1134): Tras la muerte de Pedro I, su hermano Alfonso lo sucedió. Al inicio de su reinado, se proclamó rey de Aragón, Pamplona, Sobrarbe, Ribagorza, Monzón y Huesca.
La Orden del Temple en Monzón
Los documentos más antiguos que mencionan Cofita son de la Orden del Temple de Monzón, alrededor del siglo XII. En esa época, Cofita pertenecía a esta orden de caballeros. Los edificios más importantes que aún se conservan en Cofita fueron construidos por los templarios.
El territorio bajo el control de los templarios de Monzón incluía muchas poblaciones del valle del Cinca y La Litera. Entre ellas estaban San Juan (Monzón), Crespán (Fonz), Cofita, Ariéstolas, y otras.
Los templarios llegaron a Monzón en 1146. En ese mismo año, recibieron la almunia de Cofita. En 1149, participaron en el asedio de Lérida y obtuvieron la iglesia de San Juan en el castillo de Monzón.
El sistema de riego de Arias
Los templarios de Monzón construyeron una importante acequia (canal de riego) llamada acequia de Arias en la zona de Fonz. Hoy en día, hay una central eléctrica en ese lugar. En 1337, el rey Pedro IV recordó a los habitantes de Fonz, Cofita y Monzón que el comendador de Monzón tenía derecho a sacar agua del río Cinca para regar sus tierras. Algunos vecinos habían roto la presa, causando problemas.
Cofita en los siglos XV y XVI
En textos de 1585, se menciona que Monzón tenía bajo su autoridad diez pueblos, incluyendo Cofita. Todos estos pueblos acudían a Monzón para resolver asuntos de justicia.
La Guerra de la Independencia en Cofita
Durante la Guerra de la Independencia Española, las acciones de las tropas francesas fueron muy duras en la zona de Fonz y Cofita. El 23 de septiembre de 1809, hubo incidentes violentos.
El 22 de septiembre, una parte de la caballería francesa cruzó el río Cinca y sorprendió a los soldados españoles. Luego, los caballos se extendieron por la huerta de Cofita, donde hubo pérdidas de vidas entre los agricultores que trabajaban allí. Otros labradores huyeron rápidamente, dejando sus herramientas. Diez personas de la parroquia que no pudieron escapar perdieron la vida, y varias resultaron heridas.
Al día siguiente, el 23 de septiembre, las tropas francesas cruzaron el río y llegaron a Fonz. Los habitantes de Fonz, al ver lo ocurrido en Cofita el día anterior, abandonaron sus casas. Las tropas francesas tomaron el control del pueblo. Se registraron más pérdidas de vidas entre los habitantes que no pudieron huir. Además, las casas fueron saqueadas, incluyendo el templo religioso, donde se causaron daños y se llevaron objetos de valor.
Durante 1809, el castillo de Monzón, del que dependía Cofita, cambió de manos varias veces. Fue ocupado por los franceses, luego recuperado por Perena, y de nuevo por los franceses. Finalmente, en 1813, fue asediado por el general Espoz y Mina y recuperado de forma definitiva en 1814.
En el centro de Cofita se encuentra una cruz de término, que es un símbolo antiguo relacionado con los templarios, y ha sido testigo de la historia de la localidad.
Población de Cofita
Cofita llegó a tener alrededor de 500 habitantes en el pasado. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 1 de enero de 2018, Cofita tenía 114 habitantes. Puedes ver cómo ha cambiado la población desde el año 2000 en la siguiente tabla:
|
|||||||||||||||||||||||
Año | 2022 | 2021 | 2020 | 2019 | 2018 | 2017 | 2016 | 2015 | 2014 | 2013 | 2012 | 2011 | 2010 | 2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 | 2004 | 2003 | 2002 | 2001 | 2000 |
Hombres | 52 | 49 | 51 | 52 | 52 | 50 | 57 | 61 | 63 | 67 | 69 | 73 | 80 | 79 | 82 | 91 | 90 | 96 | 102 | 106 | 104 | 101 | 100 |
Mujeres | 56 | 55 | 58 | 58 | 62 | 63 | 63 | 67 | 70 | 72 | 77 | 82 | 84 | 83 | 89 | 90 | 88 | 94 | 96 | 99 | 107 | 109 | 108 |
Total | 108 | 104 | 109 | 110 | 114 | 113 | 120 | 128 | 133 | 139 | 146 | 155 | 164 | 162 | 171 | 181 | 178 | 190 | 198 | 205 | 211 | 210 | 208 |
Ubicación Geográfica de Cofita
Cofita está rodeada por varias localidades importantes. Aquí te mostramos sus vecinos:
Noroeste: Barbastro | Norte: Estadilla | Noreste: Azanuy-Alins |
Oeste: Barbastro | ![]() |
Este: Azanuy-Alins |
Suroeste: Castejón del Puente | Sur: Almunia de San Juan | Sureste: Azanuy-Alins |
Conexiones de Transporte
La principal vía de acceso a Cofita es la autovía A-22, que se encuentra a 4,5 km. Esta autovía conecta la localidad con Lérida y Huesca.
Además, Cofita está a 9 kilómetros de Monzón. En Monzón hay una estación de tren (RENFE) con servicios de media distancia. Desde allí, se puede viajar a Lérida-Pirineos y Zaragoza-Delicias. Estas dos estaciones son paradas de la línea de alta velocidad que une Barcelona y Madrid. También hay trenes Alvia que permiten viajar a ciudades como Logroño, Pamplona, Bilbao, Valencia y Teruel.
Monumentos Históricos
El monumento más importante de Cofita es la Iglesia Románica de Santa María Magdalena. Fue construida por los templarios de Monzón en el siglo XII. Es un ejemplo de arquitectura románica con un ábside grande, ventanas estrechas y paredes muy gruesas. Esta iglesia es una joya histórica que necesita ser restaurada.
Cofita perteneció a la Orden del Temple. Después de la disolución de esta orden, pasó a depender de la Orden del Hospital de Jerusalén.
La iglesia de Santa María Magdalena se encuentra en el centro del pueblo. Está rodeada por casas y data de mediados del siglo XIII. La parte mejor conservada es la cabecera, a pesar del desgaste. Tiene una ventana hundida y restos de adornos en la cornisa. En el lado sur del presbiterio hay un bonito reloj de sol del año 1900. El techo de la iglesia es abovedado. En 2018, se descubrieron pinturas antiguas en el presbiterio sur, que muestran escenas con soldados.
En los años 1950-1960, se construyó la Iglesia parroquial de San José de Calasanz. Aquí se celebran las misas actualmente. Debido al mal estado de la iglesia de Santa María Magdalena, todas las imágenes religiosas fueron trasladadas a la nueva iglesia.
Fiestas y Tradiciones
Las fiestas principales de Cofita se celebran en febrero y agosto. Están dedicadas a San Blas y San José de Calasanz.
Fiestas de Invierno
Antes de las fiestas de San Blas, se celebra una cena de mujeres en honor a Santa Águeda. En febrero, se celebran las fiestas de invierno en honor a San Blas (3 de febrero). Antiguamente, se bendecía el pan en la iglesia para protegerse de enfermedades de garganta. Aunque no hay una imagen de San Blas en la iglesia, la tradición continúa. Hoy en día, se organizan torneos de petanca, comidas populares, hogueras y verbenas. También en febrero, se celebra el carnaval con un baile de disfraces.
Semana Cultural y Semana Santa
Durante febrero y marzo, se lleva a cabo la semana cultural. Se ofrecen charlas y conferencias sobre temas como historia, cultura, medicina y senderismo.
En Semana Santa, antes se realizaba una procesión con el Cristo crucificado cada Viernes Santo. Actualmente, se organiza un concurso de paellas el Sábado Santo.
Fiestas de Verano
Antiguamente, las fiestas de verano se celebraban el 22 de julio, en honor a Santa María Magdalena. Sin embargo, se cambiaron a agosto porque en julio los agricultores de Cofita estaban muy ocupados con las tareas del campo. Hoy, el 22 de julio se celebra el "día de la Magdalena" con una misa y una cena de hermandad en la Plaza Mayor.
En agosto, alrededor del día 25, se celebran las fiestas patronales de verano en honor a San José de Calasanz. Estas fiestas duran cuatro días y tienen muchas actividades, organizadas por la Comisión de Fiestas. Es una tradición que el jueves (primer día de fiestas) se realice un concurso de ponchos por las calles. El domingo se celebra una misa en la Parroquia de San José de Calasanz, seguida de una procesión por las calles del pueblo.
Economía Local
Vinos de Somontano
En Cofita se encuentra Bodegas Sers, que forma parte de la denominación de origen Somontano. Es una bodega familiar con 12 hectáreas de viñedos propios. Producen vinos en pequeñas cantidades, usando variedades de uva como Merlot, Syrah, Cabernet Sauvignon, Chardonnay y la local Parraleta.
Alojamiento Rural
Bodegas Sers también ofrece alojamiento rural en Casa Canales. Esta antigua casa de labranza ha sido restaurada y está junto a la iglesia de Santa María Magdalena. Es un lugar tranquilo para disfrutar de la paz y conocer a la familia de bodegueros.
Producción de Frutas
Otra empresa importante en Cofita es "Frutas Villa Pepita". Se dedican a cultivar, preparar y vender fruta fresca. Su producción principal incluye manzanas de las variedades Golden, Fuji, Gala y peras Conferencia.