robot de la enciclopedia para niños

Coamo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Blas de Illescas (Coamo)
Municipio
2022pueblodecoamo2.jpg
Flag of Coamo.svg
Bandera
Escudo de Coamo, Puerto Rico.svg
Escudo

Otros nombres: Ciudad de las Aguas Termales, El pueblo de los Maratonistas y La Villa de San Blas de Illescas
San Blas de Illescas (Coamo) ubicada en Puerto Rico
San Blas de Illescas (Coamo)
San Blas de Illescas (Coamo)
Localización de San Blas de Illescas (Coamo) en Puerto Rico
Locator-map-Puerto-Rico-Coamo.svg
Coordenadas 18°04′48″N 66°21′29″O / 18.08, -66.358055555556
Capital Coamo y Coamo
Entidad Municipio
 • País Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
 • Estado libre asociado Bandera de Puerto Rico Puerto Rico
Alcalde Juan Carlos “Tato” García Padilla (PPD)
Fundación 1579
Superficie  
 • Total 202.15 km²
 • Tierra 202.13 km²
 • Agua .017 km²
Altitud  
 • Media 148 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 40,846 hab.
 • Densidad 520 hab./km²
Gentilicio Coameño -ña
Maratonista (neutro)
 • Moneda Dólar estadounidense
Huso horario UTC−4
Código ZIP 00769
Sitio web oficial

Coamo es un municipio en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Fue fundado el 15 de julio de 1570 por Cristóbal y Blas de Illescas. Esto lo convierte en uno de los pueblos más antiguos de la isla, después de San Juan y San Germán. Se hizo un municipio independiente en 1579.

Su nombre original era San Blas de Illescas. Más tarde, se cambió a Coamo, una palabra taína que significa "lugar llano y extenso". Esta área era donde vivían los indígenas, quienes la llamaban Coamex.

Historia de Coamo

¿Cómo era Coamo antes de la llegada de los españoles?

Aunque los primeros relatos de la colonización de Coamo no mencionan muchos indígenas, la arqueología nos muestra que sí vivieron aquí. Hay pruebas de su presencia en casi todos los barrios de Coamo antes de la llegada de los europeos. Durante siglos, una gran población indígena se estableció a lo largo de los ríos Cuyón y Coamo. Los barrios más altos tenían menos población indígena, quizás por los bosques densos y la falta de ríos grandes.

Aldeas indígenas en Coamo

Se han descubierto muchas aldeas indígenas en Coamo. Cuatro de ellas han sido estudiadas con más detalle. En estas aldeas se han encontrado rastros de las culturas ostiones y taína.

Baños de Coamo: Un sitio arqueológico

Este lugar fue estudiado por el arqueólogo Fewkes entre 1903 y 1910. Se encuentra cerca del famoso balneario de Coamo.

Buenos Aires: Una gran aldea antigua

Esta aldea estaba en la antigua calle Buenos Aires de Coamo. Fue excavada por los arqueólogos Irving Rouse y Montalvo Guenard en 1938. Se ubicaba en una meseta a unos nueve metros sobre el río Coamo. Cubría un área grande, lo que indica que era una aldea importante. Se encontraron muchas piezas arqueológicas y restos de alimentos, especialmente mariscos.

Cuyón o Villón: Un centro taíno

También conocido como el barrio de las locas, este sitio fue excavado por Montalvo Guenard en 1938. Se encuentra en el barrio Cuyón, al este de Coamo. Allí se descubrió una gran plaza taína y otras dos plazas cercanas. Se hallaron objetos de cerámica taína, herramientas de piedra y esqueletos humanos. Según Rouse, esta aldea es una de las más complejas encontradas en la isla.

Las Flores: Vestigios de culturas antiguas

Esta aldea fue descubierta y excavada en 1973 por el arqueólogo Juan José Ortiz Aguilú. Está al oeste de Las Flores, en el barrio San Ildefonso. Se ubica en una meseta a unos 45 metros sobre el río Coamo. Los hallazgos sugieren que fue habitada por indígenas ostiones hace al menos 1000 años. Se encontró cerámica de la cultura ostiones y también de la cultura igneri, que es más antigua y sofisticada. Se descubrió una plaza indígena similar a la del parque ceremonial Caguanas de Utuado. Se estima que en esta aldea vivían entre 60 y 100 indígenas, lo que la hacía una aldea grande.

En Coamo se han encontrado piezas de las culturas igneri, ostiones y taína. También hay rastros de estilos de otras regiones. Se sabe que había comunicación entre la aldea pesquera El Cayito en Santa Isabel y los poblados de los ríos Coamo y Cuyón. Los indígenas de esta zona disfrutaban mucho de los mariscos.

Los pueblos indígenas solían tener una plaza central llamada batey. Allí se realizaban ceremonias. Frente al batey estaba el caney, que era la casa del cacique (jefe).

El nacimiento de Coamo en el siglo XVI

El descubrimiento del Valle de Coamo

Se cree que Juan Ponce de León exploró Puerto Rico entre 1506 y 1508. Durante uno de sus viajes, su equipo exploró la isla por tierra. Se piensa que, después de explorar la costa norte, cruzaron las montañas hacia el sur. Así, habrían sido los primeros españoles en llegar al valle de Coamo.

Los españoles encontraron valles extensos que les parecieron buenos para la ganadería. También exploraron el puerto de Guánica, donde vivía el cacique Agüeybaná, el líder indígena más importante de la isla.

Archivo:MapaIlustrandoPR
Mapa ilustrando el camino entre San Germán el Viejo y la Capital, según el historiador Aurelio Tío.

¡Coamo a la vista!

Los primeros caminos que usaron los españoles eran los mismos que ya usaban los indígenas. Para viajar de San Juan a Guánica en el siglo XVI, la ruta común era subir por el centro de la isla. Desde Cayey, siempre se bajaba al valle de Coamo. Luego, se seguía hacia el oeste, por donde hoy pasa la carretera de Coamo a Ponce. Esto sugiere que la expedición de Juan González, que descubrió Coamo, usó esta misma ruta.

Preparativos para la fundación

En 1579, cuando Coamo fue fundado oficialmente, solo existían dos pueblos en Puerto Rico: San Germán y la capital, San Juan. En esa época, había pequeños grupos de población dispersos, siendo Coamo y Arecibo los más organizados. La isla era en su mayoría un gran bosque.

Estos asentamientos comenzaron a formarse después de que los conflictos con los indígenas en 1511 se calmaran. La paz animó a los colonos a establecerse en lugares más lejanos de la capital y de San Germán.

La fundación del pueblo

Dos obispos, Fray Manuel Mercado y Fray Diego de Salamanca, fueron clave para la fundación de Coamo.

Las gestiones del Obispo Mercado

Archivo:FrayManuelMercado
(Concepto del artista Garamendi)

Fray Manuel de Mercado fue nombrado obispo de Puerto Rico el 15 de noviembre de 1570. Tomó posesión de su cargo en marzo de 1572. A pesar de su edad y del estado selvático de la isla, recorrió el país. En su informe al rey de España, habló de la necesidad de fundar un pueblo en el valle de Coamo. Mencionó que había más de 30 familias dispersas, sin iglesia ni sacerdote.

Esta fue la primera solicitud formal para fundar Coamo. El gobernador de entonces, Francisco de Solís, no estaba muy interesado. Sin embargo, el obispo Mercado insistió en agrupar a los habitantes para su bienestar espiritual y para la seguridad de la costa.

En 1577, después de cinco años de esfuerzos, el obispo Mercado fue trasladado a Panamá. Antes de irse, le envió una carta al rey. En ella, expresó su confianza en que su sucesor, el obispo Diego de Salamanca, terminaría la fundación de Coamo.

Archivo:FrayDiegoDeSalamanca
(Concepto del artista Garamendi)

El obispo Salamanca continúa la obra

La llegada de Diego de Salamanca como obispo fue muy buena para los colonos de Coamo. Él era una persona activa y apoyó la idea de fundar el tercer pueblo. Al llegar a Puerto Rico, el obispo Salamanca tuvo un viaje difícil. Llegó a las playas de Guánica y desde allí viajó por tierra hasta la capital. En este viaje, tuvo la oportunidad de conocer el valle de Coamo y a sus habitantes.

El 15 de septiembre de 1577, Fray Diego le comunicó al rey su llegada y las dificultades de su viaje. Dijo que el valle de Coamo era "la mejor y más rica tierra" que había visto en las Indias. También mencionó que había persuadido a unos 15 o 20 criadores de ganado para que se unieran y formaran un pueblo. Prometieron construir una iglesia y pagar a un sacerdote. Esto también ayudaría a proteger la costa de posibles ataques.

Salamanca se dirige al rey directamente

Archivo:CartaSalamanca
Fragmento de la carta del Obispo de Salamanca del 3 de abril de 1579 solicitando la aprobación para la fundación de Coamo.

El 6 de abril de 1579, el obispo Salamanca le envió una carta directamente al rey. En ella, le informó que ya había completado la parte religiosa de la fundación de Coamo. Por lo tanto, solicitaba la aprobación formal del pueblo.

El Rey aprueba la fundación de Coamo

El 15 de julio de 1579, el rey autorizó la creación del pueblo de San Blas de Illescas. Esto se hizo mediante un decreto especial. El pueblo dependería del gobernador de la isla. Se nombraría un alcalde sin sueldo y los habitantes del valle se encargarían de mantener la iglesia.

Datos de interés sobre Coamo

La Iglesia Católica de Coamo

Cuando Coamo se fundó en 1579, la iglesia era una construcción sencilla de paja y madera. La primera etapa del edificio actual se terminó en 1661. La iglesia, tal como la conocemos hoy, se completó en 1784. En ese tiempo, se usaban carros de bueyes para transportar los materiales de construcción.

La iglesia de San Blas de Illescas fue muy importante. Muchas parroquias de la región sur de Puerto Rico se fundaron o dependieron de ella. Su arquitectura es de estilo barroco tardío, con influencias de los siglos XVII y XVIII. Es considerada una de las iglesias más hermosas de Puerto Rico. Guarda tesoros como cuadros de artistas famosos y valiosas imágenes religiosas.

Templo Menonita

Este templo fue construido en 1904. Se encuentra en la esquina de las calles José I. Quintón y Tomás Carrión Maduro. Su arquitectura es sencilla y elegante.

Casa Alcaldía

En tiempos de España, la Casa Alcaldía, también llamada Casa del Rey, albergaba el correo, la milicia y la cárcel, además de las oficinas del gobierno. El edificio actual fue reconstruido en 1927 con un estilo andaluz. Sus archivos originales se perdieron en incendios en 1869 y 1897.

Ermitas históricas

  • Ermita de la Valvanera
  • Ermita de la Altagracia (1622-1820)

Tarjas históricas

En 1979, para celebrar los 400 años de Coamo, se colocaron 15 placas de mármol blanco. Estas placas están en diferentes partes de la ciudad, especialmente en el centro histórico. Identifican lugares, eventos y personas importantes de la comunidad.

Monumento a la Fundación de Coamo

Este hermoso monumento está hecho para parecer granito y mármol negro. Se encuentra en la plaza de recreo, frente a la Iglesia Católica. Fue inaugurado el 15 de julio de 1979. Conmemora la historia temprana de Coamo, sus fundadores, los indígenas y la proclamación del pueblo como Villa en 1778.

Dentro del monumento hay una urna secreta. Contiene mensajes, fotos, libros y recuerdos de Coamo de 1979. Esta urna se abrirá en el año 2079, cuando Coamo cumpla 500 años.

Obeliscos históricos

Dos obeliscos se encuentran en el Sector Niágara, en la carretera 14, km 34.5. Son un homenaje a los oficiales españoles que fallecieron en combate durante la guerra hispanoamericana el 9 de agosto de 1898. El comandante Rafael Martínez Illescas, jefe de las tropas españolas en Coamo, fue sorprendido por la llegada de las tropas estadounidenses. Aunque los españoles se defendieron con valentía, no pudieron contra la superioridad de fuego. Illescas y otros soldados fallecieron en el combate.

Maratón San Blas

El Maratón San Blas se celebra cada año en Coamo, Puerto Rico. Es considerado uno de los eventos de carrera de larga distancia más importantes del mundo. La carrera comenzó en 1963. En la década de 1970, las carreras de carretera se hicieron muy populares a nivel mundial.

Esta carrera tiene una distancia intermedia entre las carreras de pista más largas y el maratón clásico. Esto permite que compitan los mejores corredores de ambas categorías. Desde sus inicios, ha atraído a atletas de muchos países, como Australia, Etiopía, Japón, Estados Unidos, México, Colombia, y otros.

Miles de personas acampan días antes y asisten a la carrera. Esto crea un ambiente excelente para promociones y anuncios. Debido a su calidad y fama mundial, el Medio Maratón San Blas fue seleccionado para aparecer en el programa "Road Race of the Month" de ESPN. Este programa es visto por millones de hogares en varios países.

Otros datos interesantes

  • Coamo fue el segundo municipio fundado en Puerto Rico, después de Caparra. Es el único que mantuvo su asentamiento original.
  • Coamo se dividía en dos grandes zonas: Coamo Arriba (que incluía pueblos como Aibonito y Cayey) y Coamo Abajo (que incluía Patillas, Ponce y otros).
  • Coamo fue la capital de Puerto Rico por unos meses en 1598. Esto ocurrió cuando el vicegobernador Pedro García estableció un gobierno provisional allí.
  • La Real Cédula de 14 de enero de 1778 asignó a Ponce y otros pueblos bajo la Villa de San Blas.
  • En 1832, Ponce, Peñuelas y otros pueblos fueron colocados bajo el Departamento de Coamo.
  • En 1829, la vicaría de Coamo incluía parroquias de muchos pueblos cercanos.
  • Se dice que la alta temperatura de Coamo se debe al "calor humano" de su gente.
  • El Potrero Los Llanos produce caballos de carreras de alta calidad.
  • Los cafetales de Puerto Rico tuvieron su origen en Coamo, gracias a pioneros como Ignacio Colón de Luyando.
  • Coamo ya existía en 1576, mucho antes de la formación del gobierno de Estados Unidos.
  • Coamo ha tenido cuatro presidentes del Colegio de Abogados.
  • Varios coameños han ocupado puestos importantes en el gobierno y otras áreas.
  • Coamo es el único pueblo con un historiador oficial, Ramón Rivera Bermúdez.
  • El compositor José I. Quintón, de Coamo, es considerado uno de los más grandes de Puerto Rico.
  • Los caballos de Coamo fueron los primeros en correr en los hipódromos de San Juan y Ponce.
  • Coamo ha producido jugadores profesionales de béisbol.
  • Antonio García Padilla fue el primer puertorriqueño en ser oficial jurídico en el Tribunal Federal de Apelaciones de Boston.
  • John Christian Passalacqua es el único coameño y puertorriqueño que ha sido Profesor de Derecho en Córcega.
  • El primer hotel de turismo de Puerto Rico, Los Baños de Coamo, se estableció en Coamo.
  • El primer cine de Rafael Ramos Cobían, quien luego tendría una gran cadena de cines, fue el Teatro Hollywood de Coamo.
  • Coamo fue campeón de las Olimpiadas Municipal de Guilarte por cinco años seguidos (1982-1986).
  • Coamo tiene tres alcaldes: Salinas - Valero, Toa Baja – Víctor Soto y Coamo.
  • Francisco Horacio Ortiz fue uno de los fundadores del Old Timer en 1974.

Geografía de Coamo

Coamo se encuentra en la región Sureste de la isla. Limita al norte con Orocovis y Barranquitas. Al sur, con Santa Isabel. Al este, con Aibonito y Salinas. Al oeste, con Villalba y Juana Díaz.

Barrios de Coamo

Información General de Coamo

El alcalde actual es Hon. Juan Carlos "Tato" García Padilla, del Partido Popular Democrático (desde el año 2000).

A las personas que viven en Coamo se les llama coameños.

Los santos patronos del pueblo son San Blas de Illescas y la Virgen de la Candelaria.

La iglesia principal es la Parroquia de San Blas de Illescas.

Lemas de Coamo: "Ven a Coamo y le amarás cual yo le amo", "Coamo, centro del universo", "En Coamo se come Rico".

Coamo fue la primera ciudad de la isla en producir café (en 1755).

Himno de Coamo

Música y letra por Manuel Torres Tápia

«Allá muy cerca del pueblo
donde nació Muñoz
entre montañas y flores
se encuentra también
donde nací yo.
Tierras de lindas mujeres
y de seres a quien amo.
Un nombre taíno tiene
y es mi bello pueblo Coamo.
Coamo, desde que partí
eché muy de menos
tus lindas mujeres
tu sol tropical.
Coamo, hoy he vuelto hasta ti
para que tu sepas.
que aunque estuve lejos,
no te puedo olvidar.
Coamo, aquí estoy otra vez
y yo te aseguro
que de ti mas nunca
me separaré.
Quiero volver a gozar
de tu clima tropical
y aunque pasen años
no te olvidaré.»

Personas destacadas de Coamo

  • Lely B. Burgos Ortiz: Atleta olímpica de levantamiento de pesas, con récords panamericanos. Participó en dos Juegos Olímpicos (Londres y Río).
  • Cristian Felipe Rivera Ortiz: Músico, compositor, productor, guitarrista y director musical de Kany García. Ha ganado 5 premios Grammy Latino.
  • Bobby Capó: Músico, compositor y cantante.
  • José Ignacio Quintón: Músico.
  • Felipe Rivera Ortiz: Artista, dibujante, pintor y escultor. Ganador de la Medalla de Plata en la X Bienal de Florencia, Italia.
  • Alejandro García Padilla: Exgobernador de Puerto Rico.
  • Bobby Valentín: Músico, director de orquesta y empresario.
  • Tony Dize (Anthony Feliciano Rivera): Músico.
  • Willie Rosario: Músico y director de orquesta.
  • Kenty Colón: Trovador.

Lugares de interés en Coamo

  • Plaza Pública: Es una de las plazas más antiguas y hermosas de Puerto Rico. En su centro se encuentra la parroquia, también muy admirada.
  • Aguas Termales de Coamo: Famosas por sus aguas calientes.
  • Hotel Los Baños de Coamo: Este conocido balneario de aguas calientes está a seis kilómetros al suroeste de Coamo. Es el único de su tipo en Puerto Rico.
  • Mirador Cerro Picó: Ofrece una vista impresionante del Valle de Coamo.
  • Mirador el Cerro Monumento a la Bandera Puertorriqueña: Desde este cerro, los taínos y luego los colonizadores vigilaban la llegada de posibles enemigos. En 2002, se construyó un mirador para turistas. Allí se encuentran la Santa Cruz y la Bandera.

Las famosas Aguas Termales de Coamo

Este balneario de aguas calientes está a seis kilómetros al suroeste de la ciudad de Coamo, junto al río del mismo nombre. Es único en Puerto Rico.

Una leyenda dice que estos manantiales son la fuente de la juventud que buscaba Juan Ponce de León. Se cuenta que los indígenas le dijeron que la fuente estaba "hacia el oeste", lo que lo llevó a descubrir La Florida. Sin embargo, la leyenda sugiere que la verdadera fuente estaba en su querido Puerto Rico.

Por más de tres siglos, este lugar fue usado de forma natural por indígenas y colonos. Debido a la fama de las propiedades curativas de sus aguas, se decidió construir un balneario.

Alrededor de 1847, Andrés G. Luhring construyó las primeras edificaciones. Eran sencillas, con una casa para huéspedes y pozas para bañarse. Más tarde, en 1857, José Usera, un coameño, construyó el edificio que se mantuvo por mucho tiempo.

En 1863, Julio Vizcarrondo describió el balneario como un lugar con "efectos tan maravillosos" que muchos enfermos iban allí a recuperar la salud. Por casi un siglo, el Hotel Los Baños de Coamo tuvo una gran reputación por su excelencia.

Su ambiente tranquilo, la belleza de su vegetación y la fauna lo hacían un lugar ideal para el descanso. Sus aguas saludables, su excelente comida y sus instalaciones recreativas lo convirtieron en el hotel favorito de personas de todas las edades, incluyendo muchos extranjeros. Era un lugar muy popular para lunas de miel.

¿De dónde vienen estas aguas calientes? Estudios geológicos sugieren que en esta zona hubo un volcán. Al extinguirse, dejó rocas calientes bajo tierra. El agua se filtra por grietas en el río Coamo, se calienta al contacto con estas rocas y luego regresa a la superficie como manantiales de agua sulfurosa caliente.

El balneario ha sido restaurado con una construcción moderna. Tiene cuatro edificios para huéspedes, uno para el comedor y otro para la administración. Están ubicados alrededor de un antiguo y hermoso árbol de Samán. Los edificios para huéspedes tienen un estilo que recuerda a las viejas haciendas de café de Puerto Rico.

También se han construido dos piscinas modernas. Una de ellas se alimenta con el agua mineral caliente de los manantiales. El parador tiene 48 habitaciones, casi el doble que el antiguo hotel. Al construirlo, se trató de conservar la vegetación típica y exótica que siempre fue uno de sus principales atractivos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Coamo, Puerto Rico Facts for Kids

kids search engine
Coamo para Niños. Enciclopedia Kiddle.