Carolus Clusius para niños
Datos para niños Carolus Clusius |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en francés | Charles de l'Écluse | |
Nacimiento | 18 de febrero de 1525 Arrás, Diecisiete Provincias |
|
Fallecimiento | 4 de abril de 1609 Leiden, Provincias Unidas de los Países Bajos |
|
Sepultura | Iglesia de San Pedro | |
Nacionalidad | Francesa | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Área | médico, micólogo, botánico , horticultor | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador |
|
|
Obras notables | Hortus Botanicus Leiden | |
Abreviatura en botánica | Clus. | |
Carolus Clusius, también conocido como Charles de L'Écluse, fue un científico muy importante del siglo XVI. Nació el 18 de febrero de 1525 en Arrás y falleció el 4 de abril de 1609 en Leiden. Fue un experto en plantas (botánico), hongos (micólogo) y también médico. Se le considera una figura clave en el estudio de las plantas y la jardinería de su época.
Contenido
¿Quién fue Carolus Clusius?
Carolus Clusius fue uno de los primeros en crear jardines botánicos en Europa. Estos jardines eran lugares especiales para estudiar y cultivar plantas. También es reconocido por ser uno de los fundadores de la horticultura, que es el arte y la ciencia de cultivar plantas. Clusius fue pionero en describir plantas de una manera muy detallada y científica.
Los primeros años y su educación
Clusius comenzó sus estudios en Gante. Luego, se interesó por el derecho en la universidad de Lovaina. Más tarde, en 1548 y 1549, estudió en Marburgo y Wittenburg. Allí, siguiendo el consejo de su maestro Melanchthon, decidió cambiar su camino. Dejó el derecho para dedicarse a la medicina y la botánica.
En 1551, viajó a Montpellier para aprender botánica con Guillaume Rondelet. Se convirtió en su asistente y vivió con él durante tres años. En 1557, tradujo al francés un libro importante sobre plantas llamado Histoire des plantes, escrito por Rembert Dodoens.
Viajes y descubrimientos de plantas
Después de terminar sus estudios, Clusius trabajó en varios lugares. En 1573, el emperador Maximiliano II de Habsburgo lo nombró médico de la corte. También lo puso a cargo del jardín imperial. Gracias a este puesto, Clusius pudo viajar por toda Europa.
Durante sus viajes, Clusius hizo muchas observaciones y recolectó diferentes tipos de plantas. Algunas de estas plantas venían de lugares lejanos. Por ejemplo, fue él quien introdujo el tulipán en Holanda. También ayudó a difundir el cultivo de la patata en Europa. Después de 14 años en Viena, la muerte del emperador lo llevó a dejar la corte.
Publicaciones importantes sobre plantas
En 1576, Clusius publicó un libro sobre las plantas de España, llamado Rariorum aliquot stirpium per Hispanias observatarum historia. Luego, en 1583, publicó otro libro que describía las plantas de Austria y las regiones cercanas.
En 1587, Clusius fundó un jardín botánico especial en la Universidad de Leiden. Este jardín era diferente de los jardines medicinales de la época. Allí cultivó plantas raras que trajo del sur de Europa, España, Portugal y Hungría. En 1593, obtuvo el puesto de profesor de botánica en esta misma universidad, donde trabajó hasta su fallecimiento.
En 1601, publicó un tratado de botánica muy importante, Rariorum plantarum historia. Este libro tenía más de mil grabados y Clusius intentó agrupar las especies de plantas según sus características similares. Sus observaciones eran muy precisas. Clusius fue uno de los primeros botánicos en hacer descripciones realmente científicas. También describió muchas especies nuevas, como el jazmín, el castaño y las aralias. También se interesó por los champiñones.
En 1605, publicó Exoticorum libri decem. En este libro, intentó describir todas las especies exóticas, tanto animales como vegetales, que pudo conseguir. Como vivía en Leiden, podía obtener especímenes de los barcos que llegaban a Holanda. Su libro describe muchas especies nuevas, como el casuario, el pingüino de Magallanes, el quinaquina, el tricogloso garrulo, el ibis rojo y muchos otros. También describió el alca gigante a partir de un espécimen que recibió en 1604. Sus obras aún son consultadas por los científicos hoy en día. Su libro de 1576 sobre la flora española es uno de los primeros libros conocidos sobre las plantas de España. También colaboró en un mapa de España con Abraham Ortelius.
Otras obras destacadas
Además de sus trabajos más conocidos, Carolus Clusius escribió y tradujo otras obras importantes:
- 1557. Rariorum aliquot stirpium per Hispanias observatarum historia
- 1561. Antidotarium sive de exacta componendorum miscendorumque medicamentorum ratione ll. III … nunc ex Ital. sermone Latini facti
- 1570. Galliae Narbonensis ora marittima
- 1571. Hispania nova descriptio
- 1582. Aliquot notae in Garciae Aromatum historiam
- 1583. Rariorum aliquot stirpium, per Pannoniam, Austriam, & vicinas quasdam provincias observatarum historia, IV libris expressa
- 1583. Stirpium nomenclator Pannonicus
- 1601. Rariorum plantarum historia / Fungorum in Pannoniis observatorum brevis historia. Exoticorum libri decem: quibus animalium, plantarum, aromatum, aliorumque peregrinorum fructuum historiæ discribuntur
- 1605. Exoticorum libri decem: quibus animalium, plantarum, aromatum, aliorumque peregrin. fructuum historiae describuntur / item Pt. Bellonii Observationes, eodem C.C. intérprete
- 1611. Curae posteriores, seu plurimarum non antè cognitarum, aut descriptarum stirpium, peregrinorumque aliquot animalium novae descriptiones: quibus & omnia ipsius opera, aliáque ab eo versa augentur, aut illustrantur: accessit seorsim Everardi Vorstii. .. de eiusdem Caroli Clusii Vita & obitu oratio, aliorumque Epicedia
- 1619. Summi Galliae Belgicae corographica descriptio posthuma
- 1630. Appendix cultori plantarum exoticarum necessaria
Reconocimientos y honores
Plantas nombradas en su honor
El botánico Charles Plumier le dedicó el género de plantas Clusia de la familia Clusiaceae en su honor.
Varias especies de plantas también llevan su nombre:
- (Amaryllidaceae) Amaryllis clusiana
- (Amaryllidaceae) Galanthus clusii
- (Gentianaceae) Gentiana clusii
- (Primulaceae) Primula clusiana
- (Rosaceae) Potentilla clusiana
- (Rosaceae) Rubus clusii
- (Paeoniaceae) Paeonia clusii
- (Asteraceae) Achillea clusiana
- (Asteraceae) Doronicum clusii
- (Liliaceae) Tulipa clusiana
- (Primulaceae) Auricula-ursi clusiana
- (Rosaceae) Potentilla clusiana
- (Tiliaceae) Tilia clusiana
- La abreviatura «Clus.» se emplea para indicar a Carolus Clusius como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.
Asteroide en su honor
El asteroide (9364) Clusius fue nombrado así para recordar su importante trabajo.
Véase también
En inglés: Carolus Clusius Facts for Kids