Claudio Esteva Fabregat para niños
Datos para niños Claudio Esteva Fabregat |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de noviembre de 1918 Marsella (Francia) |
|
Fallecimiento | 4 de septiembre de 2017 Barcelona (España) |
|
Residencia | España, México | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Berta Alcañiz | |
Educación | ||
Educación | doctor | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Antropólogo, historiador, profesor universitario y escritor | |
Cargos ocupados | Catedrático de universidad | |
Empleador |
|
|
Miembro de | Juventudes Socialistas Unificadas | |
Distinciones |
|
|
Claudio Esteva Fabregat (nacido en Marsella, Francia, el 11 de noviembre de 1918 y fallecido en Barcelona, España, el 4 de septiembre de 2017) fue un importante antropólogo cultural e historiador español, experto en las culturas de América.
Contenido
¿Quién fue Claudio Esteva Fabregat?
Claudio Esteva Fabregat nació en Marsella, Francia, porque sus padres estaban de visita allí. Cuando era joven, participó en un grupo juvenil durante un conflicto importante en España. Después, tuvo que irse a Francia y estuvo en un lugar de refugio temporal llamado campo de internamiento de Saint-Cyprien.
Su viaje a México y sus primeros estudios
En 1939, Claudio Esteva pudo viajar a México en el barco Sinaia. Allí, tuvo varios trabajos, desde vender ropa hasta ser jugador y entrenador de fútbol.
En 1947, comenzó a estudiar en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) en la Ciudad de México, donde se graduó en 1954. En esta escuela, aprendió de profesores muy importantes como Pere Bosch i Gimpera y Juan José Comas Camps.
Mientras estudiaba, conoció al famoso pensador Erich Fromm. Colaboraron en un seminario en la UNAM, donde Claudio aportaba su visión antropológica.
Sus inicios como profesor y sus investigaciones
Aunque aún no había terminado sus estudios, Claudio Esteva empezó a dar clases en la universidad entre 1953 y 1956. Enseñó sobre la relación entre la cultura y la personalidad a futuros antropólogos. Después de graduarse, se dedicó a estudiar las antiguas culturas tolteca y azteca de México.
El regreso a España y su impacto en la antropología
En 1956, Claudio Esteva regresó a España. Su objetivo era traer las nuevas formas de estudio y las ideas que había aprendido en México sobre la antropología. En ese momento, la antropología en España no estaba tan desarrollada como en otros países.
Para poder enseñar en España, obtuvo su licenciatura en 1957 y su doctorado en 1958 en la Universidad de Madrid. En 1958, empezó a dar clases allí. Fue una figura clave para el desarrollo de la antropología moderna en España.
Su trabajo en museos y centros de estudio
Después de hacer investigaciones en Guinea Española y Sayago (en Zamora), fue nombrado director del Museo Nacional de Etnología en 1965.
Allí, fundó y dirigió la Escuela de Estudios Antropológicos (1965-1968). Esta fue la primera institución moderna de antropología en España después del conflicto. En esta escuela, los estudiantes aprendían teoría y también técnicas para investigar en el campo, a menudo en los Pirineos de Huesca.
En 1968, se convirtió en profesor de Etnología en la Universidad de Barcelona. Ese mismo año, también dirigió el Centro de Etnología Peninsular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Barcelona hasta su jubilación.
En 1971, fundó la revista Ethnica. Revista de Antropología, la primera revista especializada en antropología cultural en España, que también dirigió. Gracias a su trabajo y a estas instituciones, se formaron los primeros antropólogos sociales y culturales de España.
En 1972, obtuvo la primera cátedra (el puesto más alto de profesor) de Antropología Cultural en la Universidad de Barcelona. Se jubiló de esta cátedra en 1986 y al año siguiente fue nombrado profesor emérito.
Últimos años y legado
Después de su jubilación, regresó a México, donde fue profesor e investigador en El Colegio de Jalisco. Desde 1991, fue presidente de la Asociación de Amistad México–Cataluña.
Como antropólogo e historiador, se interesó mucho por el estudio de la América prehispánica (antes de la llegada de los europeos) y el período de la conquista. Realizó muchas investigaciones en México, África española, España, Ecuador, Perú, Estados Unidos y Guatemala.
Falleció en Barcelona el 4 de septiembre de 2017, a los 98 años.
Publicaciones destacadas
Claudio Esteva Fabregat escribió varios libros importantes, entre ellos:
- El mestizaje en Iberoamérica (1963)
- Sobre el método y los problemas de la antropología estructural (1969)
- Para una teoría de la aculturación en el alto Aragón (1971)
- Antropología y filosofía (1973)
- Antropología industrial (1973)
- Razas humanas y racismo (1975)
- Cultura, sociedad y personalidad (1978)
- Estado, etnicidad y biculturalismo (1984)
- La corona española y el indio americano (1989)
- La identidad catalana contemporánea (2004)
Premios y reconocimientos
Claudio Esteva Fabregat recibió varios premios y honores por su trabajo:
- Oficial de la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos de Perú (1967).
- Cruz de oficial de la Orden del Mérito Civil de España (1977).
- Premio Bronislaw Malinowski (1994), de la Sociedad de Antropología Aplicada de Estados Unidos. Este es considerado uno de los premios más importantes en antropología.
- Premio Narcís Monturiol al mérito científico de la Generalidad de Cataluña (2003).
- Fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona (2017).
Fondo bibliográfico
En Guadalajara, Jalisco, México, la Biblioteca Carmen Castañeda del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Occidente) creó en abril de 2017 el "Fondo Claudio Esteva Fabregat". Este fondo contiene los libros de su colección personal que Esteva donó a la institución. Los libros de este fondo muestran las áreas de estudio e intereses de este importante antropólogo.