robot de la enciclopedia para niños

Claude Cahun para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Claude Cahun
Claude Cahun - I Am in Training Don't Kiss Me.jpg
Claude Cahun en 1927
Información personal
Nacimiento 25 de octubre de 1894
Nantes, Francia
Fallecimiento 8 de diciembre de 1954
Saint Helier, Francia
Sepultura Saint Brélade
Residencia Nantes, Saint Brélade y París
Nacionalidad Francesa
Lengua materna Francés
Familia
Padre Maurice Schwob
Pareja Marcel Moore
Educación
Educado en
  • Parsons Mead School
  • Escuela de Arte de Nantes
  • Lycée Gabriel Guist'hau (hasta 1906)
Información profesional
Ocupación Artista, fotógrafo, escritor, militante de la resistencia, escultor y pintor
Área Fotografía y literatura
Movimiento Surrealismo
Género Retrato y autorretrato
Sitio web www.claudecahun.org

Claude Cahun, cuyo nombre real era Lucy Renée Mathilde Schwob, fue una destacada fotógrafa y escritora francesa. Nació en Nantes el 25 de octubre de 1894 y falleció en Saint Hélier, en la isla de Jersey, el 8 de diciembre de 1954. Es conocida por su arte innovador y su participación en el movimiento surrealista.

La vida de Claude Cahun: una artista en busca de su voz

Primeros años y educación

Claude Cahun creció en una familia de clase alta en Francia. Sus padres la enviaron a estudiar a Oxford, Inglaterra. En 1905, mientras estudiaba en un colegio para señoritas en Nantes, sufrió discriminación por su origen. Debido a esto, la enviaron de nuevo a estudiar a Inglaterra.

Al año siguiente, regresó al colegio de Nantes. Fue entonces cuando conoció a Suzanne Malherbe, quien más tarde se convertiría en su hermanastra y compañera de vida y colaboradora artística. Ambas vivieron juntas mientras Suzanne estudiaba Bellas Artes. Lucy, ya usando el nombre artístico de Claude Cahun, comenzó a publicar sus escritos en la revista Mercure de France.

Mudanza a París y el nombre Claude Cahun

En 1918, Claude y Suzanne se mudaron a París. Allí, Claude estudió Filosofía y Letras en La Sorbona y vivieron en el barrio de Montparnasse. Lucy Schwob eligió el nombre de Claude Cahun en honor a su tío-abuelo Léon Cahun. Este nombre le permitía explorar diferentes formas de expresión personal en su arte.

Claude Cahun y el movimiento surrealista

En 1932, en París, Claude Cahun conoció a André Breton, una figura importante del surrealismo. Este fue un movimiento artístico que buscaba explorar el mundo de los sueños y el subconsciente. Claude se involucró por completo en este movimiento.

Participó en la Primera Exposición Surrealista en mayo de 1936, que se mostró primero en París y luego en Londres. Claude Cahun también fue una activista política. Junto a sus amigos surrealistas, fundó Contre-Attaque. Union de Lutte des Intellectuels Révolutionnaires con Georges Bataille y André Breton. Juntos, firmaron varios manifiestos que se oponían a las ideas autoritarias. Entre sus amigos se encontraban artistas como Man Ray, Henri Michaux y Robert Desnos.

Publicaciones y exposiciones

En 1929, la revista Bifur publicó una de sus fotografías. Por esa época, se unió a un grupo de teatro llamado le Plateau. Al año siguiente, publicó su ensayo autobiográfico Aveux non avenus (Confesiones no admitidas), que incluía fotomontajes.

En 1932, se unió a la Asociación de Escritores y Artistas Revolucionarios, donde fortaleció sus lazos con el grupo surrealista. En 1934, publicó Les Paris sont ouverts (Los París están abiertos). En 1936, expuso sus obras en la Exposición surrealista de objetos en París y en la Exposición Internacional Surrealista en Londres. En 1937, sus fotografías ilustraron el poema Le cœur de Pic (El corazón de picas) de Lise Deharme.

Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial, Claude Cahun y Marcel Moore se instalaron en la isla de Jersey (Gran Bretaña), donde habían comprado una casa. En 1944, fueron arrestadas por la Gestapo por su participación en la resistencia francesa contra la ocupación alemana. Distribuían folletos y dejaban mensajes en los bolsillos de los soldados alemanes para oponerse a la ocupación.

Tras su detención, Claude Cahun fue condenada a muerte. Sin embargo, logró salvarse gracias a la liberación de la isla por parte de los aliados el 8 de mayo de 1945. Después de esto, se tomó un autorretrato donde se mostraba con un símbolo de la persecución en la boca. Falleció diez años después, debido al cansancio y las dificultades que había vivido.

La obra artística de Claude Cahun

Exploración de la identidad a través del autorretrato

La obra de Claude Cahun es muy personal y poética, especialmente sus fotografías. Es difícil de clasificar. Sus fotografías son conocidas por sus autorretratos, donde exploraba diferentes formas de presentarse a sí misma usando diversos disfraces y vestuarios.

Su arte iba más allá del surrealismo, buscando un significado personal. No buscaba impresionar, sino entenderse a sí misma. Sus obras son como un juego de espejos y transformaciones, mostrando fascinación y a veces rechazo, en una serie de autorretratos.

Influencia del teatro y la puesta en escena

Gracias a su interés por el teatro, Claude Cahun desarrolló una gran pasión por la puesta en escena, tanto de sí misma como de objetos. Sus instalaciones fueron innovadoras y se consideran precursoras de trabajos de fotógrafos y artistas plásticos contemporáneos.

En su autobiografía visual, la exploración de la identidad personal es muy importante. Claude Cahun se fotografiaba a sí misma, pero también a sus amigos, como Suzanne Malherbe, Sylvia Beach, Henri Michaux y Robert Desnos, creando retratos llenos de ternura.

Un legado redescubierto

La obra de Claude Cahun fue poco conocida en su tiempo. Esto se debió a su independencia y a que trabajaba en muchas disciplinas: era escritora, actriz de teatro, artista plástica y fotógrafa. Sin embargo, estas mismas características la han convertido en una figura importante hoy en día.

Desde 1992, varios museos importantes en el mundo, como el Museo Nacional de Arte Moderno de París y la Tate Modern de Londres, han dedicado exposiciones a su trabajo.

Claude Cahun prefería mantener su arte en un segundo plano, considerándolo su "jardín secreto" o "aventura invisible". Gran parte de su obra se perdió, especialmente debido a su detención por la Gestapo en 1944.

Reconocimientos y homenajes

Paseo Claude Cahun-Marcel Moore

En 2018, una calle de París fue nombrada Paseo Claude Cahun-Marcel Moore. Se encuentra cerca de la calle donde vivieron Claude Cahun y Marcel Moore.

Archivo:Claude Cahun Marcel Moore Paris
Placa del Paseo Claude Cahun-Marcel Moore

Doodle de Google

En 2021, Google le rindió homenaje con un Doodle de Google para celebrar el 127 aniversario de su nacimiento.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Claude Cahun Facts for Kids

kids search engine
Claude Cahun para Niños. Enciclopedia Kiddle.