Clarinete para niños
Datos para niños Clarinete |
||
---|---|---|
![]() Clarinetes sistema francés (Boehm) y sistema alemán (Oehler)
|
||
Características | ||
Clasificación | Instrumento de viento madera | |
Instrumentos relacionados |
|
|
Tesitura | ||
Clarinete en si bemol <score lang="lilypond"> { \override Score.TimeSignature #'stencil = ##f \relative c { \ottava #-1 e4 \glissando \ottava #1 c' } } </score>... <score lang="lilypond"> { \override Score.TimeSignature #'stencil = ##f \set Score.proportionalNotationDuration = #(ly:make-moment 1/8) \relative c { \ottava #-1 d4 \glissando \ottava #1 bes' } } </score> |
||
Inventor | Johann Denner | |
Músicos |
|
|
El clarinete es un instrumento musical que pertenece a la familia de los instrumentos de viento-madera. Tiene una boquilla especial con una caña simple. En una orquesta, lo encontrarás en la sección de viento-madera, junto a la flauta, el oboe, el saxofón y el fagot.
Contenido
¿Qué es el clarinete y cómo funciona?
El clarinete es un aerófono, lo que significa que produce sonido por la vibración del aire. Su sonido se crea cuando el músico sopla y una pequeña pieza llamada lengüeta vibra. Esta lengüeta está hecha de una planta llamada Arundo donax.
El cuerpo del clarinete suele ser de madera, como el ébano o el granadillo. También puede ser de otros materiales como la ebonita o el ABS. A lo largo del tiempo, el clarinete ha mejorado mucho. En el siglo XIX, se le añadieron más llaves, lo que lo hizo un instrumento muy importante.
El sonido del clarinete es muy bonito y puede ser muy ágil. Esto significa que puede tocar notas muy rápido y hacer trinos (cambios rápidos entre dos notas) y cromatismos (escalas con todas las notas, incluyendo las sostenidas y bemoles).
El nombre "clarinete" viene de la palabra "clarín". Antiguamente, un clarín era una trompeta que se tocaba en su parte más aguda. En la música barroca, los músicos querían tocar notas más agudas en la trompeta. A veces, usaban un instrumento llamado chalumeau para esto. Por eso, la parte más grave del clarinete se llama 'chalumeau' y la siguiente, 'clarín'.
¿Cómo es el sonido del clarinete?
El clarinete tiene un timbre (el color de su sonido) muy variado. Puede hacer muchos matices (cambios en la intensidad del sonido). Es uno de los instrumentos más ágiles de la orquesta, como la flauta y el violín. Puede tocar sonidos muy suaves o muy fuertes en cualquier parte de su registro. Esta habilidad es única entre los instrumentos de viento.
También tiene un rango de notas muy amplio. El clarinete soprano puede tocar casi cuatro octavas. Los clarinetes bajos modernos pueden incluso superar las cuatro octavas.
Su sonido especial se debe a que su cuerpo es cilíndrico (como un tubo recto). Esto hace que suene de una manera particular. Cuando el músico abre una llave especial llamada portavoz, la nota salta doce notas, no ocho como en otros instrumentos. El sistema de llaves más común hoy en día es el de Böhm.
Grandes compositores han escrito música para el clarinete. Uno de los más famosos es el Concierto en la mayor para clarinete y orquesta de Wolfgang Amadeus Mozart.
Partes principales del clarinete
El clarinete se compone de varias partes que se unen:
- Boquilla: Es la parte donde se coloca la caña. El músico pone la boca aquí para soplar. La caña es una lámina delgada que vibra con el aire y produce el sonido.
- Barrilete: Es una pieza pequeña que une la boquilla con la parte superior del clarinete.
- Cuerpo superior: Aquí se coloca la mano izquierda al tocar. Tiene algunas de las llaves del instrumento.
- Cuerpo inferior: Aquí se coloca la mano derecha al tocar. También tiene parte del mecanismo de llaves.
- Campana: Está en la parte de abajo del clarinete. Ayuda a que el sonido se proyecte bien.
¿Cómo evolucionó el clarinete?
El clarinete tiene una historia larga. Sus orígenes se encuentran en instrumentos antiguos de lengüeta simple. En Europa, se desarrolló un instrumento llamado chalumeau en los siglos XV y XVI. Tenía solo 7 agujeros.
A finales del siglo XVII y principios del XVIII, el chalumeau fue mejorado. Se le añadió una llave que permitía tocar notas más agudas. Así nació el primer clarinete. Se cree que el fabricante de instrumentos alemán Johann Christoph Denner fue quien hizo este importante cambio.
Los primeros clarinetes de Denner tenían pocas llaves y les faltaban algunas notas. Pero con el tiempo, se fueron añadiendo más llaves para completar todas las notas. En 1791, ya existía un clarinete que podía tocar muchas notas diferentes. Ese mismo año, Wolfgang Amadeus Mozart escribió su famoso concierto para clarinete. El clarinete clásico de Mozart solía tener ocho agujeros para los dedos y cinco llaves.
Hoy en día, existen dos tipos principales de clarinetes según su mecanismo: el sistema Boehm, usado en la mayor parte del mundo, y el sistema Öhler, usado en Alemania y Austria.
El clarinete fue adoptado rápidamente por las orquestas. A Mozart le encantaba su sonido, que consideraba muy parecido a la voz humana. Escribió muchas obras para él. Para la época de Ludwig van Beethoven (principios del siglo XIX), el clarinete ya era esencial en cualquier orquesta.
El clarinete también ha sido muy importante en el jazz, desde las primeras bandas hasta las big bands.
Efectos de sonido especiales del clarinete
Los clarinetistas pueden crear efectos de sonido interesantes. Aquí te contamos algunos:
- Trinos: Son cambios muy rápidos entre dos notas. El clarinete puede hacer muchos tipos de trinos. Requieren práctica para que suenen suaves y regulares.
- Respiración circular: Permite al músico soplar sin parar, incluso mientras toma aire. Así puede tocar pasajes muy largos sin interrupciones.
- Dientes sobre la lengüeta: Se logra golpeando suavemente la lengüeta con los dientes. Se usa en música moderna para notas cortas.
- Efectos de eco: Se consiguen cuando un clarinete toca fuerte y otro responde suavemente desde lejos, o cuando el mismo instrumento cambia de fuerte a suave rápidamente.
- Cantar y tocar a la vez: El músico toca una nota y canta otra mentalmente. Parte del aire hace vibrar la lengüeta y otra parte las cuerdas vocales.
- Subarmónicos: Se tocan notas agudas y luego se relajan los labios para que aparezcan notas más graves.
- Frullato: Es una vibración de la lengua, como al pronunciar una "r" fuerte.
- Glissando: Es un deslizamiento suave de una nota a otra, subiendo o bajando. Se logra levantando los dedos muy lentamente.
- Sonido intermitente: Se consigue presionando fuerte la base de la lengüeta, haciendo que el sonido se corte y vuelva.
- Vibrato labial: Se hace con pequeños movimientos de los labios sobre la lengüeta. No es para expresar emoción, sino para crear efectos específicos.
- Sonido amortiguado: Se reduce el volumen del sonido con pequeños movimientos de la boca sobre la lengüeta.
¿Cuántos tipos de clarinetes existen?

Hay una gran familia de clarinetes, cada uno con un tamaño y un sonido diferente. Van desde los más pequeños, llamados sopraninos, hasta los muy grandes, como los octocontrabajos.
Los más comunes son:
- El sopranino en mi bemol (también llamado requinto).
- El soprano en do, en si bemol (el más usado), y en la.
- El alto o contralto (en mi bemol).
- El bajo en si bemol.
- El contrabajo en si bemol.
También hay dos tipos de clarinetes que fueron muy usados en la época clásica (en las obras de Wolfgang Amadeus Mozart):
- El clarinete di bassetto (afinado en la).
- El corno di bassetto (afinado en fa).
Antiguamente, era común usar tres clarinetes diferentes (en do, si bemol y la) para tocar en distintas tonalidades. Hoy en día, el clarinete en si bemol y el clarinete en la son los más usados en orquestas.
Casi todos estos instrumentos son transpositores. Esto significa que la nota que tocan no es la misma que la que suena. Por ejemplo, si tocas un "do" en un clarinete en si bemol, suena un "si bemol". Esto se debe a que el clarinete en do sonaba muy fuerte y agudo, así que se prefirieron los clarinetes en si bemol (más común) y en la (con un sonido más suave).
¿Qué música se ha escrito para el clarinete?
Desde que el clarinete se unió a la orquesta en el siglo XVIII, muchos compositores han escrito música para él. Ha sido un instrumento solista en conciertos y parte de grupos de cámara. Algunos compositores importantes que escribieron para clarinete son Mozart, Claude Debussy, Carl Maria von Weber, Johannes Brahms, Ígor Stravinski y Luciano Berio.
Véase también
En inglés: Clarinet Facts for Kids
- Grasa para corcho