Silvia Infantas para niños
Datos para niños Silvia Infantas |
||
---|---|---|
![]() Infantas en 2016.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Silvia Elvira Infantas Soto | |
Nacimiento | 14 de junio de 1923 Santiago de Chile (Chile) |
|
Fallecimiento | 19 de junio de 2024 Santiago de Chile (Chile) |
|
Nacionalidad | Chilena | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante y actriz | |
Años activa | 1942-1970 | |
Género | Música tradicional | |
Instrumento | Voz | |
Discográfica | RCA Victor | |
Distinciones |
|
|
Silvia Elvira Infantas Soto, conocida como Silvia Infantas, fue una destacada cantante, folclorista y actriz chilena. Nació en Santiago de Chile el 14 de junio de 1923 y falleció en la misma ciudad el 19 de junio de 2024. Su legado en la música de su país es muy importante.
Biografía de Silvia Infantas
Silvia Infantas es considerada una de las figuras más grandes de la música folclórica chilena. Su padre, Jorge Infantas, fue un tenor lírico. Silvia pasó su niñez en el barrio El Almendral de Valparaíso.
Inicios en la Música y la Radio
En 1942, Silvia Infantas comenzó su carrera musical. Cantó en varias estaciones de radio importantes, como Radio Cooperativa, Radio Minería y Radio Corporación. Al año siguiente, la revista Radiomanía la nombró la mejor "cantante melódica" del año.
Pronto, Silvia cambió de la música melódica a la folclórica. Lideró dos grupos musicales muy conocidos: "Silvia Infantas y los Baqueanos" (de 1953 a 1959) y "Silvia Infantas y los Cóndores" (de 1960 a 1969).
En 1962, participó en el III Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar. Junto a Los Cóndores, interpretó la canción «El loro aguafiestas», que ganó el primer lugar en la competencia.
La Voz de Chile en Fiestas Patrias
Silvia Infantas fue una figura clave en la música folclórica de Chile entre 1942 y 1970. Es muy probable que la mayoría de los chilenos hayan escuchado su voz muchas veces. Su música es especialmente popular durante las fiestas nacionales de Chile en septiembre. Se escucha en celebraciones, programas de radio y televisión, y en muchos lugares públicos. Pocos artistas contribuyeron tanto al repertorio de tonadas y cuecas chilenas como Silvia Infantas. Su voz es parte de la memoria musical de Chile.
Giras Internacionales y Colaboraciones
Silvia Infantas realizó giras por varios países de Latinoamérica con sus grupos. Visitó Argentina, Uruguay, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Panamá.
Más tarde, con "Silvia Infantas y Los Cóndores", también viajó por Europa. Se presentaron en ciudades de Alemania (como Leipzig, Halle, Berlín y Magdeburgo) y España (como Madrid, Vigo, Granada y Bilbao).
En 1955, el famoso pianista y compositor Vicente Bianchi creó música para poemas de Pablo Neruda. Estas obras, como "Tonadas de Manuel Rodríguez", "Canto a Bernardo O'Higgins" y "Romance de los Carreras", fueron interpretadas por Silvia Infantas y Los Baqueanos. Estas canciones se hicieron muy famosas y ayudaron a que la música folclórica chilena fuera más reconocida.
Gracias a estas grabaciones, nació la colección Música para la Historia de Chile. Esta colección es muy importante para la cultura musical de Chile.
Con el grupo "Silvia Infantas y Los Cóndores", se grabaron muchos más discos y se hicieron más presentaciones. Los años 60 fueron muy productivos, con un gran repertorio de canciones folclóricas.
Reconocimientos y Carrera como Actriz
Silvia Infantas recibió muchos premios y reconocimientos a lo largo de su carrera. Uno de los más importantes fue haber interpretado la canción ganadora del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en 1962.
Además de cantar, Silvia Infantas también fue actriz. Trabajó en el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica (TEUC) entre 1946 y 1952. Actuó en obras de teatro como El gran farsante, El tiempo y los Conway, El cid y Pigmalión. Por su actuación en la obra La anunciación a María, ganó el Premio Caupolicán como "mejor actriz" en 1950. También participó en la película Ayúdeme usted compadre en 1968.
En 2009, la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) la nombró "Figura Fundamental de la Música Chilena". En 2015, recibió el Premio a la Música Nacional Presidente de la República en la categoría de "Música folclórica". Recibió este premio de manos de la presidenta Michelle Bachelet en 2016, cuando tenía 92 años.
En marzo de 2019, se publicó un libro sobre su vida llamado "Silvia Infantas, voz y melodía de Chile". Fue escrito por el periodista David Ponce. Este libro busca mantener viva la memoria de su gran talento.
El 14 de junio de 2023, Silvia Infantas cumplió 100 años, convirtiéndose en una persona centenaria.
Discografía
Con Silvia Infantas y los Baqueanos
- Música para la historia de Chile (1955)
- Tonadas de Manuel Rodríguez (1955)
- Romance de los carrera (1955)
- La Independencia de Chile (1955)
- Canto a Bernardo O'Higgins (1956)
- Chile compañero
- A la mar, marinero
- Yo vengo de San Rosendo
- La refalaita
- Sólo al mar
- Patitos en la laguna
- Carretita Chancha
- Consejos por casamiento
- Tristeza India
- Eternamente
- Huaso
- Canción del brindis
- Huaso ladino
- Vamos, corazón
- Feliz cumpleaños
- Somos los buenos muchachos
- La barquilla del amor
- Eternamente
- Pinceladas del pago
- La pena de mi canto
- Los lagos de Chile
- Al pie de una guitarra
- La rosa y el clavel
- Arriba las palmas
- Echándole el pelo
- La amasandera de Quilipín
- La chiquilla que baila
- Entre mate y mate
- Aradito de palo
- Allá va mi huaso
- Caldito de ave
- ¡Viva la Cueca!
- La blanca azucena
- Ramoncito, el camarón
- Ja Jai qué linda la Cueca
- Yo conocí a una morena
- Ilusión campesina
- El marinero
- Así es mi tonada
- La Cueca del gorila
- Aló aló
- Hermanos Lagos
- Corazones partidos
- El canario
- Los finaos
- La batelera
- El casamiento
Con Silvia Infantas y los Cóndores
- Bajando pa' Puerto Aysén (1964)
- Rosita de Cachapoal (1964)
- Cuando baila mi morena. La cueca: su origen, su música, sus estilos (1965)
- ¡Con permiso...! Soy la cueca (1968)
- Huaso pintiao (196x)
- Cantarito de Greda
- Si vas para Chile
- La consentida
- Racimito de uva negra
- En Chillán planté una rosa
- Camino de luna
- Fiesta del campo
- Mis recuerdos
- La Juana Rosa
- Apología de la cueca
- Campanilla de plata
- La palomita
- La rosa blanca
- Los dichos chilenos
- Tonadas para la Patria
- Huasita regalona
- Mi guitarra
- Campito de mi tierra
- Zorzalito
- La gitana
- Porqué se fue
- Tierra chilena
- Tiro y tiro y el huaso firme
- Los lagos de Chile
- Mi casa de campo
- Échame el lazo (1964)
Como solista
- Héroes y tradiciones (1999)
Filmografía
- Ayúdeme usted compadre (1968)
- Un chileno en España (1962)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Silvia Infantas Facts for Kids