robot de la enciclopedia para niños

Claque para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:20131118Claque Schwetzingen3
Escultura de Guido Messer dedicada a la «claque» en Schwetzingen.

La claque (del francés «claque», que significa ‘bofetada’) era un grupo de personas a las que se les pagaba para aplaudir en los espectáculos. Podían ser un equipo organizado contratado en teatros y óperas, o simplemente personas que apoyaban a alguien de forma incondicional. A cambio de sus aplausos, a menudo podían ver el espectáculo gratis.

Muchos personajes famosos del mundo del arte y el espectáculo, como Carlos Gardel, Benito Pérez Galdós y Fernando Fernán Gómez, conocieron y vivieron la época de la claque.

Aunque la claque como institución ya no existe en el siglo XXI, su idea sigue viva. Por ejemplo, las "risas enlatadas" que escuchamos en las series de televisión o los grupos de personas que asisten a programas de televisión en vivo y aplauden cuando el director lo indica, son una forma moderna de claque.

Historia de la Claque

¿Cuándo Surgió la Claque?

Una de las primeras ideas parecidas a la claque moderna se encuentra en la antigüedad clásica. El emperador Nerón, que era muy aficionado a ser el centro de atención, ordenó que unos cinco mil jóvenes lo animaran y aplaudieran cada vez que aparecía en escena para cantar o actuar.

La Claque en Francia: Un Fenómeno Organizado

Archivo:T1-d249- Thêatres - 2
El jefe de claque Salomón «Pigeonneau», según grabado del libro Le Diable à Paris -tomo 1- de Paul Gavarni.

Parece que la idea de Nerón inspiró al poeta francés Jean Daurat en el siglo XVI. Él compraba entradas para sus obras y las regalaba a cambio de la promesa de que la gente aplaudiría. Esto fue el inicio de lo que más tarde se conocería como claque en Europa.

En 1820, las claques se hicieron más profesionales. Se abrió una agencia en París para organizar y proporcionar "claqueros" a los teatros o autores que los necesitaran. En solo diez años, esta práctica se extendió no solo por Francia, sino también por otros países cercanos.

¿Cómo Funcionaba una Claque?

El director de un teatro u ópera podía pedir la cantidad de "aplaudidores" que quisiera. Estos solían estar bajo el mando de un chef de claque (jefe de aplauso), quien decidía cuándo era el momento adecuado para que los claqueros empezaran a aplaudir.

Los claqueros tenían diferentes roles:

  • Los commissaires (comisarios) se aprendían la obra de memoria y señalaban a sus compañeros los momentos importantes para aplaudir.
  • Los rieurs (reidores) se reían fuerte con las bromas.
  • Los pleureurs (llorones), que solían ser mujeres, fingían llorar, llevando pañuelos a los ojos.
  • Los chatouilleurs (cosquilleadores) mantenían al público de buen humor.
  • Los bisseurs (bisadores) aplaudían y gritaban «¡Bis, bis!» para conseguir que se repitieran partes del espectáculo.

Esta costumbre se extendió a Italia (siendo muy famosa la claque de La Scala en Milán), Viena, Londres (en la Royal Opera House) y Nueva York (en la Ópera del Metropolitan).

Algunos compositores famosos como Arturo Toscanini y Gustav Mahler no estaban de acuerdo con el uso de las claques. Sin embargo, otros, como el escritor francés Voltaire, las contrataban siempre para los estrenos de sus obras de teatro.

La Claque en España: "Alabarda" y sus Secretos

En España, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, existían diferentes grupos relacionados con el espectáculo. La claque se conocía en el ambiente teatral como alabarda. Uno de los mayores expertos en organizar y animar claques fue Gonzalo Maestre.

Según una entrevista que le hicieron, Maestre creía que:

  • Sin claque, habría fracasos, porque la protesta es más fácil que la admiración.
  • El público que pagaba su entrada nunca empezaba a aplaudir por miedo a equivocarse.
  • Las personas que no pagaban (las que tenían influencias en el gremio) eran más propensas a criticar que a aceptar el éxito de un compañero.

También existía una claque "negativa" o "de desgaste". Por ejemplo, algunos empresarios contrataban claqueros para que aplaudieran en momentos equivocados. Esto solía causar quejas de parte del público, lo que generaba un poco de desorden y rompía el ritmo del espectáculo.

El trabajo del director de la claque comenzaba en el ensayo general. Allí tomaba nota de los momentos clave para organizar la actuación de sus "alumnos". Aunque, como él mismo explicaba, a veces había que dejarse llevar por la inspiración y aprovechar el momento mágico de una entrada impresionante en escena o un chiste que gustaba mucho.

Hasta la década de 1970, las entradas de claque para los principales teatros de Madrid se recogían en bares o locales cercanos. Por ejemplo, para el Teatro de la Zarzuela se recogían en el bar La Regional, y para el Teatro Español, en un local de la calle Huertas.

Claqueros Famosos: Gardel y Olmedo

En el Cono Sur de América, hubo "claqueros" que luego se convirtieron en figuras muy importantes del espectáculo, como el famoso cantante de tango Carlos Gardel o el comediante Alberto Olmedo.

Otros Temas Relacionados

  • Omuko (大向う), la claque en el teatro Kabuki de Japón.
  • Risas enlatadas, las risas grabadas que se usan en programas de televisión.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Claque Facts for Kids

kids search engine
Claque para Niños. Enciclopedia Kiddle.