Villa de Álvarez para niños
Datos para niños Villa de Álvarez |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Jardín de Villa de Álvarez.
|
||
![]() Escudo
|
||
Lema: Tradición, hospitalidad y trabajo | ||
Coordenadas | 19°15′53″N 103°44′12″O / 19.264776388889, -103.73675861111 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Colima | |
• Municipio | Villa de Álvarez | |
Fundación | 15 de septiembre de 1550 | |
• Nombre | San Francisco de Almoloyán | |
Superficie | ||
• Total | 27 km² | |
Altitud | ||
• Media | 470 m s. n. m. | |
Clima | Tropical subhúmedo y monzónico Aw (Sabana con invierno seco) | |
Población (2020) | Puesto 2.º | |
• Total | 147 496 hab. | |
• Densidad | 5462,81 hab./km² | |
• Metropolitana | 380 575 hab. | |
Gentilicio | Villalvarense | |
IDH | 0.840 – Muy alto | |
Huso horario | Tiempo del centro (UTC −6) | |
Código postal | 28970–28989 | |
Clave Lada | 312 | |
Matrícula | 6 | |
Código INEGI | 060100001 | |
Sitio web oficial | ||
Villa de Álvarez, oficialmente Ciudad de Villa de Álvarez, es una ciudad importante en el estado de Colima, México. Es la capital de su municipio y forma parte de la zona metropolitana de Colima-Villa de Álvarez, lo que significa que está muy unida a la ciudad de Colima.
El 4 de octubre de 1903, se colocó la primera piedra de la parroquia de Almoloyán, que desde 1953 es el templo de San Francisco de Asís. Este templo se encuentra en el centro de Villa de Álvarez. A principios del siglo XX, la ciudad tenía barrios conocidos como San Juan, Del Sol, La Frontera, La Haciendita y Los Cerritos.
En los últimos años, Villa de Álvarez ha crecido mucho, especialmente en la construcción de viviendas, siendo líder en el estado de Colima.
Contenido
Historia de Villa de Álvarez
La historia de Villa de Álvarez es muy interesante, desde sus primeros habitantes hasta su desarrollo actual.
¿Cómo se originó Villa de Álvarez?
En 1875, un grupo de 40 vecinos formó una junta para crear un proyecto de ferrocarril que conectaría Manzanillo con Colima y Guadalajara. Este proyecto fue aprobado y la construcción de la vía comenzó en 1889. El tren llegó a la capital en 1892, y la inauguración oficial fue en 1908.
Los primeros tranvías urbanos, que iban del centro de Colima a Villa de Álvarez, se instalaron en 1892.
¿Por qué se llama Villa de Álvarez?
Lo que hoy conocemos como Villa de Álvarez se llamaba "San Francisco de Almoloyán" en 1556. En 1836, el distrito de Colima se dividió y Almoloyán se convirtió en la cabecera municipal.
El 15 de septiembre de 1860, por un decreto, el nombre original se cambió a "Villa de Álvarez". Esto fue en honor a Manuel Álvarez, el primer gobernador del estado de Colima, quien era originario de este lugar.
¿Cómo era la vida en la Época Precolombina?
Se cree que hace mucho tiempo, cuando algunas tribus nahuas salieron de Aztlán (un lugar que algunos historiadores sitúan cerca de la isla de Mezcaltitán en Nayarit), un pequeño grupo decidió no ir hacia el altiplano. En cambio, caminaron por la costa y se asentaron cerca de los volcanes y sus campos fértiles.
Al principio, estas personas se dedicaban a la cacería, la pesca y la recolección de frutos y plantas para alimentarse. Con el tiempo, descubrieron cómo cultivar alimentos básicos como el maíz, el frijol, la calabaza y el chile.
En estas comunidades, había líderes como los sacerdotes (que se encargaban de los ritos sagrados), los curanderos y los ancianos (que formaban un consejo). Estas personas tomaban decisiones importantes y ayudaban a resolver problemas. Se sabe que existía un gran líder en la región de Colima cuando llegaron los españoles, y varios pueblos le rendían tributo. Los grupos indígenas se preocupaban mucho por la guerra y el culto a sus dioses.
¿Qué pasó durante la Época Colonial?
Después de la conquista de Colimán, las tierras fueron divididas y entregadas a diferentes personas. Por ejemplo, a Francisco Santos se le dieron las tierras de Almolonia y Tlacalahuastla. Estas tierras eran muy ricas, lo que permitió que la agricultura y la ganadería crecieran, usando el trabajo de los indígenas.
El 22 de febrero de 1554, algunos frailes franciscanos fundaron un convento llamado San Francisco de Colimán, y luego de Almoloyán. El objetivo principal de este monasterio era proteger y educar a los indígenas. Cerca de este convento, en 1556, se fundó un pueblo con permiso del Virrey Luis de Velasco, al que se le dio la capacidad de gobernarse a sí mismo.
¿Cómo fue la Época de la Independencia?
En 1810, el padre José Antonio Díaz, de la parroquia de San Francisco, se enteró del "Grito de Dolores", que llamaba a la lucha por la Independencia de México. Él invitó a los pueblos cercanos a unirse para terminar con el gobierno autoritario español.
En San Francisco de Almoloyan, el padre Díaz formó un grupo con trabajadores que llegaban cada año para las cosechas. Con ellos, se dirigió a Coalcomán. Fue el padre Díaz quien dio un discurso patriótico a su gente, y el pueblo juró seguir los principios de la Constitución de Apatzingán (22 de octubre de 1814).
El 15 de septiembre de 1860, siendo gobernador Urbano Gómez, se cambió el nombre de San Francisco de Almoloyan a Villa de Álvarez. También se le dio el rango de cabecera municipal, en honor al General Manuel Álvarez, el primer Gobernador Constitucional del estado de Colima.
Geografía de Villa de Álvarez
Villa de Álvarez tiene características geográficas interesantes que influyen en su clima y paisaje.
¿Dónde se encuentra Villa de Álvarez?
Villa de Álvarez se localiza en la parte este de su municipio. Sus coordenadas son 19°15′00″N 103°44′00″O. Se encuentra a una altura promedio de 530 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.).
¿Qué tipo de clima tiene Villa de Álvarez?
Villa de Álvarez, al igual que gran parte del estado de Colima, tiene un clima cálido subhúmedo con lluvias en verano. La temperatura promedio anual es de 25.5 grados centígrados.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 38.2 | 39.2 | 39.8 | 42.5 | 42.0 | 41.0 | 40.4 | 39.0 | 39.5 | 41.0 | 38.9 | 40.5 | 42.5 |
Temp. máx. media (°C) | 31.3 | 31.9 | 32.9 | 34.0 | 34.4 | 33.6 | 32.4 | 32.4 | 31.5 | 32.1 | 32.4 | 31.6 | 32.5 |
Temp. media (°C) | 23.4 | 23.6 | 24.3 | 25.5 | 26.8 | 27.5 | 26.8 | 26.6 | 26.2 | 26.1 | 25.2 | 23.9 | 25.5 |
Temp. mín. media (°C) | 15.5 | 15.4 | 15.7 | 17.1 | 19.3 | 21.4 | 21.1 | 20.9 | 20.9 | 20.1 | 18.1 | 16.2 | 18.5 |
Temp. mín. abs. (°C) | 7.5 | 8.0 | 3.0 | 7.0 | 10.0 | 14.0 | 0.7 | 15.0 | 13.0 | 13.0 | 11.0 | 9.0 | 0.7 |
Precipitación total (mm) | 24.2 | 6.2 | 4.3 | 2.1 | 10.9 | 128.3 | 205.6 | 191.9 | 191.0 | 92.0 | 17.6 | 11.3 | 885.4 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 1.4 | 0.6 | 0.3 | 0.2 | 1.1 | 11.2 | 18.1 | 17.6 | 16.7 | 7.1 | 1.5 | 1.1 | 76.9 |
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional Temperaturas máximas: |
Demografía: ¿Cuántas personas viven en Villa de Álvarez?
En 2020, la ciudad de Villa de Álvarez tenía 147,496 habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esto significa que su población creció en 29,896 personas desde el censo de 2010.
Actualmente, es la segunda ciudad más poblada del estado de Colima, superada solo por Manzanillo. Se espera que en pocos años Villa de Álvarez se convierta en la ciudad más poblada del estado. Esto se debe a que muchas personas que quieren vivir cerca de la capital eligen Villa de Álvarez por su espacio disponible.
Crecimiento de la población de Villa de Álvarez (1900-2020)
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1900 | 2537 | — |
1910 | 2715 | +7.0% |
1921 | 2942 | +8.4% |
1930 | 2616 | −11.1% |
1940 | 2044 | −21.9% |
1950 | 3297 | +61.3% |
1960 | 3963 | +20.2% |
1970 | 8674 | +118.9% |
1980 | 17 448 | +101.2% |
1990 | 35 877 | +105.6% |
2000 | 76 679 | +113.7% |
2010 | 117 600 | +53.4% |
2020 | 147 496 | +25.4% |
Gráfica de evolución demográfica de Villa de Álvarez entre 1900 y 2020 |
![]() |
Población de los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1900 a 2020. |
Cultura y Actividades en Villa de Álvarez
Villa de Álvarez comparte muchas actividades culturales con la capital del estado, Colima. La Casa de la Cultura del municipio, creada en 2003, es un lugar importante.
Muchos jóvenes visitan la Casa de la Cultura para ver exposiciones de pintura, obras de teatro, bailes, conciertos de música y eventos para fomentar la lectura. Esto ayuda a que los jóvenes aprecien más estas actividades.
Economía: Industria y Comercio
La economía de Villa de Álvarez se basa en la industria y el comercio.
¿Qué industrias hay en Villa de Álvarez?
En Villa de Álvarez, hay 439 talleres de manufactura. De estos, 131 se dedican a la industria alimentaria y 20 a bebidas. También hay 378 talleres de servicios automotrices y mecánicos (INEGI, 2012).
Un ejemplo de innovación en la industria local es la producción de aceite de coco y de limón.
¿Cómo es el comercio en Villa de Álvarez?
La ciudad de Villa de Álvarez cuenta con importantes tiendas de cadenas nacionales e internacionales, como Soriana, Famsa, Bodega Aurrerá, City Club, Coppel, Liverpool y Sam's. Además, hay muchas tiendas de ropa, calzado, muebles, ferreterías, panaderías y materiales de construcción. Muchos de estos negocios han pasado de generación en generación.
En los últimos años, el sector comercial ha crecido mucho en la zona este de la ciudad, especialmente a lo largo de la Avenida Benito Juárez. Esta avenida conecta con Comala y Coquimatlán y funciona como una vía importante. En el norte de esta avenida se encuentra el centro comercial Plaza Colima, y al sur, la Bodega Aurrerá, que abrió en 2004.
Centros Turísticos y Tradiciones
Villa de Álvarez ofrece varios lugares de entretenimiento y turismo, donde se pueden disfrutar de sus platillos típicos.
- Balneario "Agua Fría": Un lugar ideal para pasar un día de campo.
- Picachos: Famoso por su río San Palmar, perfecto para paseos junto al agua.
- Juluapan: Permite admirar una gran roca monumental.
- Jardín Miguel Hidalgo: El jardín principal mantiene un ambiente tradicional. Aquí es clásico comprar y disfrutar las famosas "Paletas de la Villa", hechas con leche o agua en muchos sabores. Los jóvenes las disfrutan para refrescarse y charlar. También es el lugar donde se venden las empanadas el 4 de octubre, en honor a San Francisco.
- La Campana: Un sitio arqueológico reconstruido por el INAH. Es visitado por turistas nacionales y extranjeros, y se realizan ceremonias en los equinoccios y solsticios. Se encuentra en la avenida Tecnológico de Colima.
- Fiestas Charro-Taurinas: Estas festividades son muy atractivas para los jóvenes de Villa de Álvarez y de otros lugares. Se realizan cada año en febrero, en honor a San Felipe de Jesús, y tienen más de trescientos años de tradición. Son las fiestas mejor organizadas del estado. Una característica única es la plaza de toros La Petatera, que se construye cada año solo con petates (esteras de palma) y se desmonta después. Esta construcción es una tradición para pedir protección contra los temblores, ya que Colima es una zona con mucha actividad sísmica.
- Escultura "La Cabalgata": En el jardín principal, hay una gran escultura de bronce del artista Octavio González. Muestra 6 caballos, 5 de ellos con charros, vaqueros y una escaramuza (grupo de jinetes femeninas) con sus trajes. Un caballo no tiene jinete, lo que permite a los visitantes interactuar con la escultura y tomarse fotos como si fueran parte de ella.
Véase también
En inglés: Villa de Álvarez Facts for Kids
- Playa Tecuanillo
- Playa El Real
- Playa El Chupadero
- Playa Boca de Apiza
- Reino de Colliman
- Diócesis de Colima
- Símbolos de Colima
- Reino de Colliman
- Congreso de Colima
- Rey Colimán
- Plaza de Toros La Petatera
- Municipio de Villa de Álvarez