robot de la enciclopedia para niños

Coquimatlán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Coquimatlán
Localidad
Coquimatlan.JPG
Centro de Coquimatlán.
Escudo de Coquimatlan.png
Escudo

Lema: Unión y Esfuerzo Es Triunfo y Progreso
Coordenadas 19°12′05″N 103°48′39″O / 19.20141, -103.81091694444
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Colima
 • Municipio Coquimatlán
Superficie  
 • Total km²
Altitud  
 • Media 330 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 14,892 hab.
 • Densidad 4964 hab./km²
Gentilicio Coquimatlense
IDH (2015) 0.744 – Alto
Huso horario Tiempo del Centro, (UTC -6)
Código postal 28400
Clave Lada 312
Matrícula 6
Código INEGI 060040001
Sitio web oficial

Coquimatlán es una localidad del estado mexicano de Colima. Se encuentra a unos 10 kilómetros de la capital del estado y es la cabecera de su municipio.

Conoce Coquimatlán: Ubicación y Significado

Coquimatlán es un lugar con un clima cálido y subhúmedo. Aquí, los domingos, muchos jóvenes se visten con sus mejores ropas para pasear y charlar en el jardín principal, donde también se encuentra el templo del pueblo.

¿Qué significa el nombre Coquimatlán?

El nombre "Coquimatlán" viene del idioma náhuatl. Se forma con tres palabras: caqui (que significa palomas o torcazas), ma (que se refiere a mano, tomar o asir) y tlan (que significa lugar). Así, Coquimatlán se traduce como "Lugar donde se cazan o atrapan torcazas".

Este municipio es uno de los diez del estado de Colima. Su ubicación central lo hace un punto importante en el territorio.

Historia de Coquimatlán

La historia de Coquimatlán es muy interesante. Al principio, era parte del Reino de Colliman. Sus habitantes tenían formas de organización social y política con líderes que guiaban tanto actividades religiosas como militares.

¿Cómo creció Coquimatlán?

La vida independiente de Coquimatlán comenzó en el siglo XV. Se estableció primero cerca del arroyo de Comala y el río Armería. Sin embargo, una gran crecida del arroyo Comala destruyó el lugar. Por eso, el municipio se trasladó a su ubicación actual.

Hoy en día, del antiguo pueblo solo quedan los arcos de la fachada de la iglesia. Cada año, se celebra una misa en este sitio histórico.

Cambios y desarrollo

Cuando llegaron los conquistadores, el nombre original del municipio, que se pronunciaba "Coximatlán", cambió a "San Pedro Coquimatlán".

El desarrollo de Coquimatlán recibió un gran impulso a partir de 1889. Fue entonces cuando se introdujo el ferrocarril de vía angosta. En 1908, la llegada del ferrocarril de vía ancha a Guadalajara aumentó aún más su crecimiento.

Entre 1902 y 1922, personas como Faustino Aguilar Zamora, Hilario G. Castañeda y Marcos García fueron muy importantes para el desarrollo del municipio. La construcción de la carretera a Colima y otros caminos, la llegada de agua potable y electricidad entre 1956 y 1960, y la creación de sistemas de riego en 1963, ayudaron mucho al crecimiento de la agricultura y la ganadería en Coquimatlán. Desde 1987, la cabecera municipal tiene una carretera de cuatro carriles que la conecta con Colima y otros estados.

Localidades y Vida en Coquimatlán

El municipio de Coquimatlán tiene cinco localidades principales: Pueblo Juárez, La Esperanza, Jala, El Chical y la cabecera municipal, que también se llama Coquimatlán.

Coquimatlán (Cabecera Municipal)

Aquí, las actividades económicas principales son la agricultura y la ganadería. Se exporta maíz, limón, algunas verduras y arroz. También se cría ganado bovino. Coquimatlán tiene unos 10,863 habitantes y está a 9 kilómetros de la capital.

Pueblo Juárez

Además de la agricultura y ganadería, en Pueblo Juárez se extraía mineral de hierro del cerro "Del Náhuatl". Este cerro ya no está en operación. Pueblo Juárez está a 14 kilómetros de la cabecera municipal y tiene aproximadamente 5,000 habitantes.

La Esperanza

La principal actividad económica es la agricultura y ganadería. También se practica la piscicultura (cría de peces) en pequeños estanques. Tiene unos 600 habitantes y está a 6 kilómetros de la cabecera municipal.

Jala

Aquí se cultiva limón y maíz, y se aprovecha la palma de coco de agua. Jala está conectada a la cabecera municipal por carretera y ferrocarril, a una distancia de 10 kilómetros. Su población es de 522 habitantes.

El Chical

En El Chical se cultiva maíz y limón. También es famoso por una fruta llamada "el chico", que le da nombre al lugar. La cría de peces, especialmente tilapia, es otra actividad. Está a 9 kilómetros de la cabecera municipal y tiene unos 520 habitantes. Cuenta con un balneario llamado "El Chical" que es muy visitado por familias.

Educación en Coquimatlán

Coquimatlán ofrece varias opciones educativas. Hay escuelas de preescolar, primaria, secundaria y preparatoria. También cuenta con enseñanza técnica. Para estudios superiores, el municipio tiene cuatro facultades de la Universidad de Colima: Ciencias Químicas, Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME), Ingeniería Civil y Arquitectura.

La cercanía con la capital del estado, Colima, facilita que muchos jóvenes se trasladen para estudiar o para actividades de ocio. Los autobuses y taxis colectivos conectan Coquimatlán con Colima y Villa de Álvarez en poco tiempo.

Naturaleza y Clima de Coquimatlán

Coquimatlán tiene una naturaleza muy rica y un clima particular.

Vegetación y Fauna

La mayor parte del municipio tiene monte bajo. En algunas zonas aisladas hay manglares. En el oeste, en rancherías como La Sidra y El Algodonal, crecen árboles grandes y fuertes como "Los Mojos", "parotas" (árboles protegidos por su valor ecológico), primaveras, capomos, pochotes (que producen un material parecido al algodón) y tepehuajes.

Los bosques cubren el 16.07% de la superficie y la selva el 58.82%. La fauna silvestre es variada, con venados, coyotes, armadillos, tezmos, iguanas, güilotas y torcazas.

Clima

El 90% del territorio de Coquimatlán tiene un clima cálido subhúmedo, con lluvias en verano. La temperatura media anual es de 26 °C. Las lluvias ocurren principalmente en julio, agosto, septiembre y octubre.

Conectividad y Economía

Coquimatlán está bien conectado. Tiene una red de caminos que unen los poblados con la cabecera municipal. La carretera de cuatro carriles conecta la cabecera con la capital y otros estados. El ferrocarril, que pasa por el lado este de la población, ahora solo ofrece servicio de carga.

Servicios de Comunicación

En la cabecera municipal y Pueblo Juárez hay servicio telefónico en las casas. En el resto del municipio, existen casetas públicas y telefonía rural. La cabecera también cuenta con oficinas de correos y telégrafos, y hay cobertura de telefonía celular.

Actividades Económicas Principales

Las actividades económicas en Coquimatlán son diversas:

  • Agricultura: Es la base de la economía. Se cultivan al menos 15 variedades de productos, como maíz, limón y arroz.
  • Ganadería: Se cría ganado bovino, porcino, caprino, caballar y aves.
  • Pesca: Se practica de forma sencilla, capturando langostinos y chacales. También hay estanques para criar tilapia.
  • Minería: Se explotan yacimientos de hierro, yeso, mármol y calizas.
  • Industria: Hay empacadoras de cítricos y carnes frías, una planta de aceite de limón, una purificadora de agua, una procesadora de miel de abeja, herrerías artísticas y fábricas de muebles.

Cultura y Tradiciones

La cultura de Coquimatlán se refleja en sus conocimientos, prácticas y objetos. El municipio cuenta con tres bibliotecas, tres salas de lectura y una Casa de la Cultura.

Fiestas y Celebraciones

Cada año, en enero, se realizan las fiestas charro-taurinas. Estas se celebran junto con las fiestas religiosas en honor al Señor de la Expiración, el santo patrono del pueblo.

Arte y Gastronomía

En la cabecera municipal hay un monumento dedicado a Jesús Alcaraz, quien compuso el famoso vals "Sentimientos".

El teatro en Coquimatlán comenzó en 1919 con la obra "Genoveva de Bravante". A lo largo de los años, varias personas y grupos han impulsado esta actividad, incluyendo la fundación del Ballet Folklórico "Ayuntamiento de Coquimatlán".

La gastronomía local es muy reconocida. Los langostinos (chacales) de río "al mojo de ajo" y en sopa son famosos a nivel nacional. Otros platillos deliciosos y típicos de la región son los tamales y el guisado de "chigüilín" (un pescado de río), el "menudo" y la "pepena" (preparados con vísceras de ganado).

Recreación y Turismo

Coquimatlán es conocido por sus ríos y arroyos, lo que lo convierte en un lugar ideal para el esparcimiento familiar. Gente de todo el estado y turistas visitan el municipio para disfrutar de sus espacios naturales.

Lugares para Visitar

  • Los Amiales: Un pequeño manantial de agua transparente y fría que forma hermosos estanques perfectos para nadar. Está a cinco minutos de la cabecera municipal.
  • Jala: Un lugar paradisíaco con mucha vegetación tropical y acuática. Tiene estanques naturales de aguas cristalinas y frescas que forman un arroyo. Se puede llegar en coche o autobús.
  • La Piedra Coheteada, El Atrancón, Piedra Acampanada y El Paraíso: Son sitios turísticos con estanques naturales y paisajes muy bonitos. Se puede llegar en vehículo por caminos que conectan con la carretera Coquimatlán-Pueblo Juárez, a solo diez minutos de la cabecera municipal.

Tecnología en los Hogares

En localidades como Pueblo Juárez, La Esperanza, Jala y El Chical, casi todas las casas tienen al menos una televisión. Muchas también cuentan con antenas parabólicas. La mayoría de las viviendas tienen radiograbadoras o estéreos. Aunque menos, algunas casas tienen teléfono fijo o celular. Todas estas localidades tienen casetas telefónicas públicas en lugares céntricos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Coquimatlán Facts for Kids

kids search engine
Coquimatlán para Niños. Enciclopedia Kiddle.