Tupungato (ciudad) para niños
Datos para niños Ciudad de Tupungato |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
Localización de Ciudad de Tupungato en Provincia de Mendoza
|
||
Coordenadas | 33°22′22″S 69°08′51″O / -33.3728, -69.1475 | |
Entidad | Ciudad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Tupungato | |
Altitud | ||
• Media | 1072 m s. n. m. | |
Población (2023) | ||
• Total | 88,279 hab. | |
Gentilicio | tupungatino/a | |
Código postal | M5563 | |
Prefijo telefónico | 02622 | |
Tupungato es una ciudad importante en la provincia de Mendoza, Argentina. Es la capital del departamento Tupungato. Se encuentra a unos 71 kilómetros de la capital de la provincia.
Esta ciudad es una de las más destacadas en el valle de Uco y en toda la provincia. Puedes llegar a ella por varias rutas provinciales que la conectan con la Ruta Nacional N.º 40. Desde allí, se puede viajar a Mendoza y San Rafael.
Tupungato está cerca de la Cordillera Frontal u Oriental. Desde el pueblo, se pueden ver algunas de las montañas más altas de América. Entre ellas, destaca el famoso volcán Tupungato, que está en la frontera con Chile.
La zona es conocida por su agricultura. Se cultivan productos como cebolla, nueces, papa y zanahoria. También es famosa por sus viñedos, que producen vinos de alta calidad reconocidos en todo el mundo.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Tupungato?
- Un vistazo a la historia de Tupungato
- Geografía y población de Tupungato
- ¿Qué tan segura es la zona de Tupungato ante los sismos?
- ¿Cómo es la economía de Tupungato?
- Ciudades hermanas de Tupungato
- Cuartel militar en Tupungato
- Parroquias de la Iglesia católica en Tupungato
¿Qué significa el nombre Tupungato?
El nombre Tupungato tiene varios posibles significados. El más aceptado es tupun-catu, que significa «mirador de estrellas». Este nombre lo habrían dado los primeros habitantes, los huarpe, porque el lugar era excelente para observar el cielo.
Otros significados incluyen:
- Para Vicente Fidel López, sería putuncatu, que significa «punta del cielo».
- José Manuel Olascoaga lo interpretó como «la que espanta o rechaza». Esto se relaciona con las características del cercano volcán Tupungato.
- También podría significar «el que domina el valle». Esto se basa en que ata y uta significan valle en la lengua huarpe.
Un vistazo a la historia de Tupungato
Los primeros habitantes y la llegada de los españoles
Antes de que los españoles llegaran alrededor de 1550, la región de Tupungato estaba habitada por el pueblo huarpe. Hacia 1480, esta zona, como todo el Cuyo, estuvo bajo la influencia del imperio de los incas. Las montañas alrededor de Tupungato marcaban los límites más lejanos de este imperio en el sureste andino.
La ciudad actual comenzó en el siglo XVII como una estancia de los jesuitas. Se llamaba Jesús, María y José. La fundación oficial como pueblo civil español fue el 8 de noviembre de 1658.
Crecimiento y desarrollo de la ciudad
Al principio, la capital del departamento era la cercana localidad de La Arboleda. Sin embargo, en 1885, Tupungato fue designada como la capital del departamento del mismo nombre. Hoy en día, forma el distrito "Ciudad", que es el más pequeño del departamento.
La ciudad creció con la llegada de inmigrantes de España, Chile, Italia, Siria y Líbano. La mayoría de ellos se dedicaron a trabajar la tierra, especialmente al cultivo de la vid para hacer vino. En 1934, la región recibió un nuevo impulso con el descubrimiento de yacimientos de petróleo.
Geografía y población de Tupungato
¿Cuántas personas viven en Tupungato?
En el año 2001, Tupungato tenía 11.687 habitantes. Esto fue un aumento del 43,2% comparado con los 8.163 habitantes de 1991. Esta cifra la convierte en el octavo centro urbano más grande de la provincia.
Esta población incluye a la localidad de Villa Bastías, que está a unos dos kilómetros al norte. Si se cuenta solo la ciudad de Tupungato (sin Villa Bastías), en 2001 tenía 10.301 habitantes.
¿Qué tan segura es la zona de Tupungato ante los sismos?
La región de Cuyo, donde se encuentra Tupungato, tiene actividad sísmica (terremotos) frecuente, pero generalmente de baja intensidad. Sin embargo, ocurren terremotos de intensidad media a grave cada unos 20 años.
Terremotos importantes en la historia
- Sismo de 1861: El terremoto del 20 de marzo de 1861 fue muy importante. Fue el más fuerte registrado y documentado en Argentina. Después de este evento, las autoridades de Mendoza y los municipios tomaron medidas para mejorar la seguridad. Se hicieron más estrictos los códigos de construcción para que los edificios fueran más resistentes.
- Sismo de 1985: Otro evento grave fue el sismo de 1985. Duró 9 segundos y causó el derrumbe del antiguo Hospital del Carmen en Godoy Cruz.
¿Cómo es la economía de Tupungato?
La actividad económica principal de Tupungato es el cultivo y la producción de vid. Esto significa que se producen excelentes vinos. Además, la economía local se diversifica con el cultivo de otras frutas y verduras.
Se destacan los cultivos de durazno, pera, tomate, ajo y cebolla. Aunque hay otras localidades en el departamento, Tupungato es el centro de la mayor actividad económica. Esto se debe a la presencia de varias agroindustrias que procesan los productos de las cosechas. Se espera que la apertura del paso El Portillo hacia Chile impulse aún más el desarrollo local.
Ciudades hermanas de Tupungato
Tupungato tiene un acuerdo de cooperación con otra ciudad, conocido como hermanamiento.
Bietigheim-Bissingen, Baden Württemberg, Alemania (desde el 6 de febrero de 2019).
Cuartel militar en Tupungato
Parroquias de la Iglesia católica en Tupungato
Arquidiócesis | Mendoza |
---|---|
Parroquia | Nuestra Señora del Socorro |