Ciriaco Pérez Bustamante para niños
Datos para niños Ciriaco Pérez Bustamante |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ciriaco Pérez-Bustamante de la Vega | |
Nacimiento | 17 de noviembre de 1896 La Hermida (España) |
|
Fallecimiento | 27 de mayo de 1975 Benalmádena (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Madrid | |
Supervisor doctoral | Antonio Ballesteros Beretta | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador y político | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador | Universidad Internacional Menéndez Pelayo | |
Estudiantes doctorales | Miguel Artola Gallego | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Ciriaco Pérez-Bustamante de la Vega (nacido en La Hermida, Cantabria, el 17 de noviembre de 1896 y fallecido en Benalmádena, Málaga, el 27 de mayo de 1975) fue un importante historiador, profesor de universidad y editor en España. Fue miembro de la Real Academia de la Historia y dirigió la Universidad Internacional Menéndez Pelayo por más de veinte años. Se le considera una figura clave en el estudio de la historia de América después de la guerra.
Vida y Carrera de Ciriaco Pérez-Bustamante
Ciriaco fue el mayor de ocho hermanos. Sus padres fueron Juan Pérez de la Vega y Josefa Bustamante Cabeza. Estudió la escuela primaria y secundaria en Santander.
Educación y Primeros Trabajos
Estudió Derecho e Historia en la Universidad Central. Se graduó en 1917. En 1920, obtuvo su doctorado con un trabajo sobre Antonio de Mendoza y Pacheco, el primer virrey de México. Este trabajo se publicó en 1928.
Ciriaco se especializó en el estudio del descubrimiento de América y la época de la Casa de Austria, especialmente el reinado de Felipe III. En 1929, recibió una beca para investigar documentos históricos en el Archivo Vaticano. También realizó estudios en Roma, Berlín y la Sorbona (París).
Además, participó en misiones diplomáticas en 1946. Dio conferencias en ciudades como Bogotá, Medellín, Cartagena de Indias, La Habana y en la Universidad de Harvard. Sus escritos aparecieron en revistas importantes como el Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo y la Revista de Indias.
Trayectoria Académica
En 1922, Ciriaco Pérez-Bustamante obtuvo una plaza como profesor de Historia General de España en la Universidad de La Laguna. Luego, se trasladó a las universidades de Oviedo (1923-1924), Santiago de Compostela (1924-1939) y Valladolid (1939).
Finalmente, llegó a la Universidad Central de Madrid en 1939. Allí, en 1941, obtuvo la plaza de profesor de Historia Universal Contemporánea. Más tarde, cambió su plaza para enseñar Historia Universal Moderna. También enseñó Historia Política Moderna Universal y de España, y Historia de América en la Edad Moderna y Contemporánea. Trabajó en la Universidad Central (hoy Complutense) hasta su jubilación en 1965.
Vida Familiar
En 1929, Ciriaco se casó con Ana María de Monasterio y González-Encinas. Tuvieron diez hijos. En la década de 1940, Ciriaco unió legalmente sus dos primeros apellidos, por lo que sus descendientes usan Pérez-Bustamante de Monasterio.
Actividad Universitaria y Política
Antes de la Guerra Civil Española, Ciriaco Pérez-Bustamante trabajó principalmente en la Universidad de Santiago de Compostela. Fue decano (director) de la Facultad de Filosofía y Letras entre 1926 y 1936. También impulsó iniciativas académicas como el Seminario de Estudios Gallegos y el Instituto de Estudios Americanistas. Durante la dictadura de Primo de Rivera, fue Teniente de Alcalde en el Ayuntamiento de Santiago.
Cuando comenzó la Guerra Civil en 1936, Ciriaco estaba en Cantabria. Después de que su padre falleciera, se sintió en peligro y se refugió en Burdeos, Francia, con su familia en 1937. Ese mismo año, regresó a España y fue reincorporado a su puesto en Santiago.
Ciriaco Pérez-Bustamante tenía ideas conservadoras. Se alineó con el Movimiento Nacional de la época. En 1938, fue nombrado jefe local de Prensa y Propaganda en Santiago.
Mantuvo amistad con importantes figuras como Claudio Sánchez-Albornoz y Niceto Alcalá-Zamora, a pesar de sus diferencias políticas.
Contribuciones al CSIC y la UIMP
Dentro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Ciriaco Pérez-Bustamante fue secretario y luego director del Instituto Fernández de Oviedo. También fue editor y director de la Revista de Indias.
En 1945, fue nombrado rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), que dependía del CSIC. La universidad se organizó en tres secciones académicas: una para estudiar problemas económicos, sociales e internacionales; otra para el humanismo español y las culturas de otras naciones; y una tercera para investigaciones biológicas y médicas. Ciriaco permaneció en este cargo hasta 1968.
Real Academia de la Historia y Editorial Atlas
En 1950, Ciriaco ingresó en la Real Academia de la Historia (RAH), donde fue un miembro muy activo hasta su fallecimiento en 1975. También fue elegido representante para las Cortes (el parlamento de la época) entre 1958 y 1961.
En 1942, fundó la editorial Atlas. Desde 1946, fue su único dueño y director. La editorial es conocida por continuar la Biblioteca de Autores Españoles (BAE), una colección de obras importantes de autores españoles. Bajo su dirección, la BAE reeditó muchos volúmenes y añadió 160 nuevos, incluyendo textos históricos y memorias.
Reconocimientos y Fallecimiento
Ciriaco Pérez-Bustamante de la Vega recibió muchas distinciones. Fue rector honorario de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y miembro honorario del Patronato de la Biblioteca Nacional. Presidió la Asociación de Americanistas Españoles y el Instituto Español Sanmartiniano.
Recibió varias condecoraciones importantes, como la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio (1959) y la del Mérito Civil. Fue nombrado hijo predilecto de Peñarrubia y adoptivo de Reocín y Cabezón de la Sal. También recibió la Medalla de Oro de la provincia de Santander.
Falleció en 1975 en Benalmádena, Málaga, a causa de un problema de corazón.
Obras Destacadas
Ciriaco Pérez-Bustamante de la Vega escribió muchas obras, tanto históricas como manuales educativos.
Libros Históricos
- La Bula de Alejandro VI y el meridiano de demarcación. Portugueses y españoles en las Molucas. (1923)
- Los orígenes del gobierno virreinal en las Indias Españolas. Don Antonio de Mendoza, primer virrey de la Nueva España (1535-1550). (1928)
- Españoles e ingleses en América durante el siglo XVII. El conde de Gondomar y su intervención en el proceso, prisión y muerte de Sir Walter Raleigh. (1928)
- La fundación de un Imperio (España en América). (1940)
- Felipe III. Semblanza de un monarca y perfiles de una privanza. (1950)
- Isabel y Fernando: Reyes de Castilla. (1951)
- La España de Felipe III, en Historia de España Menéndez Pidal, tomo XXIV. (1979)
Manuales Educativos
- Manual de Historia Universal. (1929-1931)
- Compendio de Historia Universal. (1932)
- Resumen de Historia Universal. (1943)
- Historia del Imperio Español: sexto curso. (1942)
- Síntesis de historia de España. (1939)
- Historia de la civilización española. (1943)
- Compendio de Historia de España. (1944)
- Historia y geografía: narraciones y lecturas. (1939)
- Síntesis de geografía de España. (1939)
- Historia de la literatura universal. (1947)
- Historia del arte y de la cultura [sexto curso de Bachillerato]. (1958)