Chío para niños
Datos para niños Chío |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación de Chío en Provincia de Santa Cruz de Tenerife
|
||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | ![]() |
|
Ubicación | 28°14′20″N 16°47′48″O / 28.23899444, -16.79665 | |
• Altitud | 668 msnm | |
• Distancia | 6 km del centro | |
Superficie | 60,73 km² | |
Límites | Norte: Arguayo y Tamaimo Este: Las Cañadas del Teide Sur: Guía de Isora (capital municipal) Oeste: Alcalá |
|
Población | ||
• Total | 2275 hab. (2020) | |
• Densidad | 37,46 hab./km² | |
Gentilicio | Chijero | |
Código postal | 38689 | |
Patrón | San Juan bautista | |
Chío es un pueblo que forma parte del municipio de Guía de Isora. Se encuentra en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, en las Islas Canarias, España.
Contenido
Geografía de Chío
Chío es el pueblo más importante del noroeste del municipio de Guía de Isora. Está a 680 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.). Se ubica en una zona conocida como el malpaís de Isora, un terreno formado por lava volcánica.
¿Dónde se encuentra Chío en la isla?
El pueblo está a solo tres kilómetros del centro de Guía de Isora. Desde la capital de la isla, Santa Cruz de Tenerife, se puede llegar a Chío por dos rutas: una de 94 kilómetros por el norte y otra de 97 kilómetros por el sur. Chío también está conectado por carretera con Las Cañadas del Teide, Arguayo, Santiago del Teide y Alcalá.
¿Qué paisajes puedes encontrar en Chío?
El paisaje de Chío es muy variado debido a su terreno volcánico. Puedes ver zonas secas con plantas como tuneras (un tipo de cactus), tabaibas y magarzas, además de almendros. También hay bosques de pino canario. Esto se debe a que el territorio de Chío se extiende desde casi la costa, a unos 300 metros de altura, hasta zonas cercanas al Teide, el volcán más alto de España.
Chío está formado por dos núcleos de población principales: Chío y Chiguergue.
Población de Chío
La cantidad de personas que viven en Chío ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha variado la población:
|
2000 | 2005 | 2010 | 2015 | 2020 |
---|---|---|---|---|---|
|
1 969 | 2 168 | 2 275 | 2 155 | 2 275 |
Historia y patrimonio cultural
En Chío, la iglesia es un edificio muy importante. La primera ermita (una iglesia pequeña) que hubo en el pueblo se construyó en el siglo XVII. Con el tiempo, se quedó pequeña para la gente del pueblo y fue demolida. En su lugar, en 1960, se construyó la actual iglesia de San Juan Bautista de Chío, gracias al dinero que aportaron los propios vecinos.
¿Qué puedes ver dentro de la iglesia?
Dentro de la iglesia, hay dos imágenes muy bonitas: la de Nuestra Señora de la Paz y la de San Juan Bautista. También puedes encontrar otras imágenes y pinturas que representan momentos importantes de la Semana Santa.
¿Cómo eran las casas antiguas de Chío?
Las casas alrededor de la plaza de Chío son un ejemplo de la arquitectura rural tradicional. Estas viviendas fueron construidas por los propios habitantes, que eran trabajadores humildes. Tenían una forma rectangular. En la planta baja, se encontraba la cocina y habitaciones para guardar alimentos como trigo, almendras e higos secos, además de herramientas de labranza. Los dormitorios estaban en el piso de arriba y se accedía a ellos por una escalera de madera que estaba fuera de la casa. Estas casas se pueden ver principalmente en las calles de La Palma, San Juan y Évora Franquis, y también en La Sabina y el Atajo.
Economía y actividades en Chío
La economía de Chío siempre ha estado muy ligada al agua. El agua llegó al pueblo por tuberías en 1902, gracias al esfuerzo de un vecino llamado José Evora Franquis, quien usó su propio dinero para conseguirlo.
¿A qué se dedica la gente de Chío?
Las principales actividades económicas del pueblo son la agricultura y los servicios. Chío es una zona agrícola importante en el municipio. Aquí se cultivan tomates, almendros, higueras, flores y plátanos. Los tomates que se cosechan más tarde en el año son muy importantes en las zonas medias (entre 500 y 700 metros de altura), mientras que los plátanos y los tomates tempranos se cultivan cerca de la costa.
En Chío también se encuentra la cooperativa Nuestra Señora de La Paz. Esta cooperativa se fundó en 1967 por un grupo de agricultores que se unieron para vender sus productos. Antes, los vendían a compradores locales que luego los empaquetaban en el norte de la isla.
¿Qué ofrece Chío a los visitantes?
Si visitas Chío, puedes alojarte en sus casas rurales. Desde allí, puedes recorrer senderos y disfrutar de vistas impresionantes. Verás las montañas, como el Teide y Pico Viejo, y los montes de Vilaflor. También podrás observar el mar y, en días claros, las islas vecinas de La Gomera y La Palma.
Fiestas y tradiciones de Chío
Chío celebra sus fiestas principales en honor a San Juan Bautista y la Virgen de la Paz. Estas fiestas duran dos semanas a finales de junio. La víspera del 23 de junio, se encienden hogueras y se lanzan fuegos artificiales.
Otras celebraciones importantes en Chío son:
- San Antonio Abad: Se celebra el 16 de enero. Es famosa por su romería, una procesión festiva en honor al santo.
- Virgen del Coromoto: Se celebra a finales de octubre. En esta fiesta, se mezclan las tradiciones de Venezuela con las de Canarias.
- San Andrés: Se celebra a finales de noviembre. La fiesta de San Andrés en Chío es muy especial y única en el sur de Tenerife. La gente se desliza por pendientes usando tablas o carros. En Chío, esta tradición es particular porque los participantes construyen carros muy elaborados con ruedas, luces y música. Cientos de personas de toda la isla vienen cada año a verlos.
- Semana Santa: Se realizan diversas actividades y procesiones durante esta semana.
Cómo llegar a Chío
Transporte público
Puedes llegar a Chío en autobús, que en Canarias se llama "guagua". Las líneas de TITSA que conectan con Chío son:
Línea | Trayecto | Recorrido |
---|---|---|
|
|
|
|
|
|