Tongva para niños
Los Tongva o Gabrielino es el nombre de un grupo de pueblos indígenas que vivieron en la costa sur de California. También se les conoce como Kizh. Su idioma pertenece a la familia de lenguas uto-aztecas, específicamente al grupo tákico.
Los Tongva llegaron a la costa sur de California hace mucho tiempo, entre 1500 y 500 años antes de Cristo. En ese entonces, su idioma era una forma antigua de lo que hoy conocemos como gabrielino o cupeño. Cuando llegaron, se establecieron en la zona, que antes estaba habitada por otros pueblos.
Existen tres grupos principales de Tongva:
- Gabrielino: Vivían en el sur y este del Condado de Los Ángeles, y en el norte del Condado de Orange (California). También habitaban las islas Santa Catalina e San Clemente. Su nombre se relaciona con la Misión de San Gabriel Arcángel.
- Fernandino: Se encontraban entre la costa y el valle de San Fernando. Su nombre proviene de la Misión del Señor Fernando, Rey de España.
- Nicoleño: Habitaban la isla de San Nicolás. Los nicoleño se establecieron en esta isla después de que otros pueblos la hubieran ocupado.
Contenido
¿Dónde vivían los Tongva?
Estos pueblos vivían en las tierras bajas a lo largo de la costa sur de California. Era una zona con muchos recursos naturales.
¿Cuántos Tongva hay hoy?
A finales de la década de 1950, quedaban menos de 50 gabrielinos y 5 fernandinos. El grupo nicoleño desapareció en 1865. Durante mucho tiempo, se pensó que su idioma estaba completamente perdido.
Sin embargo, según datos del censo del año 2000, se identificaron 1.168 personas como Tongva. Además, 106 personas se identificaron como Tongva mezclados con otras tribus, 467 mezclados con otras razas y 34 mezclados con otras razas y otras tribus. En total, sumaban 1.775 individuos.
¿Cómo era la vida de los Tongva?
Los Tongva ocupaban algunas de las tierras más fértiles de California. Tenían una forma de vida avanzada y sus costumbres influyeron en los pueblos vecinos.
Los Tongva que vivían en el interior y en la costa construían sus casas con palos y esteras. Se alimentaban de lo que recolectaban, como semillas y plantas, y también de la pesca y la caza. Los nicoleño y los que vivían en las islas hacían refugios con costillas de ballena cubiertas con fibras o pieles de león marino. Su dieta incluía pescado, aves, moluscos y mamíferos marinos. Para moler sus alimentos, usaban morteros de piedra que podían mover.
Eran hábiles artesanos y hacían cestos. Los habitantes de Santa Catalina obtenían un material llamado esteatita (un tipo de talco) con el que creaban herramientas, cucharas, vasos para ceremonias, esculturas, cuentas y adornos. El comercio entre los isleños, los del interior y los de la costa era muy activo, y usaban cuentas de concha como moneda.
No se sabe mucho sobre cómo se organizaban socialmente. Cada poblado tenía un líder hereditario. Los chamanes (personas con conocimientos espirituales y de curación) eran importantes para sanar y proteger a la comunidad. Creían en un dios creador llamado Quaoar.
¿Qué pasó con los Tongva a lo largo del tiempo?
Los Tongva eran parientes de los Paiute y eran conocidos por ser guerreros, pero no se enfrentaron a los primeros europeos que llegaron. El primer europeo en visitarlos fue el español Juan Rodríguez Cabrillo en 1542. Sin embargo, no fue hasta la expedición de Gaspar de Portolá en 1769 que los españoles comenzaron a tener una mayor influencia en la región.
Durante el siglo XVIII, los españoles llevaron a muchos Tongva a vivir en misiones. Poco a poco, los Tongva se mezclaron con otras tribus o su población disminuyó debido a enfermedades, la explotación de sus tierras y la fiebre del oro.
Los primeros estudios sobre este grupo fueron realizados alrededor de 1812 por el misionero Jerónimo Boscana, y sus observaciones se encuentran en su obra "Chinigchinich". Se cree que la última persona que hablaba el idioma Tongva falleció en la década de 1970. Sparky Morales fue un líder importante de la comunidad hasta su fallecimiento en 1995.