Chilapa de Álvarez para niños
Datos para niños Chilapa de Álvarez |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Concatedral de la Asunción de María.
|
||
Coordenadas | 17°35′35″N 99°10′41″O / 17.593118252043, -99.177917114249 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Guerrero | |
• Municipio | Chilapa de Álvarez | |
Fundación | 1458 | |
Altitud | ||
• Media | 1400 y 1413 m s. n. m. | |
Clima | Tropical subhúmedo y monzónico Aw (Sabana con invierno seco) | |
Población (2020) | ||
• Total | 33,783 hab. | |
Gentilicio | Chilapeño | |
IDH (2005) | 0.6555 (64.º) – Alto | |
Huso horario | centrado: UTC −6 | |
Código postal | 41100 | |
Clave Lada | 756 | |
Código INEGI | 120280001 | |
Sitio web oficial | ||
Chilapa de Álvarez, también conocida como Chilapa, es una ciudad importante en el estado de Guerrero, México. Su nombre viene del Náhuatl y significa "Lugar de Chilares" o "sobre el río rojo". Es la cabecera del municipio del mismo nombre.
Esta ciudad se encuentra en la parte central-este de Guerrero, a unos 54 kilómetros de Chilpancingo, la capital del estado. Es la séptima ciudad más poblada de Guerrero, con 33,783 habitantes registrados en 2020.
Chilapa de Álvarez se asienta en pequeños valles, que son los lugares donde vive la mayoría de la gente. Se cree que esta zona fue habitada desde hace mucho tiempo por grupos de personas que buscaban comida y un buen clima.
La ciudad es atravesada por ríos importantes. Algunos de ellos fluyen hacia el Océano Pacífico, como el río Xiloxuchicán. Otros van hacia el río Balsas, como el río Atzacoaloya-Acatlán.
Contenido
¿Qué Significa el Nombre de Chilapa?
Origen del Nombre
El nombre Chilapa tiene varias explicaciones. Una de las más aceptadas dice que viene del náhuatl Chilāpan, que significa "sobre el río rojo". Esto se forma con las palabras chīl-li (rojo), ā-tl (agua) y -pan (sobre). Otra idea es que significa "lugar de chilares", refiriéndose a un tipo de planta.
El apellido Álvarez se añadió al nombre de la ciudad en honor a Juan Álvarez Hurtado. Él fue un líder importante en un movimiento social conocido como la revolución de Ayutla, que buscaba cambios en el país.
El Escudo de Chilapa
El escudo de Chilapa fue aprobado en 2007 y representa la historia y características de la ciudad. Está dividido en cuatro partes:
- En la parte superior izquierda, hay un chile rojo sobre ondas azules y plateadas, que simbolizan el agua.
- En la parte superior derecha, sobre un fondo dorado, se ven rocas con un águila. El águila tiene una corona dorada y está rodeada por 13 estrellas plateadas.
- En la parte inferior izquierda, sobre un fondo dorado, hay un jaguar de pie.
- En la parte inferior derecha, sobre un fondo plateado, se encuentra el símbolo moderno de los frailes agustinos de México.
- Abajo del escudo, una cinta plateada lleva las palabras en latín: Chilapa Culturalis Fusio, que significa "Fusión Cultural de Chilapa".
Un Vistazo a la Historia de Chilapa
Los Primeros Años y la Época Virreinal
Se cuenta que en el año 1458, un líder llamado Moctezuma Ilhuicamina ordenó fundar un puesto de avanzada en el sur. El lugar elegido fue un cerro llamado Chilapantepetl, donde se establecieron los primeros habitantes de lo que hoy es Chilapa.
En 1522, el capitán español Gonzalo de Sandoval llegó y tomó control de Chilapantepetl. La tierra fue entregada a Diego de Ordaz y Villa Gómez. Sin embargo, en 1531, los pueblos indígenas de Chilapa y otras zonas se levantaron contra los españoles. Para resolver esto, Hernán Cortés envió a Vasco Porrazo a negociar.
Un año después, Chilapa se convirtió en una Alcaldía Mayor, que era una especie de gobierno local bajo la Audiencia de México.
Los frailes agustinos, Agustín de la Coruña y Jerónimo de San Esteban Jiménez, llegaron el 5 de octubre de 1533. Ellos fundaron un convento y diseñaron la ciudad actual. Hicieron que los habitantes bajaran del cerro Chilapantepetl al valle, que se decía que tenía agua rojiza, y por eso llamaron al nuevo asentamiento Chilapa. Esta fecha, el 5 de octubre, se celebra como el día de la fundación de la ciudad.
Chilapa en la Independencia de México
Durante la Independencia de México, Chilapa fue un lugar muy importante. Tanto los que luchaban por la independencia como los que apoyaban al gobierno español querían controlarla.
En 1810, Francisco Moctezuma se levantó en armas y Miguel Hidalgo lo nombró capitán. En 1811, Morelos tomó Chilapa y ayudó a crear la provincia de Techan. Después de que México logró su independencia en 1822, Chilapa quedó bajo el mando de Vicente Guerrero.
Para 1824, Chilapa era parte del Estado de México y era la capital de un distrito. En 1847, Juan Álvarez Hurtado y Nicolás Bravo, líderes importantes, trabajaron para que se creara el Estado de Guerrero. Chilapa fue reconocida como un municipio dentro de este nuevo estado.
En 1871, Chilapa fue nombrada ciudad. Y en 1873, se le añadió "de Álvarez" a su nombre, en honor al General Juan Álvarez.
Gobierno de Chilapa de Álvarez
El gobierno de Chilapa de Álvarez está dirigido por un Presidente Municipal, que es como el alcalde de la ciudad. Actualmente, el Presidente municipal es Aldy Esteban Román, del Partido Revolucionario Institucional, para el periodo 2021-2024.
Además del Presidente municipal, el gobierno local incluye:
- Un Síndico procurador de Justicia.
- Una Secretaría General.
- Diez regidores, cada uno encargado de diferentes áreas como Cultura, Desarrollo Urbano, Comercio, Salud, Medio Ambiente, Educación, entre otras.
Representación Legislativa
Los ciudadanos de Chilapa de Álvarez también eligen a sus representantes en el Congreso del Estado de Guerrero (a nivel local) y en la Cámara de Diputados de México (a nivel federal). Estos representantes trabajan para crear leyes y defender los intereses de la comunidad.
Clima de Chilapa
Chilapa de Álvarez tiene un clima semicálido subhúmedo, lo que significa que no es extremadamente caluroso ni frío. Esto se debe a que se encuentra a unos 1,400 metros sobre el nivel del mar. La temperatura promedio anual está entre los 20° y 21° Celsius.
La temporada de lluvias va de junio a septiembre. Los meses más calurosos son abril, mayo y junio, cuando las temperaturas pueden superar los 30 grados. La época más fría es el invierno, en diciembre y enero, cuando las temperaturas pueden bajar hasta los 9 grados.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 36.0 | 37.0 | 37.0 | 37.0 | 37.0 | 34.5 | 34.0 | 33.0 | 32.0 | 31.0 | 36.0 | 36.0 | |
Temp. máx. media (°C) | 26.4 | 27.5 | 28.9 | 30.4 | 30.1 | 28.1 | 26.9 | 27.0 | 26.4 | 26.9 | 26.7 | 26.5 | 27.7 |
Temp. media (°C) | 17.8 | 18.8 | 20.0 | 21.4 | 22.6 | 22.4 | 21.6 | 21.6 | 21.2 | 20.7 | 19.1 | 17.9 | 20.4 |
Temp. mín. media (°C) | 9.2 | 10.2 | 11.1 | 12.4 | 15.1 | 16.8 | 16.3 | 16.2 | 16.0 | 14.5 | 11.5 | 9.4 | 13.2 |
Temp. mín. abs. (°C) | -2.0 | 2.0 | 3.0 | 6.0 | 8.5 | 10.0 | 11.0 | 11.5 | 10.5 | 6.0 | 2.5 | 0.0 | -2.0 |
Precipitación total (mm) | 17.0 | 11.9 | 9.4 | 11.3 | 51.6 | 168.9 | 210.9 | 183.9 | 167.1 | 71.3 | 17.2 | 2.1 | 922.6 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 1.4 | 1.2 | 0.7 | 1.6 | 6.5 | 16.3 | 21.5 | 20.5 | 19.4 | 9.0 | 2.4 | 1.0 | 101.5 |
Fuente: SMN Conagua Actualizado el 1 de abril de 2021. |
Población de Chilapa de Álvarez
¿Cuántas Personas Viven en Chilapa?
Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Chilapa de Álvarez tenía 33,783 habitantes en marzo de 2020. De este total, 15,542 eran hombres y 18,241 eran mujeres.
A lo largo de los años, la población de Chilapa ha crecido. Aquí puedes ver cómo ha cambiado:
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1900 | 7399 | — |
1910 | 7339 | −0.8% |
1920 | 7510 | +2.3% |
1930 | 7143 | −4.9% |
1940 | 6094 | −14.7% |
1950 | 7336 | +20.4% |
1960 | 7368 | +0.4% |
1970 | 9204 | +24.9% |
1980 | 13 326 | +44.8% |
1990 | 16 332 | +22.6% |
2000 | 22 511 | +37.8% |
2010 | 31 157 | +38.4% |
2020 | 33 783 | +8.4% |

- Notas
Fuente:Instituto Nacional de Estadística y Geografía
- Censos de población (1900 - 1990, 2000, 2010 y 2020)
- Conteos de Población (1995 y 2005)
Cultura y Tradiciones de Chilapa
Chilapa es famosa por sus artesanos, quienes crean una gran variedad de productos típicos. Estos artesanos venden sus creaciones en mercados y tianguis locales. Gracias al apoyo de organizaciones, sus artesanías se conocen y venden en muchas partes de México, siendo un símbolo de la cultura de Chilapa.
Edificios Históricos y Lugares de Interés
Chilapa de Álvarez tiene varios edificios históricos importantes. Estos lugares están protegidos por el INAH, que se encarga de cuidar el patrimonio cultural de México.
Arquitectura Religiosa
- Concatedral de la Asunción de María: Este es el templo católico más importante de Chilapa de Álvarez. Fue construido por orden de Monseñor Ramón Ibarra y González. Lamentablemente, un incendio la destruyó en 1930. Después, el Obispo de Chilapa encargó al arquitecto Federico Mariscal que la reconstruyera, y él la terminó.
Véase también
En inglés: Chilapa de Álvarez Facts for Kids
- Municipios de Guerrero
- Región Centro