Chan Chan para niños
Datos para niños Zona arqueológica de Chan Chan |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Arriba: Vista de Chan Chan ciudad capital del reino Chimú, pared adornada con bajorrelieves, detalles de tallados, representación de guerreros, muro adornado con figuras chimúes, maqueta de Chan Chan, pelícanos tallados, representaciones chimúes en las paredes de Chan Chan. Se deserrallo en la costa norte del actual departamento de la Libertad.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Identificación | 366 | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 1986 (X sesión) | |
En peligro | desde 1986 | |
Sitio web oficial | ||
Chan Chan | ||
---|---|---|
Patrimonio de la Humanidad Patrimonio Cultural de la Nación |
||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Trujillo | |
Municipio | Área metro | |
Localidad | Huanchaco | |
Coordenadas | 8°06′38″S 79°04′30″O / -8.1105555555556, -79.075 | |
Historia | ||
Época | Intermedio Tardío | |
Cultura | Chimú | |
Construcción | 850 | |
Dimensiones del sitio | ||
Área | 20 km² | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Perú
|
||
Ubicación en La Libertad
|
||
http://www.chanchan.gob.pe | ||
Chan Chan es una antigua ciudad construida con barro por la cultura Chimú. Se encuentra en la costa norte de Perú, cerca de la ciudad de Trujillo. Es famosa por ser la ciudad de barro más grande de América y del mundo.
Chan Chan está formada por diez grandes áreas amuralladas, llamadas "ciudadelas", y algunas pirámides. Fue la capital del reino Chimor, un importante estado de la cultura Chimú. En 1988, la Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad. Desde ese mismo año, también está en la lista de Patrimonio de la Humanidad en peligro, lo que significa que necesita protección especial.
Contenido
Chan Chan: La Ciudad de Barro Más Grande
Chan Chan es un lugar arqueológico impresionante. Es la ciudad de barro más grande del planeta. Su nombre se pronuncia como "Chanchán".
¿Dónde se encuentra Chan Chan?
Esta antigua ciudad está a unos 5 kilómetros de la actual ciudad de Trujillo. Se ubica entre los distritos de Trujillo y Huanchaco. Chan Chan tenía calles y avenidas bien organizadas. En ella había almacenes, pozos de agua, talleres, palacios para la nobleza y barrios para los trabajadores. También contaba con una red de caminos que la conectaban con otros centros importantes.
¿Qué significa el nombre Chan Chan?
El significado exacto del nombre Chan Chan no se conoce con certeza. Los expertos han estudiado mucho este tema. Se cree que podría venir de la palabra quechua *kanĉa, que significa 'corral' o 'lugar cercado'. Esto tendría sentido, ya que la ciudad está llena de grandes muros y cercos.
La Historia de Chan Chan
El Reino Chimú y su Capital
Desde hace mucho tiempo, entre los años 600 y 700, surgieron nuevas ciudades en la costa norte de Perú. Estas ciudades no solo tenían pirámides ceremoniales. También contaban con muchos edificios rodeados por grandes muros. Chan Chan es un gran ejemplo de esto.
Por su tamaño y por haber sido la capital de un reino poderoso, Chan Chan ha interesado a viajeros e investigadores durante siglos.
El primer gobernante de Chan Chan fue Tacaynamo. Después de él, hubo nueve reyes más en esta dinastía. El último rey, Minchancaman, fue conquistado por los incas.
Se calcula que Chan Chan tuvo entre 20.000 y 30.000 habitantes al principio. Cuando el reino Chimú creció, la población llegó a ser de 60.000 a 100.000 personas. Sin embargo, cuando los incas llegaron en 1470 y afectaron el suministro de agua, la población disminuyó mucho.
Chan Chan a través del tiempo
Durante la época del Virreinato de Perú (1532 - 1821), Chan Chan sufrió muchos daños. La gente creía que había grandes tesoros de oro y plata escondidos en sus muros.
En el siglo XX, en 1932, la zona de Chan Chan fue escenario de eventos históricos importantes.
Sitio arqueológico
El sitio arqueológico de Chan Chan es enorme, cubriendo unos 20 kilómetros cuadrados. Es la ciudad de barro más grande del mundo.
Las diez grandes áreas amuralladas, o "ciudadelas", que forman la ciudad son:
Nombre actual | Nueva denominación | Significado atribuido por sus bautizadores |
---|---|---|
Chayhuac | Chayhuac An | Casa De Chayhuac |
Uhle | Xllangchic An | Casa del Este |
Laberinto | Fechech An | Casa del Oeste |
Gran Chimú | Utzh An | Casa Grande |
Squier | Fochic An | Casa del Norte |
Velarde | Ñing An | Casa del Mar |
Bandelier | Ñain An | Casa de las Aves |
Tschudi | Nik An | Casa del Centro |
Rivero | Chol An | Casa Nueva |
Tello | Tsuts An | Casa Pequeña |
Conjunto amurallado Nik An (Ex Tschudi)
El conjunto amurallado Nik An es un gran ejemplo de la importancia que el agua y el mar tenían para la cultura Chimú. Las paredes tienen relieves que muestran peces, olas y animales marinos como pelícanos. Los peces están orientados hacia el norte y el sur, lo que podría representar las dos corrientes marinas de la costa peruana: la fría de Humboldt y la cálida del Niño.
Esta sociedad estaba muy organizada. Tenía una sola entrada y muros muy altos, de hasta doce metros, para protegerse. Los muros eran más anchos en la base para resistir los temblores, comunes en esta zona.
Arquitectura
La forma en que Chan Chan fue construida muestra que había diferentes clases sociales. Cada grupo tenía sus propias áreas y edificios. Las ciudadelas, por ejemplo, estaban protegidas por muros altos y tenían una sola entrada. Esto ayudaba a controlar quién entraba y salía.
Las ciudadelas tienen características similares:
- Son áreas rectangulares cercadas.
- Están orientadas de norte a sur.
- Se dividen en tres sectores.
- Fueron construidas con mucha planificación.
- La entrada principal está al norte.
- Tienen una organización interna parecida.
- Cuentan con plazas, salas de audiencia, almacenes, plataformas funerarias y pozos.

Dentro de cada ciudadela, hay tres sectores principales: norte, central y sur.
El sector norte tiene una plaza o patio con bancos. Desde allí, una pequeña rampa lleva al sector central. En el sector central se guardaban muchos productos. También estaba la "plataforma funeraria", una pequeña pirámide donde se enterraba al líder principal de cada ciudadela.
El sector sur parece un área vacía, pero las excavaciones han mostrado que allí había construcciones de materiales que no duran mucho. Estas eran las zonas de vivienda, con cocinas y dormitorios. Aquí también se encontraba el pozo de agua que abastecía a los habitantes.
Fuera de las ciudadelas, había otros complejos para la élite. Eran edificios de adobe con paredes rectas. Aunque eran diferentes en tamaño, compartían características con las ciudadelas, como patios, salas de audiencia y pozos de agua. Estos edificios no solo eran residencias, sino también lugares para actividades administrativas.
Materiales de Construcción
Los muros se construyeron con piedras redondas en la base, sobre las cuales se levantaban paredes de quincha (caña con barro). Los techos eran del mismo material, sostenidos por postes de madera. Se han encontrado pruebas de actividades diarias, como fogones y cerámica. Las murallas también estaban cubiertas con paneles de oro.
Para construir, usaron caña brava traída de Ecuador. Las ciudadelas se hicieron con muros de adobe sobre cimientos de piedra unidos con barro. Los muros eran más anchos en la base y más delgados arriba para resistir los terremotos. Para los pisos y rellenos, usaron adobes rotos, tierra y piedras. La madera se usó para postes y dinteles. También emplearon caña, carrizo y estera. Los techos se hacían tejiendo atados de paja.
Las paredes de los patios y pasillos están decoradas con hermosos relieves. Estos se hacían con moldes y muestran figuras geométricas, peces y aves.
El Agua en Chan Chan
Chan Chan obtenía agua de más de 140 pozos. La mayoría de estos pozos estaban en la zona monumental (las ciudadelas). Aunque la mayor parte de la población vivía en los barrios residenciales, solo una pequeña parte de los pozos estaba allí.
¿Qué amenazas enfrenta Chan Chan hoy?
Chan Chan enfrenta amenazas importantes. El clima, el agua subterránea y el crecimiento de las ciudades cercanas son los principales problemas. Por eso, la Unesco la incluyó en la lista de Patrimonio de la Humanidad en peligro desde que fue declarada.
Se están realizando trabajos para restaurar los muros y proteger la ciudadela. El gobierno local de La Libertad está proporcionando fondos para esto.
La ciudadela también está en riesgo por personas que invaden sus terrenos. Se han construido edificaciones y se han ofrecido terrenos ilegalmente.
Reconocimiento de Chan Chan
El complejo arqueológico de Chan Chan ha sido reconocido como un importante lugar turístico por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú.
Véase también
En inglés: Chan Chan Facts for Kids
- Iperú, Información y Asistencia al Turista
- Turismo en Perú
- Civilizaciones andinas
- Historia de Perú
- Patrimonio de la Humanidad en Perú
- Trujillo
- Región La Libertad
- Huanchaco
- Huaca Takaynamo
- Museo de Sitio Chan Chan