robot de la enciclopedia para niños

Cerámica de El Puente del Arzobispo para niños

Enciclopedia para niños

La cerámica y loza de El Puente del Arzobispo es un tipo de artesanía muy especial que se produce en la localidad de El Puente del Arzobispo, en la provincia de Toledo, España. Aunque a veces se ha confundido con la cerámica de Talavera de la Reina, esta cerámica tuvo su propio momento de gran importancia en los siglos XVII y XVIII. Hoy en día, sigue siendo un centro importante de producción.

La cerámica de El Puente del Arzobispo, junto con la de Talavera de la Reina y Toledo, comparte un estilo similar. A menudo, es difícil distinguir las piezas de estos tres lugares, especialmente las de El Puente del Arzobispo y Talavera.

Datos para niños
Cerámica de El Puente del Arzobispo
UNESCO logo.svg UNESCO-ICH-blue.svg
Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco
Orzas (serie esmeralda) Puente del Arzobispo.jpg
Orza de loza esmaltada con tapa. Serie esmeralda (escenas policromas con animales) decorada con una perdiz. Alfar tradicional de El Puente del Arzobispo. Colección Fra (Madrid)
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla-La ManchaFlag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
Provincia ToledoBandera de la provincia de Toledo.svg Toledo
Localidad El Puente del Arzobispo
Datos generales
Tipo Cultural inmaterial
Región Europa y América del Norte
Inscripción 2019 (XVI sesión)

Historia y características de la cerámica

¿Cómo surgió la cerámica en El Puente del Arzobispo?

La villa de El Puente del Arzobispo fue fundada en el siglo XIV por Pedro Tenorio, un arzobispo de Toledo. Desde entonces, la producción de cerámica ha sido importante. Documentos antiguos, como las Memorias de Eugenio Larruga, mencionan la existencia de trece talleres de alfarería (lugares donde se fabrica cerámica). Más tarde, en el Diccionario de Madoz, se habla de tres talleres que hacían cántaros y botijos, y siete que producían "loza basta" (cerámica más sencilla).

A finales del siglo XIX, ya existía una fábrica de "loza fina" (cerámica de mayor calidad) y tres de loza basta. Con el tiempo, la producción de loza fina creció mucho. En 1976, había veinticuatro talleres de loza fina y solo tres de loza basta.

¿Qué hace única a la cerámica de El Puente del Arzobispo?

Aunque se parece a la de Talavera, la cerámica de El Puente del Arzobispo tiene algunas características que la hacen diferente:

  • Color verde esmeralda: Este color es el más usado, tanto en piezas con muchos colores como en las más sencillas.
  • Esmalte: El esmalte (la capa brillante que cubre la cerámica) es menos blanco y más transparente, lo que permite ver el tono cremoso de la arcilla.
  • Temas antiguos: A menudo se siguen usando motivos de caza y paisajes con un estilo barroco, que son temas tradicionales de Talavera.
  • Estilo italiano: Las piezas con muchos colores, inspiradas en el arte italiano, suelen tener un predominio de los tonos esmeralda.

Reconocimiento cultural de la cerámica

El 13 de octubre de 2015, la cerámica de El Puente del Arzobispo fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de «Bien Inmaterial». Esto significa que es un elemento importante del patrimonio cultural que debe ser protegido.

En 2019, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) declaró la cerámica de El Puente del Arzobispo como Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad. Esta declaración se hizo junto con la cerámica de estilo talaverano de Puebla y Tlaxcala en México, y la de Talavera de la Reina en España. Se reconoce el trabajo de los artesanos que usan métodos tradicionales para crear objetos de cerámica para el hogar, la decoración y la arquitectura. Esta artesanía es un símbolo de identidad para estas ciudades.

Tipos de diseños en la cerámica

La cerámica de El Puente del Arzobispo, al igual que la de Talavera, tiene una gran variedad de diseños. Para estudiarlos mejor, se han clasificado en diferentes "series" o grupos de motivos. Hay series que son comunes con Talavera y otras que son propias de El Puente del Arzobispo.

Entre las series compartidas, destacan las de mariposas, tricolor, La Encomienda, chinesca y polícroma popular. También hay series con influencia de Alcora, como puntilla de Bérain, colagallo y adormidera.

Las series más características de El Puente del Arzobispo son: del pino, de la pajarita y de bandas horizontales.

Serie del pino: Un árbol en la cerámica

Archivo:Cerámica III
Muestra de azulejo de la Plaza de España de El Puente del Arzobispo

Este diseño fue muy popular en el siglo XIX. Se reconoce fácilmente por la figura de un pino, que a veces parece más un ciprés. Se colorea con tonos verdes y se perfila con un color violeta negruzco llamado manganeso. En las piezas más antiguas, los árboles están dibujados con mucho detalle, pero con el tiempo se hicieron más sencillos.

Serie de la pajarita: Un ave en el centro

Se cree que esta serie llegó a Toledo gracias a alfareros de Manises. El diseño principal es un ave, rodeada de ramas con forma de plumas. Los colores clásicos son verde, amarillo y azul, y el dibujo se perfila con manganeso.

Serie de bandas horizontales: Diseños en franjas

Esta serie fue muy común entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del XIX. Es típica de jarras y alcuzas (recipientes para aceite). Se decoran con franjas y cenefas (bordes decorativos) paralelas y horizontales. Estas franjas pueden tener líneas onduladas de diferentes grosores y colores, o diseños en "negativo" sobre fondos oscuros.

Influencia de la cerámica en el arte

La cerámica de El Puente del Arzobispo ha inspirado algunas obras artísticas. Por ejemplo, la zarzuela Loza Lozana, del compositor Jacinto Guerrero, que se estrenó en Madrid en 1943. También, la pieza animada Fabulillas, creada en 2017 por Pedro Alonso Pablos, que usa imágenes de esta cerámica.

Véase también

  • Loza de Talavera de la Reina (series)
kids search engine
Cerámica de El Puente del Arzobispo para Niños. Enciclopedia Kiddle.