Cerro Colorao para niños
Datos para niños Cerro Colorao |
||
---|---|---|
![]() Tesoro de Cerro Colorado, Museo de Málaga
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Benahavís y Marbella | |
Datos generales | ||
Declaración | Decreto 58/2009, de 3 de marzo | |
Construcción | Siglo IV a. C. - siglo IV a. C. | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Málaga
|
||
El Cerro Colorao o Cerro del Verdearo es un yacimiento arqueológico muy importante. Se encuentra entre los municipios de Benahavís y Marbella, en la Provincia de Málaga, España. Este lugar es especial porque nos cuenta la historia de varias épocas. Comenzó en el siglo IV a. C. como un asentamiento del pueblo mastieno. Después, se convirtió en una ciudad púnica y, finalmente, en una ciudad romana.
En el Cerro Colorao se han encontrado restos de casas y otras construcciones. Estas estructuras nos muestran cómo vivían las personas en las diferentes etapas de ocupación. El asentamiento estaba protegido por una muralla, lo que indica que era un lugar con defensas.
Contenido
¿Qué es el Cerro Colorao?
Este yacimiento se descubrió gracias a un estudio del terreno llamado prospección arqueológica. Más tarde, se realizaron excavaciones que nos dieron información muy valiosa. El asentamiento del Cerro Colorao surgió a mediados del siglo IV a. C..
¿Cómo era la vida en el Cerro Colorao?
Según las últimas investigaciones, el Cerro Colorao era una población mastiena. Su organización cambió debido a un acuerdo entre Roma y Cartago en el año 348 a. C. En esa época, muchos poblados de la región se reorganizaron. Esto se debía a las alianzas comerciales y políticas entre Cartago y el sur de la península ibérica.
Algunos poblados desaparecieron y surgieron otros nuevos, con características de oppidum (ciudades fortificadas). Estos nuevos asentamientos solían tener un propósito productivo. En el caso del Cerro Colorao, los objetos encontrados sugieren que se dedicaban a la elaboración de productos del mar, como las salazones.
La gran muralla del Cerro Colorao
A mediados del siglo III a. C., el poblado sufrió un gran cambio. Se construyó una muralla que transformó por completo su aspecto. Los arqueólogos han encontrado los cimientos y parte de esta muralla, que rodeaba el poblado en la época púnica. También se descubrió una de las entradas y los restos de una pequeña torre.
La muralla se construyó usando una técnica especial. Tenía dos líneas de encofrado (moldes) que servían de guía. Se parecía a un tipo de construcción llamado `opus quasi vittatum`, con mampuestos (piedras sin tallar) con una cara lisa hacia el exterior. Por fuera, la muralla usaba piedras locales más grandes. Por dentro, se rellenaba con piedras irregulares de diferentes tamaños, sin unirlas con argamasa.
Además, se encontró un muro más pequeño, pero similar, que corría paralelo a la muralla principal. Esta estructura, junto con un suelo de cal, formaba un pasillo entre el muro y la muralla.
¿Qué se encontró dentro del asentamiento?
Dentro del área protegida por la muralla, se han excavado varias estructuras. Algunas son muros aislados, y otras son habitaciones o edificios más completos. Destaca un edificio rectangular que fue transformado varias veces. Allí se encontró un `soliferrum`, que era un tipo de lanza.
También se halló una habitación de forma cuadrada que parece haber sido una casa. Tenía un suelo de tierra compactada y un hogar para hacer fuego. Se encontraron también muros de contención o terrazas que ayudaban a sostener las casas en la ladera sur.
La construcción de la muralla fue una gran remodelación. Rompió algunas estructuras de la época mastiena, lo que sugiere un cambio en la población. Esto pudo estar relacionado con la llegada de nuevos grupos. También se debió a la presión de los romanos después de la Primera Guerra Púnica y otros conflictos. Por eso, el asentamiento se fortificó, adoptando un estilo defensivo muy fuerte.
La muralla se construyó entre los años 240 y 237 a. C. Después de que los romanos conquistaran el asentamiento en el año 206 a. C., el poblado se reorganizó de nuevo. En este período, las ánforas (vasijas para transportar líquidos) eran muy comunes.
¿Cuándo se descubrió el Cerro Colorao?
El Cerro Colorao fue descubierto en la década de 1990. Esto ocurrió durante la construcción de la autopista AP-7, en un lugar donde inicialmente se iba a construir un hotel.
El 3 de marzo de 2009, la Junta de Andalucía declaró el Cerro Colorao como zona arqueológica. Fue incluido en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. Tiene un área protegida de 53.846 metros cuadrados.
Galería de imágenes
-
Tesoro de Cerro Colorado, Museo de Málaga