Ceferino Carnacini para niños
Ceferino Carnacini (nacido en Buenos Aires, el 10 de abril de 1888, y fallecido en Villa Ballester, el 18 de marzo de 1964) fue un talentoso pintor y grabador argentino.
Nació en el barrio de La Boca, en Buenos Aires. Sus padres, Luis Carnacini y María Schiavi, eran de origen veneciano. En el año 1900, su familia decidió mudarse de regreso a Italia. Ceferino tuvo cuatro hermanos: Orlando, Santos, Mercedes y Constanto. Se casó con Teresa Crucet y tuvieron dos hijos, Orlando Horacio y Raquel.
Contenido
¿Cómo se formó como artista?
Mientras ayudaba a sus padres en el campo, Ceferino estudiaba Artes Aplicadas los domingos por la mañana. Así fue como empezó a aprender sobre pintura.
Sus estudios en Italia y Argentina
Realizó sus estudios de arte en Verona, Italia. Fue un estudiante tan destacado que recibió un Diploma de Honor. Después, regresó a Buenos Aires y, a los dieciocho años, entró a la Academia de Bellas Artes. Allí tuvo maestros muy importantes como Reynaldo Giudici, Ernesto de la Cárcova y Carlos Ripamonte. En 1907, junto a Ripamonte, Fernando Fader, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Pío Collivadino y el escultor Antonio Dresco, formó parte de un grupo de artistas llamado Grupo Nexus.
Su carrera como profesor y expositor
En 1908, Ceferino Carnacini ya era profesor de pintura. Dos años después, recibió la Medalla de Oro en la Exposición Internacional del Centenario. También ganó el "Premio Roma" y una beca para estudiar en Roma, Italia, con el famoso artista Giulio Arístide Sartorio.
Primeras exposiciones y reconocimientos
En 1914, hizo su primera exposición en la Galería Witcomb y, durante cincuenta años, mostró sus obras de forma regular. En 1915, participó en la "Panama Pacific International Exposition" en San Francisco, Estados Unidos. Allí ganó una medalla de plata por su pintura “Día Grís”, que luego fue comprada por el Museo Nacional de Bellas Artes.
El 1 de julio de 1933, la revista Caras y Caretas publicó un artículo sobre él. Decía que Ceferino Carnacini era un pintor que trabajaba con mucha honestidad y cuidado, y que sus paisajes mostraban su gran habilidad con la línea y el color. Algunas de las obras mencionadas en el artículo fueron "Últimos rayos", "Iglesia de Humahuaca" y "Fiesta en Luján".
Su trabajo como docente y en billetes
Además de exponer sus obras y ganar premios, Ceferino Carnacini también fue profesor en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, en la Academia de Bellas Artes, y en las Escuelas Nacionales de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y Manuel Belgrano.
Una de sus pinturas, "El Pueblo Quiere Saber de qué se Trata", fue usada por el Banco Central de la República Argentina en el billete de Cinco Pesos "Moneda Nacional". Esto fue para celebrar los 150 años de la Revolución de Mayo. Más tarde, también apareció en un billete de Un Millón de Pesos en 1981.
¿Cuál era su estilo artístico?
La obra de Ceferino Carnacini se considera de estilo post-impresionista. Esto significa que usaba colores vivos y pinceladas sueltas para capturar la luz y la atmósfera, de una manera similar a los impresionistas, pero con un toque más personal y expresivo.
Temas y técnicas preferidas
Trabajaba con gran habilidad tanto con óleo como con témpera. Su tema favorito era el paisaje, pero también era un excelente retratista y pintó algunos bodegones (pinturas de objetos inanimados). Era un pintor muy delicado de flores y también pintaba animales, que a veces incluía en sus paisajes. Su gran habilidad para el dibujo le permitió también convertirse en un experto grabador, usando el buril (una herramienta para grabar).
¿Qué pensaban otros artistas de él?
El pintor y crítico de arte argentino José León Pagano fue uno de los primeros en reconocer su talento. Dijo que pocos artistas se esforzaron tanto en crear un arte propio, nacional y claramente argentino. También destacó la humildad de Carnacini.
Rafael Squirru, otro importante crítico, lo consideró uno de los fundadores de la "Escuela de Buenos Aires". Squirru comentó que toda la obra de Carnacini mostraba una gran seriedad y que era un artista que no buscaba la superficialidad. Carnacini, con su formación europea, miraba la realidad americana con ojos sinceros y captaba su grandeza.
Su vida en Villa Ballester
Durante cincuenta años, Ceferino Carnacini vivió en Villa Ballester (provincia de Buenos Aires). Este lugar, que en las primeras décadas del siglo XX era una villa de descanso con quintas y grandes campos, fue una gran inspiración para muchos de sus paisajes. Allí tuvo como vecino a uno de sus maestros y amigos, el pintor Carlos Ripamonte.
Además, fue un viajero incansable. Recorrió muchos lugares de Argentina y plasmó en sus pinturas los variados paisajes del país de una manera única.
Homenajes y reconocimientos póstumos
El 30 de octubre de 1970, se inauguró la Pinacoteca Ceferino Carnacini en la Escuela Nº 34 de Villa Ballester. Lamentablemente, esta pinacoteca cerró sus puertas al público algunos años después.
En 1988, para celebrar el centenario de su nacimiento, se realizó una exposición en su honor en Colección Alvear.
El Museo Casa Carnacini
La casa donde Ceferino Carnacini vivió la mayor parte de su vida, construida en 1914 con una mezcla de estilo normando y pintoresquismo, se convirtió en el Museo Casa Carnacini en 2007. Este museo es un recuerdo de uno de los personajes más importantes que tuvo la ciudad.
El 11 de abril de 2008, para conmemorar el 120.º aniversario de su nacimiento, la Municipalidad de General San Martín y la empresa TBA organizaron una exposición en la estación Retiro del ex Ferrocarril Bartolomé Mitre. El público pudo ver fotografías inéditas tomadas por el artista, que mostraban cómo eran antes Villa Ballester, San Martín y el barrio de Retiro.