Castro de Hocincavero para niños
El castro de Hocincavero, también conocido como Los Castillejos, es un antiguo fuerte celtibérico situado en el noreste de la provincia de Guadalajara, en el municipio de Anguita. Se encuentra a la izquierda de la carretera que va desde Anguita hasta Santa María del Espino.
Datos para niños Castro de Hocincavero o Los Castillejos |
||
---|---|---|
![]() Plano del castro.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Anguita, (![]() ![]() |
|
Ubicación | Cerro | |
Coordenadas | 41°01′15″N 2°21′21″O / 41.02083333, -2.35583333 | |
Características | ||
Tipo | Castro celtibérico | |
Construcción | Siglo IV a. C. | |
Período en uso | Edad Antigua | |
Materiales | Caliza | |
Estado | Vestigios | |
Entrada | Sí | |
Historia | ||
Conflictos bélicos | Guerras celtíberas | |
Contenido
¿Qué es el Castro de Hocincavero?
El castro de Hocincavero es un yacimiento arqueológico. Se trata de los restos de un antiguo poblado fortificado. Fue construido por los celtíberos, un pueblo que habitó la península ibérica hace muchos siglos.
Este lugar se encuentra en una zona elevada y de difícil acceso. Esto permitía a sus habitantes tener una gran vista de los alrededores. Desde allí podían controlar las tierras de cultivo y los pastos.
¿Dónde se encuentra este antiguo fuerte?
El castro ocupa el lado derecho de un barranco. Este barranco está formado por rocas calizas. La altura del terreno va desde los 1100 metros hasta los 1200 metros. El yacimiento se encuentra en la parte más alta.
Debido a su ubicación, el castro tiene una forma inclinada. El barranco protege el lado oeste. Las defensas más fuertes se concentran en los lados sur y este. El tamaño del castro es pequeño, no llega a ocupar una hectárea.
¿Cómo se defendía el castro?
Los habitantes del castro usaban la inclinación del barranco como defensa natural en el lado oeste. Además, cerraron dos aberturas naturales con muros de piedra. Estos muros estaban hechos con piedras medianas, colocadas sin usar ningún tipo de argamasa.
La muralla: una gran protección
En los otros lados, el castro estaba rodeado por una muralla. Todavía se conservan algunos tramos de esta muralla. Está construida con grandes bloques de piedra, también colocados sin argamasa. A veces se encuentran bloques de arenisca mezclados con las calizas, lo cual es poco común en la zona.
La muralla comienza con una curva y termina en el noroeste en un montón de piedras. Este montón podría ser lo que queda de una torre. Quizás la torre estaba unida a la muralla, o simplemente era una parte más gruesa de ella.
El foso: un obstáculo natural
Paralelo a la muralla, en el lado este, hay un foso. Este foso está cortado en varias partes y su ancho varía. En su punto más ancho, mide hasta 3,5 metros.
Las piedras hincadas (Chevaux-de-frise)
En la zona noreste, que era la más fácil de atacar, se encuentran unas piedras hincadas. Estas defensas se llaman Chevaux-de-frise (que significa "caballos de Frisia" en francés). Su objetivo era hacer muy difícil que los enemigos se acercaran a la muralla y al castro.
Estas piedras tienen tamaños y formas muy diferentes. Están distribuidas de forma irregular en el terreno más plano. Forman dos grupos, separados por un pasillo de 3 a 5 metros que lleva hacia la muralla.
El grupo de piedras más grande termina en el barranco. Tiene unos 20 metros de ancho y refuerza dos partes del foso. El otro grupo es más pequeño, de unos 15 metros, y no refuerza ninguna parte del foso.
El castro de Hocincavero es uno de los pocos castros al sur del Sistema Central que tienen este tipo de defensas especiales. Otro ejemplo es Castilviejo de Guijosa.