Castillo de Villagarcía de la Torre para niños
Datos para niños Castillo de Villagarcía de la Torre |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991 | ||
![]() Castillo de Villagarcía de la Torre junto a la población.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 38°17′45″N 6°04′42″O / 38.295705555556, -6.0782638888889 | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Construcción | En el siglo XV | |
Materiales | Piedra y mampostería | |
Altura | 587 [[m s. n. m.]] | |
Estado | Murallas en buen estado. | |
Entrada | Titularidad pública. | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Badajoz
|
||
El Castillo de Villagarcía de la Torre es una antigua fortaleza construida en el siglo XV en Villagarcía de la Torre, un pueblo de la provincia de Badajoz, en Extremadura, España. Se encuentra a unos 9 kilómetros de Llerena y a 33 kilómetros de Zafra. Este castillo es un Bien de Interés Cultural desde 1991, lo que significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido.
Historia del Castillo de Villagarcía de la Torre
El lugar donde se asienta el castillo tiene una historia muy larga. Se sabe que ya existía una población antes de la llegada de los romanos.
¿Cómo era la zona antes de la llegada de los romanos?
Entre los siglos IX y V antes de Cristo, el sur de la provincia de Badajoz estaba habitado por diferentes pueblos. Los celtas ocupaban la parte occidental, mientras que los túrdulos vivían en la parte oriental. El río Matachel marcaba la división entre ellos. Los túrdulos eran un pueblo avanzado, conocido por su cultura. Los celtas, por su parte, llegaron a estas tierras y se destacaron en la metalurgia.
¿Qué pasó en la época árabe?
La población de Villagarcía ya existía durante el periodo de dominio árabe en la península. Se cree que pudo ser la ciudad de "Vama". Esta zona estuvo entre los reinos árabes de Sevilla y Badajoz. Fue conquistada por don Rodrigo Íñiguez, un líder de la Orden de Santiago, entre los años 1237 y 1242.
¿Cómo se formó el señorío de Villagarcía?
En el año 1367, una parte de Villagarcía pertenecía a la Orden de Santiago. La otra mitad era de don García Fernández de Villagarcía, quien repobló el lugar con cristianos. Él le dio su propio nombre, "García", y así el pueblo se llamó "Vila-García". Con el tiempo, estos nombres se unieron. La parte "de la Torre" se añadió por una torre importante que ya existía en el lugar.
En 1386, el rey Enrique II de Castilla le dio a García Fernández de Villagarcía el permiso para tener su propio señorío en Villagarcía. Esto significaba que el pueblo ya no dependería de la Orden de Santiago. El rey también le permitió construir una "casa fuerte" o fortaleza. En 1387, García Fernández de Villagarcía y su esposa, María Ramírez de Guzmán, tomaron posesión oficial de la villa.
Características del Castillo
El castillo que vemos hoy fue construido en el siglo XV. Se cree que se levantó sobre la antigua "casa fuerte" de García Fernández.
¿Quién construyó el castillo?
Teresa de Guzmán se convirtió en la tercera señora de Villagarcía en 1430. Ella se casó con Luis Ponce de León y Téllez-Girón, quien ordenó la construcción del castillo. Es posible que él reformara la torre principal, conocida como la "Torre del Homenaje". El escudo de armas de Luis Ponce de León todavía se puede ver en esta torre.
¿Cómo es la estructura del castillo?
El Castillo de Villagarcía de la Torre tiene una forma irregular y está hecho de piedra y mampostería. Sus muros son muy gruesos, de unos 2,75 metros.
El castillo tiene dos partes principales:
- Recinto exterior: Funciona como un muro de contención y una muralla. Hoy en día, solo se conserva la "Torre del Homenaje" y algunos otros restos.
- Recinto interior: Es la parte más importante y más impresionante por su altura. Mide unos 29,70 metros de largo y 21,79 metros de ancho. Tiene torres cuadradas en las esquinas.
Dentro de las murallas, se pueden ver agujeros llamados "mechinales". Estos agujeros nos indican que el castillo tenía tres pisos. También hay restos de escaleras que se usaban para subir al adarve (el camino de ronda en lo alto de la muralla).
¿Qué le pasó al castillo con el tiempo?
El castillo se mantuvo casi completo hasta principios del siglo XIX. Durante un conflicto importante en España, sirvió como hospital para las tropas francesas. Más tarde, en el siglo XIX, fue casi completamente destruido por el general Morillo durante otros conflictos internos. A pesar de los daños, sus murallas aún se conservan en buen estado.