Castillo de San Martín Sarroca para niños
Datos para niños Castillo de San Martín Sarroca |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | San Martín Sarroca | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0005653 | |
Declaración | 8 de noviembre de 1988 | |
Estilo | arquitectura románica | |
El Castillo de San Martín Sarroca, también conocido como Castillo de los Santmartí, es una fortaleza antigua del siglo X. Se encuentra en la cima de la colina de la Roca, en San Martín Sarroca, dentro de la región del Alto Panadés. Junto con la iglesia de Santa María, forma el Conjunto Monumental de la Roca. Ambos edificios son considerados monumentos históricos de interés nacional y forman parte del museo local.
Contenido
Historia del Castillo de San Martín Sarroca
El castillo fue posiblemente recuperado de los musulmanes por Galí de Santmartí. Él fue nombrado encargado de las fronteras del Penedès y del castillo de Sant Martí Sarroca. Su hijo Guillermo, en el siglo XI, comenzó a hacer el castillo más grande.
Primeros Señores y Familias Importantes
Guillermo se casó con Adelaida, de una importante familia de Barcelona. Cuando ella y su hijo Bernardo fallecieron, todo lo que tenían pasó a su hija Dispòsia. Ella estaba casada con Mir Geribert de Olérdola. Mir Geribert, quien se autoproclamó Príncipe de Olérdola, reforzó el castillo como una fortaleza militar.
En el año 1023, el castillo de San Martín estaba cerca de Castellví de la Marca. Mir Geribert falleció en 1060. Dejó el uso del castillo a su segunda esposa, Guilla de Besora. Los castillos de San Martín y Olérdola los heredó su hijo Gombau.
El castillo pasó luego a Arnau Mir, hermano menor de Gombau. Arnau recibió el apodo "de San Martín". Entre 1076 y 1082, Arnau Mir prometió lealtad al conde Ramón Berenguer II. Esto fue por los castillos de Olérdola y Eramprunyà. Él también fue el encargado del Panadés.
Construcción de la Iglesia y Estancias Nobles
En el siglo XII, se construyó la iglesia de Santa María en el castillo. Esta iglesia se levantó sobre un edificio religioso más antiguo del siglo X. En el castillo se levantaron muros altos y se construyeron habitaciones elegantes. Arnau fue sucedido por su hijo Jordán de Santmartí, quien reconstruyó parte del castillo. A Jordán le siguió su hijo Guillermo.
La familia Santmartí tuvo su mejor momento a principios del siglo XIII. En ese tiempo, también eran dueños de los castillos de Subirats, Olérdola, Eramprunyà, Falset y Móra. En 1247, el señor del castillo era Ferrer de Sant Martí. Él lo convirtió en un feudo, lo que significa que lo tenía a cambio de lealtad a un rey o señor.
Cambios de Dueños y Eventos Reales
A mediados del siglo XIII, la línea de los Santmartí terminó. El castillo pasó a la familia Entenza por matrimonio. En 1339, Berenguer de Vilaragut era el señor. En 1343, lo era Bernardo Guillermo de Entenza. Diez años después, el castillo fue vendido a los señores de Font-rubí.
En tiempos de Pedro el Ceremonioso (1360), el castillo perteneció a la Casa de Barcelona. En 1376, su señor era el Infante Martín de Aragón, quien sería el futuro rey Martín el Humano. En 1381, Martín vendió el castillo a Bernat de Fortiá. Bernat era hermano de Sibila de Fortiá, la cuarta esposa de Pedro el Ceremonioso.
Sibila tuvo muchos problemas por su matrimonio con el rey. Cuando el rey estaba muy enfermo (1386-87), Sibila temió a los hijos del rey, Juan I y Martín, y a la esposa de Juan, Violante de Bar. Decidió dejar la corte y se refugió en el castillo de Sant Martí Sarroca. Las fuerzas de los príncipes la sitiaron en el castillo. Sin oponer resistencia, la reina viuda se entregó el 7 de enero de 1387. Salvó su vida a cambio de retirarse de la corte.
Más tarde, el castillo pasó a la familia Cervelló, señores de Montagut y de Querol. Luego lo heredó Guerau de Rocabertí. Hacia 1481, para pagar deudas, fue comprado en una subasta pública por la Pia Almoina de la Catedral de Barcelona. Esta institución lo controló hasta 1837.
El Castillo en Tiempos de Guerra y su Recuperación
A principios del siglo XVIII, el castillo se usó de nuevo para fines militares durante la Guerra de Sucesión. Fue uno de los últimos lugares en resistir a las tropas de Felipe V de España. Se rindió el 18 de septiembre de 1714. En 1782, el castillo fue fortificado otra vez.
En 1831, el marqués de Dos Aguas aparece como señor. Con la desamortización (un proceso de venta de bienes de la iglesia y la nobleza), el edificio se deterioró más rápido. A menudo se usaba para sacar materiales para construir casas nuevas en el pueblo.
Durante la Primera Guerra Carlista (1833-1840) y la guerra civil de 1872, el pueblo fue fortificado. La iglesia se usó como cuartel y el castillo fue quemado, quedando en ruinas. En 1933, sus piedras se usaron para construir el puente de Can Rabell.
La decadencia del castillo siguió hasta mediados del siglo XX. Entonces, un grupo de personas del pueblo impulsó su restauración. En 1963, Pepet Teixidor y Luis Pujadó comenzaron la reconstrucción. Esto fue bajo la dirección del Servicio de Conservación de Monumentos de la Diputación de Barcelona.
Se ha quitado una parte del castillo para recuperar una de sus fachadas. De la estructura original, se ha reconstruido la parte de las habitaciones nobles. Estas forman un patio interior con forma de trapecio. En la planta baja están las Cuadras, que mantienen su estructura original del siglo XI. Las antiguas cocinas del castillo ocupan tres salas en la planta baja. La sala gótica recuerda al antiguo comedor, que era de estilo románico. La sala de poniente está restaurada al estilo renacentista. En el ala sur, la primera planta tenía antes las habitaciones. En la planta baja está la antigua bodega de vino, de estilo románico.
Museo del Castillo
El castillo ahora alberga varias colecciones de objetos antiguos y de la vida tradicional. En las salas de la Cocina, se puede ver un monumento funerario ibérico (siglos III-II a.C.). Es conocido como la Venus del Panadés, una cabeza de mujer de piedra del siglo I a. C.. También hay lápidas romanas.
Es importante mencionar una sopera morisca de cerámica de Manises del siglo XIV. Está decorada por fuera y por dentro, y es una pieza única. Fue encontrada durante la restauración de la iglesia en 1906. También se puede ver una pintura llamada "El Caballero León", hecha con la técnica de grisalla renacentista.
Desde 1988, el museo incluye una colección de herramientas de campo. Estas fueron donadas por familias del pueblo y se exhiben en las antiguas cuadras del castillo.
Galería de imágenes
Véase también
- Bienes de interés cultural de la comarca del Alto Panadés
- Bienes de interés cultural de la provincia de Barcelona
- Anexo:Castillos de España