Olèrdola para niños
Olèrdola es un municipio que se encuentra en la comarca del Alto Panadés, en la provincia de Barcelona, dentro de la comunidad autónoma de Cataluña, en España.
Datos para niños Olèrdola |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Cataluña | ||||
|
||||
Ubicación de Olèrdola en España | ||||
Ubicación de Olèrdola en la provincia de Barcelona | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Alto Panadés | |||
• Partido judicial | Villafranca del Panadés | |||
Ubicación | 41°19′18″N 1°43′23″E / 41.321666666667, 1.7230555555556 | |||
• Altitud | 189 m | |||
Superficie | 30,08 km² | |||
Núcleos de población |
8 | |||
Población | 3946 hab. (2024) | |||
• Densidad | 118,52 hab./km² | |||
Gentilicio | (cat.) olerdolenc, -a -a |
|||
Código postal | 08734 | |||
Alcaldesa (2023) | Fina Mascaró (ERC) | |||
Sitio web | www.olerdola.cat | |||
Contenido
Geografía de Olèrdola
Olèrdola forma parte de la comarca del Alto Panadés. Su capital, Sant Miquel d'Olèrdola, está a 54 kilómetros de Barcelona. El municipio tiene varias carreteras importantes que lo atraviesan. Entre ellas están la Autopista del Mediterráneo (AP-7) y la carretera nacional N-340. También cuenta con la autovía C-15 y otras carreteras locales. Estas vías conectan Olèrdola con pueblos cercanos como Avinyonet, Olivella y Villafranca del Panadés.
El terreno de Olèrdola es montañoso, especialmente en la parte sur. Aquí se encuentran las laderas del macizo de Garraf. El monte del Àliga es el punto más alto, con 465 metros. Otro monte importante es el Papiol, que mide 383 metros. Los ríos y arroyos de la zona fluyen hacia la riera de Canyelles.
Población de Olèrdola
Olèrdola tiene una población de 3946 habitantes, según datos de 2024.
¿Cómo ha cambiado la población de Olèrdola?
La población de Olèrdola ha variado a lo largo de los años. Por ejemplo, en 1842 tenía 203 habitantes. En 1857, su población creció a 1096 habitantes. Este aumento se debió a que se unieron los pueblos de Mojá y Sant Pere Molanta al municipio.
Gráfica de evolución demográfica de Olèrdola entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En este censo se denominaba Olerdola y Viladellops: 1842. |
¿Cuáles son los núcleos de población de Olèrdola?
El municipio de Olèrdola está formado por ocho zonas o núcleos de población. Cada uno tiene un número diferente de habitantes.
Entidad de la población | Habitantes (2022) |
---|---|
Can Trabal |
505
|
Daltmar |
734
|
Moja |
1410
|
Polígono industrial de Sant Pere Molanta, El |
9
|
Polígono industrial el Clot de Moja |
2
|
Sant Miquel d'Olèrdola |
419
|
Sant Pere Molanta |
752
|
Viladellops |
53
|
Gobierno y administración en Olèrdola
El gobierno de Olèrdola está a cargo de un alcalde o alcaldesa y un equipo de concejales. Ellos son elegidos por los ciudadanos para gestionar el municipio. La actual alcaldesa es Fina Mascaró, del partido ERC.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Felipe Vilella Bru | E.I.O |
1983-1987 | Ramon Batlle Curto | E.I.O. |
1987-1991 | Ramon Batlle Curto | ADIDO |
1991-1995 | Rossend Montané Ferrer | CiU |
1995-1999 | Josep Mir Valles | CiU |
1999-2003 | Josep Mir Valles | CiU |
2003-2007 | Josep Tort Miralles | ApO* |
2007-2011 | Josep Tort Miralles | ApO* |
2011-2015 | Josep Tort Miralles | ApO* |
2015-2019 | Lucas Ramírez Búrdalo | ApO* |
2019- | Lucas Ramírez Búrdalo | ApO* |
Lugares históricos y culturales de Olèrdola
Olèrdola tiene muchos lugares interesantes que muestran su larga historia.
Castillo de Olèrdola
Este castillo forma parte del Museo de Arqueología de Cataluña. Dentro de sus muros se encuentra la iglesia románica de San Miguel de Olèrdola.
Torre de Moja
Es una torre de defensa antigua, de forma circular. Alrededor de esta torre creció el pueblo de Moja.
El Santo Sepulcro
Este es un lugar privado cerca de San Miguel de Olèrdola. Es una iglesia románica con forma circular. Es muy antigua, de 1061, y tiene pinturas en sus paredes.
Iglesia de San Jaime de Moja
Esta iglesia tiene una nave principal y un ábside semicircular. Su campanario es prismático y su fachada tiene arcos decorativos. También cuenta con un rosetón y un portal con arquivoltas. Se encuentra en la plaza principal del pueblo.
Iglesia de San Pedro Molanta
La iglesia original data del año 991, pero fue reconstruida por completo en 1774. Tiene tres naves y una fachada de estilo barroco popular. Cerca de ella, en el antiguo palacio Molanta, se han encontrado dos tumbas con forma humana (antropomorfas).
Iglesia de San Miguel de Olèrdola (nueva)
Esta iglesia fue construida entre 1885 y 1889. Reemplazó a la antigua iglesia que estaba en el castillo. Tiene una nave semicircular, un campanario octogonal y ventanas con arco apuntado.
La antigua ciudad de Olèrdola
Subiendo una colina de 358 metros, se llega a la antigua ciudad amurallada de Olèrdola. En el pasado, también se la conocía como Olérdula. Era un lugar importante desde hace mucho tiempo.
Se cree que fue un antiguo asentamiento de los íberos. Los romanos vivieron aquí desde el siglo II a. C.. La ciudad volvió a ser importante en el año 930. El conde Suñer I quiso repoblar la zona. Olèrdola era un lugar estratégico, como una torre de vigilancia, para defenderse. Fue un punto militar clave hasta que se conquistó Tarragona en 1089.
Durante ese tiempo, Olèrdola fue la capital del Panadés. Después de la conquista de Tarragona, perdió su importancia militar. En 1108, fue destruida. Aunque fue repoblada, sus habitantes comenzaron a mudarse a lugares más llanos. Así surgió la ciudad de Villafranca del Panadés.
La ciudad antigua estaba bien protegida por una muralla de dos metros de grosor. Esta muralla fue reconstruida entre los siglos IX y X. El conde Suñer I también mandó reconstruir el fuerte de Olérdula. Él, junto con el obispo Teuderico, impulsó la construcción de la iglesia de San Miguel dentro del recinto.
¿Qué se puede ver en la antigua ciudad?
Dentro de las murallas hay un centro de interpretación. Allí se pueden ver objetos de la prehistoria, de los íberos, de los romanos y de la Edad Media. También hay silos excavados en la roca. Son como grandes agujeros para guardar cosas. Además, hay un sistema de canales que recogía el agua de lluvia y la llevaba a una cisterna. Esta cisterna, también excavada en la roca, podía almacenar 328 metros cúbicos de agua.
En la parte más alta están las ruinas del castillo. Fue construido por Suñer I en el siglo X. Cerca de allí, se encuentra la iglesia de San Miguel de Olèrdola, que tiene un estilo mozárabe.
Fuera de las murallas, hay un barrio medieval llamado el Pla dels Albats. Allí se encuentran las ruinas de una capilla románica. También hay un conjunto de tumbas con forma humana, que son muy importantes en Cataluña. A un kilómetro de distancia, está la ermita del Santo Sepulcro. Es una capilla de forma circular con pinturas románicas muy antiguas en sus paredes.
La iglesia de San Miguel (antigua)
Esta iglesia se encuentra en la parte más alta de la antigua ciudad de Olérdula. Se pueden ver tres etapas de construcción en el edificio. La primera es de alrededor del año 930. Luego, se amplió con una nave única y una cabecera cuadrada hacia el año 991. La tercera transformación incluyó la elevación de sus paredes y otros cambios románicos. Estos cambios se hicieron probablemente después de la invasión de 1108. A finales del siglo XIX, se construyó la iglesia actual de San Miguel en el nuevo centro de población, al pie de la montaña.
Véase también
En inglés: Olèrdola Facts for Kids