robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Requesens para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Requesens
Bien de interés cultural
Bien Cultural de Interés Nacional
CastellRequesens1.jpg
Vista del castillo.
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Provincia GeronaGerona
Localidad La Junquera
Coordenadas 42°26′48″N 2°56′40″E / 42.446625, 2.9444
Características
Tipo Castillo
Construcción documentado 859
Constructor Alexandre Comalat (arquitecto)
Reconstrucción siglo XIX
Reconstructor Tomás de Rocabertí-Boixadors Dameto y de Verí
Estilo Arquitectura historicista
Materiales piedra de pizarra y granítica
Altura 512 m
Entrada
B.I.C. RI-51-0005929
Requesens castell planta.jpg
Planta del castillo

El Castillo de Requesens es una fortaleza histórica ubicada en una colina. Se encuentra a unos 7 kilómetros al este del pueblo de Requesens, cerca de La Junquera. Desde hace muchos siglos, este castillo ha sido importante para controlar el paso hacia España. Su ubicación corresponde al antiguo pueblo de Requesens.

Historia del Castillo de Requesens

El Castillo de Requesens tiene una larga historia que se remonta a la Edad Media. Fue un punto clave en las disputas entre diferentes condados.

Orígenes Feudales del Castillo

La primera mención de este castillo aparece en un documento antiguo, alrededor del año 1040. En ese momento, el conde Ponce I de Ampurias se quejaba de que el castillo había sido construido en sus tierras. Esta construcción fue parte de los conflictos entre los condados de Ampurias y Rosellón.

Los condes de Rosellón mantuvieron el control del castillo. Su dominio fue reconocido en acuerdos de los años 1075, 1085 y 1121. Tenían un "castlà" (señor del castillo) que lo administraba.

Conflictos y Cambios de Dueño

El castillo de Requesens fue un lugar de muchos enfrentamientos. Uno de ellos fue la "guerra de Requesens" (1047-1072). En esta guerra, el conde Ponce II de Ampurias tomó el castillo.

Más tarde, en 1172, el rey Alfonso II de Aragón se convirtió en el señor del Rosellón. Para traer paz a la zona, cedió sus derechos sobre Requesens al conde de Ampurias. Así, el conde de Ampurias obtuvo el control total del castillo.

Del castillo original de esta época quedan muy pocos restos. Se encuentran en la parte más alta del recinto.

Los Señores de Requesens y su Linaje

A finales del siglo XII y durante el siglo XIII, aparecen personas con el apellido Requesens. Se cree que fueron los encargados o señores del castillo por parte del conde de Ampurias.

Se piensa que de esta familia surgió el linaje de los Requesens. Estos fueron mercaderes y ciudadanos importantes en Cataluña durante los siglos siglo XV y siglo XVI.

Durante una campaña militar contra la Corona de Aragón en 1285, el castillo fue atacado por tropas francesas. Sin embargo, no lograron tomarlo. En 1288, fue ocupado y saqueado brevemente por otro ejército francés.

Pedro I de Ampurias (1325-1341) compró el señorío del castillo de Requesens. De esta forma, el castillo quedó bajo el control de los condes de Ampurias. Permaneció así hasta 1402, cuando el condado volvió a ser parte de la corona.

Más tarde, en 1418, el vizconde Dalmau VIII de Rocabertí obtuvo el castillo de los nuevos reyes. Los vizcondes de Rocabertí lo mantuvieron en su poder hasta finales del siglo XIX.

Reconstrucción del Castillo en el Siglo XIX

A finales del siglo XIX, el Castillo de Requesens fue completamente reconstruido.

Una Nueva Vida para el Castillo

Archivo:CastellRequesens4
Caballerizas del castillo.

Entre 1893 y 1899, los últimos condes de Perelada, Tomás de Rocabertí-Boixadors Dameto y de Verí y su hermana Juana-Adelaida, decidieron reconstruir el castillo. Querían convertirlo en su residencia de verano. Siguieron un estilo que imitaba la arquitectura medieval, muy popular en esa época.

Las obras fueron dirigidas por Alexandre Comalat. Él reconstruyó las partes que quedaban del edificio medieval. Usó el mismo diseño y la misma piedra de granito de la montaña. Por eso, hoy es muy difícil saber qué partes son originales y cuáles fueron reconstruidas.

Del edificio medieval, solo quedan algunos muros, la torre cuadrada del norte y una parte de la puerta superior. Estos datan de los siglos XII al XIV. Existen fotografías antiguas que muestran el castillo antes y durante la reconstrucción. Algunas fueron tomadas por el propio conde Tomás de Rocabertí.

Características del Castillo Reconstruido

El castillo actual es muy impresionante y parece sacado de un cuento. Tiene tres zonas fortificadas. Cada una cuenta con torres redondas y cuadradas, puertas, almenas (puntas en la parte superior de los muros) y matacanes (aberturas para defenderse).

En la zona inferior, hay una capilla dedicada a la Virgen de la Providencia. También se encuentran las caballerizas y rejas de hierro forjado que imitan diseños medievales. Además, hay edificios de servicio, como cocinas.

La segunda zona tiene una puerta fortificada muy bonita. La zona principal o superior incluye varias habitaciones. Una de ellas es una gran sala con una chimenea de piedra y ventanas con postigos que se ven desde lejos. También hay una torre de vigilancia redonda, que es el punto más alto del castillo.

Tanto el gran patio como los alrededores del castillo fueron decorados con plantas locales y de otros lugares. Estas plantas se han adaptado bien al entorno.

La reconstrucción del castillo fue muy conocida en Cataluña. Muchos visitantes acudieron a verlo. Sin embargo, los condes no pudieron disfrutar mucho de su nueva residencia. Tomás falleció en 1898, y Juana-Adelaida en 1899, poco después de la gran fiesta de inauguración.

Después de un proceso legal, los títulos de nobleza pasaron a sus sobrinos. La propiedad fue heredada por Fernando Truyols i Despuig.

En 1923, el castillo y sus más de 2000 hectáreas de terreno fueron comprados por los hermanos Pedro y Juan Rosellón. Ellos se dedicaron a explotar el bosque de la zona. En 1927, lo vendieron a Joaquín de Arteaga, duque del Infantado. Él conservó el castillo y vivió allí de vez en cuando.

Archivo:Requesens castell rocs
Roques heráldicos de los Rocabertí en el pavimento noble del siglo XIX.

En 1936, al comienzo de la Guerra civil española, el castillo sufrió daños. Después de la guerra, en 1942, el duque vendió la propiedad a la compañía Borés SA. Esta empresa estaba interesada solo en el bosque. Durante esos años, un grupo militar ocupó el castillo para controlar la actividad de algunos grupos armados. Los militares hicieron cambios en algunas áreas y dañaron el interior y algunas almenas.

En 1955, el castillo fue vendido a sus dueños actuales, Miquel Esteba Caireta y Josep Pijoan. Antes de comprar otro castillo, Salvador Dalí intentó adquirir este, pero no lo consiguió.

Aunque el castillo ya no está habitado, se permiten las visitas. Es uno de los mejores ejemplos de arquitectura neomedieval en Cataluña.

El Castillo en la Cultura

El Castillo de Requesens y sus alrededores han sido una fuente de inspiración para la literatura, la fotografía, la música y el cine.

Inspiración Literaria y Artística

En la literatura, el castillo aparece en algunas obras. Por ejemplo, Jacinto Verdaguer lo mencionó en su poema Canigó (1886).

Las fotografías que el conde Tomás de Rocabertí-Boixadors Dameto y de Verí tomó en 1886 son de las primeras en la zona del Alto Ampurdán. Son el único registro del estado del edificio antes de su reconstrucción.

En la música, Francesc Basil i Oliveras ganó un premio con su sardana (un tipo de baile catalán) llamada El castillo de Requesens (1956). En el cine, parte de la película El caballero del dragón (1985) fue filmada en el castillo.

Leyendas del Castillo

Como muchos castillos antiguos, el de Requesens tiene sus propias leyendas.

Historias Misteriosas

Una leyenda cuenta que, durante un asedio, los defensores del castillo ofrecieron un gran banquete a sus enemigos. Sirvieron pescado fresco de un río subterráneo secreto. Los atacantes, al ver tanta abundancia, se desanimaron y levantaron el asedio.

Se dice que un pasillo subterráneo muy grande conecta el castillo con la parte norte de la sierra de la Albera. La entrada aún sería visible, pero el pasillo estaría bloqueado.

Otra leyenda dice que en el castillo vivían la esposa y las hijas de un gigante. Este gigante era siete veces más alto que la torre más alta del castillo y era el señor de todo el Pirineo.

Protección del Patrimonio

El Castillo de Requesens está protegido por leyes españolas de patrimonio histórico de 1949 y 1988. Además, como todos los castillos de Cataluña, está catalogado como Bien Cultural de Interés Nacional. Esto significa que es un monumento muy importante que debe ser conservado.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Requesens Castle Facts for Kids

kids search engine
Castillo de Requesens para Niños. Enciclopedia Kiddle.