robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Montsoriu para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Montsoriu
Castell de Montsoriu.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Provincia GeronaGerona
Localidad Arbucias
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0005792
Declaración 8 de noviembre de 1988
Estilo Gótico catalán

El Castillo de Montsoriu es una fortaleza histórica ubicada en la provincia de Gerona, España. Se encuentra entre las localidades de Arbucias, Breda y San Felíu de Buxalleu. Este impresionante castillo se alza sobre una colina a 650 metros de altura, dentro del hermoso parque natural del Montseny. Es un gran ejemplo del estilo Gótico catalán.

Historia del Castillo de Montsoriu

El Castillo de Montsoriu tiene una historia muy antigua. La primera vez que se menciona en documentos es en el año 1002. En ese momento, se hizo una donación de tierras al monasterio de San Cugat del Vallés.

Los Vizcondes de Cabrera y su influencia

En el año 1033, Ermessenda de Montsoriu se casó con Guerau de Cabrera. Ellos fundaron el monasterio de San Salvador de Breda. Este monasterio se convirtió en el centro del vizcondado de Cabrera-Gerona. Un vizcondado era un territorio gobernado por un vizconde, un noble importante.

A partir de 1145, el título de vizconde de Gerona cambió a vizconde de Cabrera. Los vizcondes de Cabrera fueron muy poderosos. Uno de ellos, Guerau V de Cabrera, ayudó al rey Jaime I de Aragón en la conquista de Mallorca.

En 1285, un cronista real llamado Bernat Desclot describió el castillo. Dijo que era "uno de los más bellos y nobles del mundo". Esto nos muestra lo importante que era Montsoriu en esa época.

Archivo:Escut Cabrera
Escudo de los vizcondes de Cabrera en la fuente gótica de Blanes

Época de esplendor y desafíos

El castillo fue la residencia principal de los vizcondes de Cabrera. Vivieron momentos de gran importancia, ya que poseían muchas tierras y castillos. Su lealtad a los reyes les permitió aumentar sus propiedades. En 1356, el rey Pedro IV de Aragón creó para ellos el nuevo condado de Osona.

Sin embargo, también hubo momentos difíciles. Bernat II de Cabrera fue ejecutado en Zaragoza en 1364. Su hijo, Bernat III, se rebeló contra el rey Pedro IV. La lucha continuó hasta la muerte de Bernat III. Finalmente, su hijo, Bernat IV de Cabrera, logró recuperar las posesiones de la familia mediante acuerdos con el rey en 1372 y 1381.

Decadencia y nuevos dueños

A partir del siglo XV, el castillo empezó a perder importancia. La familia Cabrera se mudó al castillo de Blanes. Además, la guerra de los Remensas (1462-1472), un conflicto social, causó muchos daños.

En 1480, la vizcondesa Ana de Cabrera se casó con Fadrique Enríquez, primo del rey Fernando el Católico. Como no tuvieron hijos, el vizcondado pasó a Luis Enríquez en 1515.

Entre 1566 y 1574, los Cabrera tuvieron que vender el castillo debido a sus deudas. Pasó por varias familias hasta que en 1757 fue adquirido por los duques de Medinaceli. El castillo también fue ocupado por tropas francesas durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814). Más tarde, fue utilizado por militares en la primera guerra carlista (1833-1840).

Desde 1998, el Castillo de Montsoriu es propiedad del Consejo Comarcal de la Selva.

Cómo es el Castillo de Montsoriu

El Castillo de Montsoriu está formado por tres zonas principales, todas rodeadas por murallas.

Archivo:Castell Montsoriu Esquema
Esquema del castillo de Montsoriu, fotografía del esquema presente en la exposición de la sala del comedor del castillo

Partes más antiguas y ampliaciones

La parte más antigua que se conserva es la torre del homenaje, que data de la segunda mitad del siglo X. En la primera zona, al norte, está la entrada principal con una torre a un lado. También hay una pequeña capilla prerrománica con un ábside (parte semicircular) que se cree que tuvo pinturas en sus paredes. Esta capilla estaba dedicada a San Pedro.

Alrededor del año 1240, hubo grandes inundaciones en Cataluña. Se cuenta que una tormenta muy fuerte hizo que un rayo golpeara la torre más alta del castillo, partiéndola por la mitad. El agua entró en el castillo, llegando hasta las zonas donde vivían el vizconde Guerau y su familia. En ese momento de desesperación, Guerau pidió ayuda a la Mare de Déu de Montserrat, y la lluvia cesó.

En el siglo XIII, se hicieron grandes ampliaciones. Se construyó una nueva zona principal con una sala, conocida como la sala gótica. Esta sala tenía un techo con bóveda de cañón (techo curvo). También se añadió un patio de armas con una torre cuadrada y un foso con nuevas murallas y dos torres redondas en las esquinas.

Se construyó una nueva capilla pegada a la muralla, a finales del siglo XII o principios del siglo XIII. Era de forma rectangular y tenía dos pequeñas ventanas. En una de sus paredes, aún se pueden ver restos de dibujos (esgrafiados) de una figura humana y tres cruces.

Transformación en castillo-palacio

Fue en el siglo XIV cuando los Cabrera, que ya eran muy poderosos, transformaron el castillo en un castillo-palacio. En la zona principal, se construyeron habitaciones como el comedor y la cocina. También se hicieron nuevos suelos y depósitos para recoger agua.

De este siglo es la nueva puerta en la torre del homenaje. Se construyó una nueva sala de 100 metros cuadrados sobre la sala gótica existente. Aquí se pueden ver los restos de una chimenea y dos grandes ventanas góticas. Las murallas se hicieron más gruesas, pasando de 70 cm a 120-150 cm, y se construyeron pasillos en la parte superior para la vigilancia.

Archivo:Castell Montsoriu Cisterna
El aljibe de debajo del patio de armas

El patio de armas, que tenía forma trapezoidal, se convirtió en la zona residencial. Alrededor del patio, se construyeron dependencias pegadas a las murallas. El patio estaba semicubierto por porches, creando una galería a su alrededor. En el centro, se construyó un gran aljibe (depósito de agua) de 12 metros de largo, 4.5 de ancho y 5 de profundidad. Tenía una red de canales para asegurar el suministro de agua y todo el suelo se cubrió con mármol. También se construyó un gran comedor con ventanas y chimenea.

La capilla del siglo XIII dejó de usarse como tal y se convirtió en otra dependencia. Se construyó una nueva capilla rectangular con un presbiterio (zona del altar) y un campanario de espadaña (pared con aberturas para campanas). Tenía una ventana gótica conocida como el mirador de la condesa, y se accedía directamente desde el patio.

Finalmente, en este siglo se añadió una nueva zona, el recinto jussà, con una torre cuadrada junto a su entrada, dedicada a la protección y defensa del castillo.

Restauración del Castillo

Gracias al trabajo de la Asociación de Amigos del Castillo, fundada en 1993, se creó un grupo para conservar y restaurar el castillo. Este grupo está dirigido por el Consejo Comarcal de la Selva y cuenta con la participación de la Generalidad de Cataluña, la Diputación de Gerona y los ayuntamientos de Arbucias, Breda, Riells y San Felíu de Buxalleu. Bajo la supervisión del Museo Etnológico del Montseny La Gabella, se están realizando excavaciones arqueológicas con muy buenos resultados.

Leyendas del Castillo

El Castillo de Montsoriu, como muchos lugares antiguos, tiene sus propias leyendas:

  • Se dice que cada año, en la noche de San Juan, a medianoche, una dama aparece en la torre del castillo. Lleva una antorcha encendida en una mano y un cuerno de caza en la otra. Al sonar el cuerno, aparece un caballero en un caballo negro. La dama sube al caballo y ambos desaparecen en la oscuridad de la noche.
  • Otra leyenda cuenta que, en la noche de San Juan, cuando las campanas de Breda empiezan a sonar a medianoche, se abre una puerta en el castillo. Si entras con la primera campanada y llenas un saco de trigo, debes salir antes de la última campanada (la número doce). Si logras salir con el saco lleno y sin mirar lo que hay dentro, y corres hasta cruzar el riachuelo, el trigo se convertirá en oro. Pero si la curiosidad te hace mirar antes, el trigo se convertirá en arena. Y si no logras salir del castillo a tiempo, tendrás que esperar hasta la medianoche de San Juan del año siguiente.
  • Cerca del castillo hay una roca con la marca de una pisada. Se dice que es la huella de Doña Guilleuma. Hace muchos años, esta dama, que había cometido errores, fue condenada a vivir en las ruinas del castillo como un espíritu. Causaba grandes tormentas y ruidos aterradores cada noche, lo que hacía que las cosechas de los campos cercanos se perdieran. Los habitantes pidieron ayuda al obispo, quien, con agua bendita, hizo que Guilleuma se lanzara a las profundidades del Gorg Negre de Gualba. Fue el impulso para saltar lo que dejó la huella de su pie marcada en la roca.

Véase también

kids search engine
Castillo de Montsoriu para Niños. Enciclopedia Kiddle.