Palacio de Lunéville para niños
Datos para niños Palacio de Lunéville |
||
---|---|---|
Château de Lunéville | ||
![]() |
||
![]() Vista del palacio desde los jardines a la francesa
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Departamento de Meurthe y Mosela | |
Municipio | Lunéville | |
Coordenadas | 48°35′41″N 6°29′33″E / 48.594722, 6.4925 | |
Características | ||
Tipo | Château palaciego | |
Arquitecto | Nicolas d'Orbay (maestro de obra), Pierre Bourdict y Germain Boffrand | |
Estilo | Barroco | |
Historia | ||
Fundador | Leopoldo I de Lorena | |
Construcción | 1703-1720 | |
Reconstrucción | restauración general y renovación | |
Información general | ||
Uso | Museos (actual) | |
Estado | Restaurado | |
Propietario | Conseil départemental de Meurthe-et-Moselle | |
Otros datos | ||
N.º visitantes | 200 000 | |
Mapa de localización | ||
[Sitio oficial Sitio web oficial] | ||
El palacio de Lunéville (en francés, château de Lunéville) es un impresionante edificio histórico en Francia. Fue la residencia de los duques de Lorena desde el siglo XIII. El palacio que vemos hoy fue construido entre 1703 y 1720 por orden del duque Leopoldo I de Lorena. Los arquitectos principales fueron Pierre Bourdict, Nicolas Dorbay y Germain Boffrand.
A lo largo de su historia, el palacio ha sufrido varios incendios. El más reciente y grave ocurrió en enero de 2003, lo que llevó a un gran esfuerzo para reconstruirlo. Desde el 17 de marzo de 2017, el Conseil départemental de Meurthe-et-Moselle es el dueño de todo el palacio.
Esta obra maestra de la arquitectura del siglo XVIII es conocida como el «Versalles de Lorena». Fue declarado Monumento Histórico de Francia en 1901.
Contenido
Palacio de Lunéville: Un Viaje en el Tiempo
El Palacio de Lunéville tiene una historia muy larga y fascinante, llena de cambios y transformaciones.
Los Primeros Castillos
El palacio actual se levanta sobre el lugar de una antigua fortificación que data de alrededor del año 1000. Antes de eso, no hay registros de que hubiera un asentamiento humano allí.
De Fortaleza a Residencia Ducal
El lugar de Lunéville era propiedad de los condes de Metz. Uno de ellos, Folmar, construyó una fortaleza para controlar el paso del río Vezouze. Este río era importante para la ruta de la sal. No se sabe mucho sobre cómo era esa primera fortaleza.
A mediados del siglo XII, la tierra de Lunéville pasó a otra familia, y Hugo I de Lunéville construyó una verdadera fortaleza. Sin embargo, su poder duró poco. En 1243, el señorío de Lunéville pasó a ser parte de los dominios del duque de Lorena Mateo II de Lorena, quien se convirtió en el dueño del castillo.
Los duques de Lorena vivieron en esta fortaleza durante la Edad Media. Algunos, como el duque Raúl de Lorena, hicieron mejoras importantes. Él fundó una capilla en 1343.
El siglo XV fue una época difícil. Los borgoñones ocuparon Lunéville en 1476. Los duques de Lorena, a menudo ausentes, dejaron que el castillo se deteriorara. Solo Renato II de Lorena intentó salvarlo de la ruina a finales de siglo, haciendo reparaciones y ampliaciones al estilo del Renacimiento.
Los duques Antonio de Lorena y Carlos III de Lorena también vivieron en Lunéville y mantuvieron el castillo. Carlos III hizo las transformaciones más grandes, construyendo nuevas murallas con bastiones entre 1587 y 1591. Esto cambió mucho la forma de la ciudad. El castillo, en el noreste, era un punto clave para la defensa.
Parece que el duque Carlos III se preocupó más por las defensas que por el castillo medieval, que quedó muy dañado al final de su reinado.
La Reconstrucción del Duque Enrique II
El sucesor de Carlos III, Enrique II de Lorena, decidió reconstruir el castillo por completo para que fuera una de sus residencias principales. En 1609, los arquitectos Nicolas Marchal y Jean-Baptiste Stabili hicieron los primeros planos. Las obras terminaron alrededor de 1620.
Esta segunda versión del castillo tenía forma de U, con un edificio central y dos alas. Sin embargo, el duque Enrique II no lo habitó por mucho tiempo. Menos de veinte años después de su construcción, fue incendiado durante un conflicto con Francia en 1638. La guerra de los Treinta Años también afectó a Lorena, y el castillo quedó sin sus gobernantes hasta 1697.
El Palacio de Leopoldo I: El "Versalles Loreno"
El reinado de Leopoldo I de Lorena (1697-1729) fue un tiempo de prosperidad para Lunéville. Cuando Leopoldo llegó a Lorena, su capital, Nancy, y su palacio estaban en mal estado.
En 1702, las tropas de Luis XIV ocuparon Nancy. Leopoldo decidió mudarse a Lunéville, donde ya había invertido. El antiguo castillo no era lo suficientemente grande para su gran corte, así que decidió demolerlo y construir uno nuevo y enorme. Quería que fuera tan grandioso como el Palacio de Versalles.
La construcción del nuevo palacio duró desde 1703 hasta 1723. Los trabajos avanzaron lentamente debido a los recursos financieros del duque. El arquitecto francés Germain Boffrand se unió al proyecto en 1709 y se convirtió en el "primer arquitecto" del duque en 1711. Él diseñó el proyecto final, aunque una parte del ala norte nunca se construyó por falta de dinero.
Boffrand tuvo que superar desafíos, como el terreno inclinado y pantanoso. También se compraron y demolieron casas para crear el gran parque y los jardines. Estos jardines, llamados «Bosquets», fueron diseñados por Yves des Hours, un alumno de André Le Nôtre, y luego completados por Louis de Nesle. Se construyeron fuentes y cascadas, y se decoraron con esculturas de artistas como Barthélemy Guibal.
La muerte de Leopoldo en 1729 detuvo las obras. Su hijo, Francisco III, regresó a Lunéville, pero no se sintió cómodo allí. Su madre, la duquesa Isabel Carlota de Borbón-Orleans, vivió en el castillo y construyó la «salle de comédie» (sala de teatro) en 1733.
Los acuerdos que siguieron a un conflicto europeo en 1738 hicieron que el ducado de Lorena pasara a manos de Estanislao I Leszczynski, un rey polaco que estaba en el exilio. La duquesa regente tuvo que dejar Lunéville en 1737.
La Época de Estanislao I Leszczynski

El 3 de abril de 1738, Estanislao I Leszczynski llegó a Lunéville. Aunque no tenía poder político real, se dedicó a la vida intelectual y artística, haciendo de Lunéville uno de los centros culturales más importantes del siglo XVIII en Europa.
Estanislao encontró un palacio en perfectas condiciones. Hizo cambios en la decoración interior y en la distribución de las habitaciones para adaptarlas a su gusto.
Los cambios más grandes los hizo en el parque. Estanislao amplió los jardines y creó nuevas zonas. Hacia el sur, añadió parterres, y al norte, en 1738 y 1739, compró terrenos pantanosos que transformó en los «Nouveaux Bosquets». Allí construyó edificios originales, inspirados en jardines orientales, con muchos pabellones y "folies" (construcciones decorativas).
Para sus proyectos, Estanislao contrató al arquitecto Emmanuel Héré. Héré, que había trabajado con Boffrand, se convirtió en el "primer arquitecto" de Estanislao a los 32 años. Él diseñó la famosa Plaza Stanislas en Nancy, pero en Lunéville mostró su gran creatividad.
Entre sus obras más destacadas en el parque están «la Pêcherie» (la Pescadería) y «le Pavillon de la Cascade» (el Pabellón de la Cascada), construido en 1743. Pero lo más sorprendente fue el «Rocher» (la Roca) en 1742. Transformó la base de la terraza del castillo en un paisaje artificial de colinas y cuevas. Allí, el relojero François Richard instaló 88 autómatas de tamaño real que representaban escenas de la vida rural, movidos por sistemas de agua. Este "teatro de autómatas" asombró a visitantes famosos como Voltaire.

Héré también construyó ocho pequeñas casas idénticas llamadas «Chartreuses» entre el «Grand Canal» y la «Pagode». El rey las entregó a sus amigos, quienes cultivaban sus propios jardines allí.
Los edificios más exóticos de Lunéville fueron el «Kiosque» y el «Trèfle» (Trébol), construidos entre 1738 y 1740. Sus formas, con elementos chinos y turcos, eran muy novedosas en la arquitectura francesa de la época. Estanislao Leszczyński incluso introdujo la palabra «kiosque» en el idioma francés.
El castillo de Lunéville vivió sus momentos de mayor esplendor en esta época. Grandes pensadores de la Ilustración visitaron la corte de Estanislao. Lunéville se convirtió en un centro intelectual importante en Europa.
Estanislao falleció el 23 de febrero de 1766. El rey Luis XV de Francia no quiso hacerse cargo de los altos costos del palacio, y Lunéville perdió su estatus y prestigio. La corte se disolvió, el personal fue despedido y la vida en el castillo se detuvo.
El mobiliario lujoso se vendió. El parque se descuidó y muchas estatuas fueron vendidas. Algunas esculturas de plomo fueron compradas para el castillo de Schwetzingen en Alemania, donde aún se pueden ver. Los edificios decorativos del parque se deterioraron. Sin embargo, a diferencia de otras residencias de Estanislao, Lunéville no fue destruido.
El Palacio como Cuartel Militar
Unos meses después de la muerte de Estanislao, el castillo se convirtió en un cuartel militar. Luis XV envió una guarnición de la Gendarmería de Francia, un cuerpo de élite de casi mil hombres. Se les conocía como los «Gendarmes rouges» por sus uniformes escarlata.
Durante la Revolución francesa, el castillo quedó en desuso. La capilla se usó como almacén y luego como sala de reuniones para los revolucionarios. Lo que quedaba del mobiliario y las decoraciones se vendió.
Entre 1800 y 1801, Napoleón I ordenó instalar un telégrafo Chappe en el palacio para comunicarse con París, ya que se estaban llevando a cabo negociaciones importantes con Austria en Lunéville.
Bajo la Restauración francesa, el castillo volvió a tener una función militar, que en parte conserva hasta hoy. En 1816, Luis XVIII cedió el uso del castillo al príncipe de Hohenlohe.
En 1824, el príncipe creó un centro de caballería militar y una escuela para oficiales. El castillo volvió a tener vida con fiestas y recepciones. En 1852, se estableció una nueva división de caballería. A pesar de la vida militar, la presencia del ejército durante todo el siglo XIX ayudó a conservar el edificio. Se realizaron importantes restauraciones después de dos incendios, uno en 1814 y otro en 1849.
Restauraciones Modernas del Palacio
En 1861, se intentó clasificar el edificio como Monumento Histórico, pero fue rechazado. Sin embargo, las opiniones cambiaron con el tiempo. En 1901, la capilla fue clasificada, y el resto del castillo lo fue parcialmente en 1929. Desde entonces, los trabajos de restauración han continuado, excepto durante la Segunda Guerra Mundial.
A partir de 1945, el edificio albergó varios servicios administrativos, el museo municipal, una cantina, apartamentos y oficinas militares. El parque, restaurado desde 1945, sigue siendo un lugar popular para pasear.
En 1995, se inició un nuevo proceso de restauración. En 2000, la ciudad de Lunéville cedió el castillo al consejo general de Meurthe y Mosela. Esto fue importante para afrontar las consecuencias financieras del incendio de 2003.
Los Incendios en el Palacio
El Palacio de Lunéville ha sufrido varios incendios a lo largo de su historia.
Incendios Anteriores a 2003
Antes de enero de 2003, hubo siete incendios importantes:
- El 3 de enero de 1719: en el ala derecha del castillo, causando siete muertes.
- En 1739: en el ala de la explanada.
- En 1759: en el mismo lugar que en 1739.
- En 1789: un incendio menor en las cocinas que se extendió a la escalera principal, pero fue detenido porque la estructura era de piedra.
- El 1 de enero de 1814: destruyó una parte del ala norte.
- El 23 de noviembre de 1849: comenzó en el apartamento de un general y se extendió por los áticos, amenazando la torre principal y la capilla. Los bomberos lograron controlarlo después de 24 horas.
- El 19 de marzo de 1961: afectó el techo del ala izquierda del castillo.
El Gran Incendio de Enero de 2003
En la noche del 2 al 3 de enero de 2003, un incendio devastó dos tercios de los apartamentos principales, un tercio de los edificios del Consejo General y todos los tejados del ala sureste y la capilla real. Los techos se desplomaron, causando daños importantes.
Se tomaron medidas de emergencia en 2003 para asegurar el lugar. La restauración comenzó en 2004. Las obras fueron financiadas por el Ministerio de Defensa y el Consejo General de Meurthe y Mosela.
La conmoción por este incendio generó un gran movimiento de apoyo. Una asociación llamada Lunéville, château des Lumières (Lunéville, castillo de las Luces) recaudó más de un millón de euros en donaciones.
El costo total estimado de la reconstrucción y restauración es de más de 100 millones de euros. El Estado y el departamento de Meurthe y Mosela comparten los gastos.
- El castillo visto desde el jardín
Restauración del Palacio (2005-2023)
La restauración del palacio ha sido un proyecto enorme:
- 2 de abril de 2005: Se inician oficialmente los trabajos de reconstrucción y restauración.
- 21 de octubre de 2006: Se inaugura la restauración del vestíbulo, un pasaje majestuoso.
- 2 de abril de 2007: Comienzan los trabajos en techos y fachadas, con una duración de 48 meses.
- 16 de septiembre de 2009: Un programa de televisión muestra las obras de restauración, que eran las más grandes de patrimonio en Europa en ese momento.
- 16 de septiembre de 2010: Se celebran las Jornadas del Patrimonio con la finalización de la restauración de la capilla, la escalera principal sur y otras salas.
- 2023: Es la fecha prevista para la finalización total de la restauración del castillo, 20 años después del incendio.
Los Interiores del Palacio
Las partes restauradas del palacio están abiertas al público.
Sala de Guardias
Esta era la primera sala de los apartamentos de los príncipes. Aquí se encontraban los guardias encargados de la seguridad. Ellos decidían quién podía pasar a la siguiente sala para ver al duque.
Hoy, la sala de guardias es la entrada principal del castillo. Aquí puedes encontrar información, comprar entradas y alquilar audioguías. También da acceso a la capilla.
Sala de la Librea
Esta era la primera antesala, usada como sala de espera por la corte antes de entrar a los apartamentos del duque. Por su tamaño, también se usaba para bailes y banquetes. Su nombre viene de la librea, que era el uniforme de los sirvientes.
Capilla Palatina
Construida entre 1720 y 1723, esta capilla fue diseñada por Germain Boffrand. Era la séptima capilla del castillo usada por el duque Leopoldo I. Destaca por su rica decoración, sus proporciones armoniosas y una tribuna especial, lo que la convierte en una capilla palatina.
En el siglo XIX, el ejército usó el castillo como edificio administrativo. Para que la capilla pudiera volver a usarse para servicios religiosos, se instaló un altar con una pintura de Jules Joly de 1861. Esta pintura representa la Inmaculada Concepción, inspirada en una obra de Bartolomé Esteban Murillo.
Desde 1907, la capilla ya no se usa para servicios religiosos. Ahora se utiliza para conciertos de música (barroca, clásica y contemporánea), conferencias y otros eventos.
La Escalera de Honor Sur
Esta escalera permitía el acceso a los apartamentos del primer piso, donde vivían los hijos del duque Leopoldo I y, más tarde, los amigos cercanos de Estanislao I Leszczynski. La barandilla tiene el monograma del duque Leopoldo I, una doble L. Hoy, esta escalera lleva al vestíbulo que da acceso a las tribunas de la capilla.
Las Salas Abovedadas del Sótano
Estas salas, ubicadas debajo de la capilla, se usaban como bodegas para guardar el vino. Los barriles entraban por una puerta que daba a la calle, y luego el vino se embotellaba y almacenaba. Hoy, estas salas se usan para seminarios y conferencias.
Los Exteriores Alrededor del Palacio
El exterior del Palacio de Lunéville es tan impresionante como su interior.
El Patio de los Comunes y el Patio de Honor

Después de cruzar el primer portal, se llega al patio de los comunes, rodeado por edificios de servicio. En el futuro, el ala norte de los Comunes albergará exposiciones temporales, y el ala sur mostrará los oficios relacionados con la restauración del castillo. En el centro del patio hay una estatua ecuestre del general Antoine Charles Louis Lasalle del Gran Ejército de Napoleón I, instalada en 1893.
Un muro bajo con una reja metálica separa el patio de los comunes del patio de honor. Esta separación se restauró para recrear cómo era en el siglo XVIII. Alrededor del patio principal, los edificios forman una U. Al fondo, se ve el cuerpo central del castillo, flanqueado por dos alas más bajas. Las fachadas son un ejemplo perfecto de la arquitectura clásica diseñada por Germain Boffrand. La sencillez de las líneas se equilibra con el ritmo de los arcos en la planta baja. Las columnas imponentes en el centro le dan majestuosidad al edificio, y están coronadas por un frontón triangular con motivos de guerra. El escudo de armas de Leopoldo I y su esposa fue destruido durante la Revolución Francesa.
- Los patios de los comunes y de honor''
El Vestíbulo
El vestíbulo, en la planta baja del edificio central, es la entrada principal del palacio. Es un pasaje majestuoso entre los patios y los jardines. Gracias a su gran tamaño, los carruajes podían entrar bajo los tres arcos para que los pasajeros no se mojaran con la lluvia. El arco central tiene el monograma del duque Leopoldo I, una doble L con la cruz de Lorena. La decoración esculpida incluye armas y turbantes, recordando las victorias militares del padre de Leopoldo I, el duque Carlos V de Lorena, contra las tropas del Imperio otomano a finales del siglo XVII. El vestíbulo fue restaurado e inaugurado en octubre de 2006.
La Terraza y los Jardines a la francesa
Justo después del vestíbulo se encuentra la terraza, que ofrece una vista despejada de los jardines a la francesa al este. Originalmente, se planeó otra ala simétrica al norte, pero no se construyó por problemas financieros.
Estos jardines han sido famosos desde el siglo XVIII. El duque Leopoldo encargó a Yves des Hours, un seguidor de André Le Nôtre, que creara los jardines a la francesa en 1710. Louis de Nesle continuó y terminó el trabajo a partir de 1724. Los jardines tienen un diseño geométrico estricto, con un largo paseo central rodeado de parterres y céspedes con estanques.
Después de la muerte de Estanislao en 1766, los jardines se descuidaron y se transformaron en un jardín inglés. Sin embargo, en 1946 se recuperó gran parte del diseño original, y en septiembre de 2003 se restauraron los bordados de boj.
Originalmente había muchas esculturas, pero la mayoría se vendieron después de la muerte de Estanislao. Solo quedan cuatro esculturas de Barthélemy Guibal: Apollon foulant un dragon (Apolo pisando un dragón), Diane accompagnée d'un lévrier (Diana con un galgo), La Nuit (La Noche) y Flore.
- Jardines ''a la francesa''
El Parque de los Bosquets
El duque Estanislao I Leszczynski decidió embellecer los bosques que rodeaban los jardines a la francesa. Hizo construir varias construcciones decorativas (llamadas fabriques) diseñadas por su arquitecto Emmanuel Héré. Estas servían para el entretenimiento de la corte. Desaparecieron después de su muerte en 1766 y se planea reconstruirlas en los próximos años (el quiosco, el pabellón de la cascada, el salón de pesca, el trébol, etc.).
El Patio del Roquedo
Su nombre se refiere a una de las construcciones decorativas que Estanislao hizo construir aquí con Emmanuel Héré. Sobre bloques de piedra, 88 autómatas (figuras mecánicas) movidos por un sistema hidráulico representaban a tamaño real a campesinos y artesanos en sus actividades diarias. Hoy, no queda rastro de esta obra.
Véase también
En inglés: Château de Lunéville Facts for Kids
- Lista de monumentos históricos de Meurthe y Mosela
- Lista de castillos de Meurthe y Mosela