Castillo de Gibraleón para niños
Datos para niños Castillo de Gibraleón |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Gibraleón | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0007840 | |
Declaración | BOE 29 de junio de 1985 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Huelva
|
||
El Castillo de Gibraleón es una antigua fortificación que se encuentra en el pueblo de Gibraleón, en la provincia de Huelva, España. Sus restos están protegidos por leyes que cuidan el Patrimonio Histórico Español, como la Declaración de 1949 y la Ley de 1985.
Contenido
¿Cómo es el Castillo de Gibraleón?
El área del Castillo y las Murallas de Gibraleón es un espacio amurallado de casi 5 hectáreas. Se asienta sobre una pequeña colina de tierra rojiza, cerca del río Odiel. Su ubicación era muy importante para vigilar el río y las zonas de marisma que se forman a sus pies.
Partes principales del castillo
El castillo se divide en tres partes principales:
- La muralla exterior: Rodea todo el recinto.
- El sector del palacio: Es la parte más alta y llana, donde vivían los Duques de Béjar.
- La zona oeste: Dentro de las murallas, donde el terreno baja poco a poco.
Detalles de las murallas y el palacio
De la muralla exterior, aún se pueden ver partes en el lado norte. Allí quedan dos torres cuadradas y varios tramos de muro. Esta es la parte mejor conservada. También hay restos de muros en el oeste y una torre en el sur. Estas construcciones se hicieron principalmente con una técnica llamada tapial, que usa tierra prensada, a veces combinada con piedras y ladrillos.
Otras partes de la muralla exterior han desaparecido o se han transformado con el tiempo. Algunas casas modernas se han construido pegadas a lo que queda de la muralla.
Del palacio de los Duques de Béjar, que estaba en la parte más alta, quedan pocos restos visibles. Una torre cuadrada en el sur, hecha de tapial, es parte de este conjunto. Se cree que el lado norte del palacio coincidía con la muralla exterior.
En la zona oeste, dentro de las murallas, se han encontrado restos de casas antiguas de la época islámica. Las excavaciones de 1985 revelaron un complejo de muros, una fuente, suelos de cal y un horno de cerámica. Esto muestra que esta zona estuvo habitada en el pasado, a pesar de la pendiente del terreno. Hoy en día, esta área está sin construir.
La parte oriental del interior del castillo está ocupada por edificios modernos, algunos de ellos en ruinas.
Historia del Castillo de Gibraleón
El Castillo de Gibraleón es una fortaleza muy importante en la provincia de Huelva. Su ubicación estratégica era clave para proteger el camino entre Sevilla y Lisboa por tierra, y también para controlar el paso del río Odiel, que antes era navegable.
Orígenes y primeros registros
El recinto del castillo tiene un origen islámico. Fue usado y modificado en la Edad Media y la Edad Moderna. Ya desde sus inicios, hubo gente viviendo cerca de él.
Las primeras menciones escritas del castillo datan del siglo IX. En ese tiempo, se registran victorias del ejército de Córdoba en las tierras de Niebla, a la que Gibraleón pertenecía.
Más tarde, el geógrafo Idrisi describió a la antigua Yabal-al-ayum (Gibraleón) como un lugar fortificado junto al río. Es posible que la fortaleza se construyera en esa época, ya que los almohades (un grupo que gobernó en Al-Ándalus) cobraban un impuesto para reparar y construir fortalezas en las ciudades importantes.
El castillo en la época cristiana
Después de la conquista cristiana, hay más información sobre el castillo. Se convirtió en una propiedad importante cuando el rey Alfonso X se lo dio a su hija Beatriz en el año 1283.
Durante los siglos XIV y siglo XV, el castillo fue el centro de muchas disputas entre familias poderosas, como los Cerda, los Pérez de Guzmán y los Zúñiga. Todos querían controlar este importante lugar.
Reformas y abandono
A partir del siglo XVI, hay más documentos que hablan de las reformas en el castillo. Se sabe que tenía una doble cerca (dos murallas) y varias torres, incluyendo la Torre del Homenaje. A finales de este siglo, se repararon los muros con cal, piedras y ladrillos.
En el siglo XVII, se planeó una gran reconstrucción del castillo. Esto fue parte de un estudio más amplio sobre el estado de los castillos en la frontera con Portugal, encargado por el rey.
Para el siglo XVIII, el castillo ya estaba en ruinas. En 1753, el ayuntamiento tuvo que alquilar una casa para alojar a los militares, porque el castillo ya no servía. Después de esto, no hay más registros escritos sobre el castillo.
Las excavaciones realizadas en 1985 en la parte occidental del recinto encontraron restos de viviendas que datan de los siglos XI al siglo XIV.