robot de la enciclopedia para niños

Castillo y murallas de Cullera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Cullera
Bien de interés cultural
Cullera Custle 08.jpg
Vista general del castillo de Cullera desde el sureste.
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Provincia ValenciaValencia
Localidad Cullera
Coordenadas 39°09′58″N 0°15′00″O / 39.166172222222, -0.24994722222222
Características
Tipo Castillo
Construcción Siglo X
Constructor Califato de Córdoba
Reconstrucción Siglo XII-XIII
Uso actual Bien de interés cultural - RI-51-0004867 de 27 de abril de 1983.
Entrada

El Castillo de Cullera es una fortaleza antigua ubicada en una montaña en la ciudad de Cullera, en la Provincia de Valencia, España. Fue construido por los musulmanes hace muchos siglos.

Este castillo, junto con sus antiguas murallas y torres, es considerado un Bien de Interés Cultural desde el 27 de abril de 1983. Esto significa que es un lugar muy importante para la historia y la cultura de España.

Desde 1997, el castillo alberga el Museo Municipal de Historia y Arqueología de Cullera. Aquí puedes aprender sobre el pasado de la región.

¿Dónde se encuentra el Castillo de Cullera?

Archivo:Castillo de cullera amurallado
Recreación de las desaparecidas murallas.
Archivo:Castillo de cullera
El castillo de Cullera visto desde fuera.
Archivo:Museu de Cullera
Vitrina del museo arqueológico del castillo de Cullera

El castillo está en la Montaña de los Zorros (Muntanya de les Raboses en valenciano). Desde allí, se puede ver la costa de Cullera y la desembocadura del Júcar. Su ubicación estratégica permitía controlar el mar y el río.

La fascinante historia del Castillo de Cullera

Orígenes y primeras defensas

El Castillo de Cullera fue construido en el Siglo X, durante la época del Califato de Córdoba. A principios del Siglo XI, pasó a formar parte de las defensas de la Taifa de Valencia, un reino musulmán de la época.

El Cid y el castillo

El famoso héroe El Cid menciona Cullera y su castillo en el Cantar de mio Cid. Según el poema, El Cid saqueó Cullera como parte de su estrategia para debilitar Valencia. Después de conquistar Valencia, el rey almorávide Yussuf intentó recuperar la ciudad con un gran ejército. Sin embargo, El Cid lo derrotó y Yussuf se refugió en Cullera para salvarse.

Cambios de manos y nuevas funciones

En el año 1239, el castillo pasó a manos cristianas, conquistado por el rey Jaime I. Durante la Guerra de los Dos Pedros, fue tomado por los castellanos y luego recuperado por los aragoneses.

En el Siglo XVI, el castillo sirvió para defender la costa de los ataques de los piratas berberiscos. Más tarde, en el Siglo XIX, volvió a ser importante militarmente durante la Guerra de la Independencia Española y las Guerras Carlistas. En estas últimas guerras, la Torre Mayor fue modificada para que los soldados pudieran usarla como plataforma de defensa.

Entre 1891 y 1897, se construyó el santuario de Nuestra Señora del Castillo, lo que implicó la eliminación de una parte antigua del castillo. Recientemente, el castillo ha sido restaurado y la Torre Mayor se ha convertido en un espacio de museo.

¿Cómo es la arquitectura del Castillo de Cullera?

Cuando estaba completo, alrededor del Siglo XIV, el castillo tenía varias partes. Contaba con un primer muro defensivo, llamado albacar viejo, dentro del cual estaba el castillo principal con torres de defensa y una torre principal de 10 metros de altura. Había también un albacar nuevo, con su propia muralla y cinco torres, situado en un nivel más bajo.

Vista Panorámica con el Castillo.jpg

Capilla Gótica

Este edificio religioso fue construido entre los Siglo XV y Siglo XVI. En la segunda mitad del Siglo XVI, se le añadió una sala, uniendo ambas partes para formar una curiosa planta en forma de "L". Al principio, esta nueva ala no era una ampliación de la capilla, sino un comedor. Antes de esto, existió un edificio islámico en el mismo lugar. Hoy en día, la Capilla Gótica alberga el Museo Arqueológico municipal.

Archivo:Capilla Gótica
Capilla gótica

Patio de los Aljibes

El patio es el centro del castillo, desde donde se conectan todas las demás áreas. Los aljibes, que son depósitos para almacenar agua, son las únicas construcciones originales que se encuentran aquí. El patio estaba más bajo antes y fue rellenado en el Siglo XVI, dejando los aljibes a la vista. Más tarde, en el Siglo XVIII, se rellenó la mitad sur del patio.

Sala de Armas

Esta sala ocupa la parte superior de un antiguo edificio islámico, como lo demuestra un arco de herradura que fue la entrada original hasta el Siglo XVIII. La Sala de Armas se construyó después de la Capilla. El techo que se ve hoy es una copia fiel del original del Siglo XVI. Desde esta sala se puede acceder a las dos torres más antiguas del castillo: la Torre del Raspatller y la Torre de Cap d'Altar.

Archivo:Sala de armas
Sala de Armas

Torre Blanca

Es una torre de forma cuadrada construida entre los Siglo XII y Siglo XIII. Se adosó a una muralla islámica que ya existía. Documentos de la época mencionan que en esta torre se guardaba la pólvora. La Torre Blanca mide 16 metros de altura y tiene una terraza con almenas desde donde se vigilaba la bahía de Cullera.

Baluarte

Esta construcción es una adaptación para las nuevas necesidades de defensa, debido al uso de armas de fuego y pólvora. Fue construida sobre una torre anterior con una doble función: proteger contra ataques con armas de fuego y permitir la colocación de cañones para repeler a los enemigos. Aquí se ubicó un "sacre", un tipo de cañón de largo alcance.

Torre Mayor

La Torre Mayor es una torre de base cuadrada, de 15 metros de ancho por 16 metros de altura. Ha sido reformada en muchas ocasiones a lo largo de la historia. La construcción actual se levanta sobre una torre más antigua, posiblemente del Siglo IX o Siglo X. También se le conoce como Torre Celóquia, Torre de Sueca o Torre Roja.

La leyenda del Castillo de Cullera

Una leyenda cuenta que el rey Jaime I no pudo conquistar Cullera en 1235 por la fuerza. Se dice que no encontró piedras redondas para sus máquinas de guerra, porque fuerzas mágicas las escondieron. Por eso, el rey tuvo que levantar el asedio. La leyenda añade que solo mediante un acuerdo especial logró ocupar la ciudad en 1239. Esta historia se refuerza con la imagen de un ángel con alas extendidas en el escudo de la ciudad, como símbolo de protección.

La base de esta leyenda podría ser el fracaso del rey en su intento de conquistar la ciudad en 1235. Los habitantes de Cullera se refugiaron cerca del castillo. Jaime I usó catapultas, pero los proyectiles no podían alcanzar la altura necesaria ni cubrir toda la zona, que estaba protegida por dos líneas de defensa. La propia crónica del rey explica el fracaso: no había piedras adecuadas para las máquinas de guerra. El rey sabía que sería difícil subir las catapultas y los proyectiles por el terreno, lo que hacía que la misión fuera muy complicada.

Las murallas de Cullera

Archivo:1. Torre del castell i muralles de Cullera (Ribera Baixa, País Valencià)
Torre del Racó, una de las cinco torres defensivas que formaban parte de la muralla que bordeaba el castillo.

Hoy en día, quedan pocos restos de las antiguas murallas que rodeaban el Castillo de Cullera. Solo se conservan algunos fragmentos de los muros y varias torres defensivas que han sido restauradas.

El trazado original de las murallas pasaba por las calles actuales de Cervantes, Retiro, Muro de las Ánimas, Plaza de la Virgen, Doctor Alemany y Teatro. La mayoría de ellas fueron derribadas en el Siglo XVIII debido al crecimiento de la ciudad, excepto algunos tramos en la calle Muro de las Ánimas.

Las murallas rodeaban el castillo y parte de la antigua villa, formando una figura irregular. Tenían siete torres con cañones y tres puertas principales: Puerta del Río, Puerta de Valencia y Puerta de la Mar. También existía una cuarta puerta más pequeña (El Portell o La Portella) que daba a la montaña y al castillo.

Estas murallas fueron construidas entre 1553 y 1556. La razón principal fueron los constantes ataques de los piratas berberiscos que asolaban las costas del Mediterráneo español en esa época. Un pirata otomano llamado Dragut había saqueado la villa pocos años antes, lo que motivó la construcción de estas defensas.

Los restos de las murallas y sus torres defensivas son muy valiosos históricamente. Por ello, fueron declarados Bien de Interés Cultural junto con el castillo. Fueron restauradas en 2014.

Torres de la muralla

Existen cinco torres al pie del castillo, en la ladera de la montaña. Estas torres estaban conectadas por las antiguas murallas y servían para defender directamente la ciudad. Un sendero permite recorrerlas, y todas tienen paneles explicativos. Una de ellas se puede visitar por dentro.

  • Torre de Santa Ana: Es una de las más importantes, ya que funcionaba como puerta de entrada al segundo recinto fortificado. Era un punto estratégico clave para la defensa de la ciudad.
  • Torre Miranda: Un poco más pequeña que la anterior, se encuentra donde la villa se separa de la llanura costera. Fue construida en el Siglo XII.
  • Torre del Racó de Sant Antoni: También construida en el Siglo XII.
  • Torre Esmotxada: Construida en el Siglo XI, se llama así porque solo se conserva la base de lo que fue una torre de vigilancia.
  • Torre Octogonal: Fue construida en el Siglo XII y es una de las torres más especiales del conjunto. Es uno de los pocos ejemplos de torres de planta octogonal en la península ibérica y es de estilo almohade. Estaba en ruinas y con riesgo de derrumbe, por lo que fue restaurada en 2014, recuperando parte de su forma original.
kids search engine
Castillo y murallas de Cullera para Niños. Enciclopedia Kiddle.