Castillo de Carcabuey para niños
Datos para niños Castillo de Carcabuey |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() Entrada al castillo
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Carcabuey | |
Coordenadas | 37°26′40″N 4°16′14″O / 37.4445545188, -4.27047296209 | |
Características | ||
Tipo | Fortaleza hispanomusulmana | |
Construcción | Siglo IX | |
Propietario | Ayuntamiento de Carcabuey | |
Entrada | Sí | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0007662 | |
Declaración | 29/06/1985 | |
El castillo de Carcabuey, también conocido como castillo de Fuente Úbeda, es una antigua fortaleza que se encuentra en el pueblo de Carcabuey, en la provincia de Córdoba, España. Dentro de sus muros, también se encuentra la ermita de la Virgen del Castillo.
Contenido
Historia del Castillo de Carcabuey
Las primeras menciones de este castillo medieval son del siglo IX. Fue construido sobre los restos de una antigua edificación romana. En el año 892, las tropas del emir Abd Allah lo destruyeron después de que algunos grupos rebeldes se rindieran.
El castillo fue parte de la rebelión de Omar ben Hafsún. Desde entonces y hasta finales del siglo XVIII, el castillo fue renovado varias veces. Sin embargo, la mayor parte de su estructura actual es de los siglos XIII y XIV.
La Reconquista y el Castillo
En el año 1225, el rey Fernando III conquistó Carcabuey. Él mandó reconstruir el castillo, siguiendo el estilo de otras fortalezas como el castillo de Iznájar o el de Fuengirola. Más tarde, la Orden de Calatrava se encargó de protegerlo.
A finales del siglo XIII, el infante Don Sancho se rebeló contra su padre, el rey Alfonso X el Sabio. Muchos nobles de la zona apoyaron al infante, pero el alcalde de Carcabuey, Nuño Tello, se mantuvo fiel al rey.
Las tropas de Don Sancho intentaron tomar el castillo con un plan. La hija del alcalde salió de la fortaleza para encontrarse con su prometido, esperando que su padre abriera las puertas. Pero Nuño Tello, por su gran lealtad al rey, no abrió el castillo.
Tiempo después, el infante Don Sancho se convirtió en el rey Sancho IV. Le pidió a Nuño Tello que fuera a la corte en Sevilla. Tello, manteniendo su lealtad al rey anterior, decidió no presentarse. Dejó un mensaje que decía: "Como con el espíritu no podría serle leal, le envío mi humanidad, única parte de mí que nunca supo rebelarse".
En 1339, el castillo volvió a manos musulmanas, conquistado por el rey nazarí Yusuf I. Pero en 1341, el rey Alfonso XI lo recuperó para los cristianos de forma definitiva.
Durante el reinado de Juan I, en 1385, Carcabuey se convirtió en una villa bajo el control de Ruy Díaz de Berrio. Debido a las dificultades para mantener la villa, en 1465 fue vendida a Alonso Fernández de Córdoba.
Ermita de la Virgen del Castillo
Dentro del castillo se encuentra la ermita de la Virgen del Castillo. Aunque es posible que existiera una ermita anterior desde la Reconquista, la ermita actual fue construida a finales del siglo XVIII en honor a la patrona de Carcabuey, la Virgen del Castillo.
La entrada de la ermita tiene un arco de medio punto. Por dentro, tiene forma de cruz y una cúpula especial. El retablo, que es la parte decorada detrás del altar, se hizo en 1770. También hay un espacio especial donde se guarda la imagen de la Virgen.
La ermita sufrió daños por un terremoto el 19 de mayo de 1951. Después de esto, fue reconstruida en 1952 por los propios habitantes de Carcabuey.
Restauración del Castillo
En noviembre de 2020, se anunció un proyecto para restaurar el castillo de Carcabuey. Este proyecto busca fortalecer los muros y mejorar el acceso para los visitantes. También se instalarán paneles informativos para que la gente pueda aprender más sobre la historia de esta fortaleza.
Características del Castillo
El castillo tiene un aspecto rocoso y se adapta a la forma de la colina. Tiene una forma triangular y está rodeado por cinco torres: tres son curvas y dos son rectangulares. Dentro, hay un gran patio.
Para entrar al castillo, hay un camino empinado en la parte este. En este camino, se puede ver un antiguo aljibe romano, que es un depósito de agua excavado en la roca. En el patio interior, además de la ermita, hay restos de otras construcciones antiguas. El castillo conserva huellas de la época prehistórica y de diferentes fortificaciones que se construyeron a lo largo de los siglos.